López: T-MEC y pobres

Como resultado de la reunión de López, Biden y Trudeau se acordó impulsar la competitividad de la región T-MEC mediante la atracción de una industria manufacturera de alta tecnología, como los semiconductores, además de crear cadenas de suministro regionales, la inversión en la educación tecnología y el impulso a la generación de energías limpias para cumplir con los compromisos asumidos en materia de combate al cambio climático así como la inversión en la electrificación del parque vehicular incluido el fomento a la producción de baterías (con la requerida inversión en la minería de minerales como es el litio).
Por Isaac Katz
Así, la declaración final de la reunión apunta a impulsar las políticas que se traduzcan en una región norteamericana más integrada y competitiva. Se acordó, en consecuencia, la creación de un comité de funcionarios de los tres países para hacer un diagnóstico de qué es lo que se requiere para lograr los objetivos planteados (más sobre esto en el siguiente artículo).

Eso fue lo que se acordó. El presidente López, o estaba distraído rememorando como aterrizó el avión presidencial estadounidense en el AIFA y su viaje de más de una hora en la “Bestia” con el presidente Biden en un trayecto lleno de baches o no entendió nada y nos mostró, nuevamente, que vive atado al pasado. Pueden ser ambas cosas porque en la conferencia de prensa al final de la reunión (que groseramente convirtió en una vespertina) señaló, erróneamente, que se había acordado impulsar la sustitución de importaciones al nivel regional y nombró a Ebrard, Ramírez de la O, Buenrostro y Romo, los “cuatro fantásticos”, formar parte del mentado comité.

López, como lo ha mostrado en diversas ocasiones y en diferentes ámbitos, vive mentalmente en un pasado que él considera glorioso y al cual quisiera que México regresara. Lo vemos en su intención de regresar a un sistema político hegemónico con un presidente fuerte, sin contrapesos institucionales y sin tener que rendir cuentas. Lo vemos en su política energética basada en la adopción de políticas discriminatorias a favor de Pemex y CFE (violando, dicho sea de paso, el T-MEC). Y ahora lo volvemos a ver con su idea de instrumentar una política de sustitución de importaciones similar a la que se adoptó en México durante la década de los sesenta del siglo XX pero ahora al nivel regional norteamericano. No solo es imposible; es una notable tarugada.

POBRES
Como su pecho no es bodega, el presidente López se sinceró y en público, a todo color, dijo que para él la única utilidad de los pobres es para ganar y mantenerse en el poder, que el apoyo que se les da es solamente por estrategia política y que no se puede confiar ni en la clase media ni en los ricos para apoyar su proyecto. Esta declaración se suma a una que había dicho con anterioridad en donde afirmó que los pobres eran como mascotas que había que cuidar y alimentar. Ver más…
Economista y profesor. Caballero de la Orden Nacional del Mérito de la República Francesa. Medalla al Mérito Profesional, Ex-ITAM.
Mail: ikatz@eleconomista.com.mx

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.

Pobreza y desigualdad un país que avanza a distintos ritmos

Se ha promovido el crecimiento, pero el desarrollo avanza a distintas velocidades, por lo tanto, los esfuerzos se deben enfocar en cinco grandes rubros que se presentan en este artículo que forma parte de la Visión IMEF 2024-20230.

Mercados financieros cierran el primer mes del año con cautela

Los inversionistas moderaron su optimismo después de un mayor flujo de información en tres frentes: política monetaria, corporativo y geopolítico.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.

«Es la economía, estúpido»

En la campaña electoral de Bill Clinton en 1992, su estratega James Carville, señaló que la campaña debía enfocarse sobre temas muy vinculados con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más inmediatas. Carville diseñó tres mensajes simples que resultaron decisivos para modificar la correlación de fuerzas y derrotar a Bush, contra todo pronóstico, uno de ellos es "Es la economía, estúpido".

IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable.