Los retos que enfrenta América Latina y el Caribe para erradicar la pobreza

Hace 30 años el mundo celebró por primera vez el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Desde entonces hemos pasado por etapas de vertiginoso crecimiento económico, seguidas de otras de fuerte desaceleración incluida una pandemia que causó estragos en la economía global durante más de dos años. Han sido tres décadas, tiempo más que suficiente para evaluar los esfuerzos, especialmente en América Latina y el Caribe, para cumplir con ese imperativo moral: erradicar la pobreza y, especialmente, la pobreza extrema.
Por Carlos Rodríguez Castelán, Diana Sánchez Castro y Hugo Ñopo
Cumplir con este objetivo es difícil en todas las regiones del mundo. No obstante, en América Latina y el Caribe (ALC) el reto tiene rasgos distintivos. Esta es una región vasta, diversa y llena de particularidades.

Somos una región que aún no ha ganado la batalla para erradicar la pobreza, y los resultados en cada país son disímiles. A ello se suman dos problemáticas adicionales, muy relacionadas: la marcada desigualdad en la distribución de la riqueza y la vulnerabilidad de buena parte de la población.

Una buena noticia es que, tres años después del estallido de la pandemia, las economías de la región han logrado recuperarse. La información recogida en 2022 señala que la región ha vuelto a los niveles de pobreza registrados antes de la pandemia (26.7 %).

De hecho, la recuperación ha sido más rápida que lo inicialmente pronosticado. En gran medida, esto se explica por la rapidez con la que cayó la tasa de pobreza en México entre 2021 y 2022 (del 30.8 % al 23.4 %). Brasil también registró desempeños mejores a los esperados, y debido a su tamaño influye de manera notoria en las cifras agregadas de la región. Sin embargo, nuestras tasas de pobreza aún son inaceptablemente altas.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
En ALC existen diversos factores que influyen en la erradicación de la pobreza. Entre ellos se encuentran la debilidad de los sistemas de protección social y la deficiencia en la provisión de servicios básicos como salud y educación.

El resultado es que un tercio de los latinoamericanos y caribeños no son pobres, pero viven con un riesgo alto de quedar sumidos en la miseria. Para ello suele bastar solo “un empujoncito” en forma de shock económico que puede ser la pérdida del empleo, una enfermedad grave que afecte a cualquier miembro de la familia, una catástrofe de origen natural o una crisis macroeconómica.

Es innegable que, en los últimos años, la región ha registrado importantes avances en el combate a la pobreza, moderada y extrema. En el agregado, entre 2000 y 2022, la pobreza medida según la línea de ingreso de USD 6.85 diarios se redujo en 20 puntos porcentuales en ALC. Algunos países, como Perú, Colombia, Bolivia y El Salvador tuvieron desempeños realmente excepcionales.

Colombia, por ejemplo, redujo a la mitad su tasa de pobreza: del 67% entre 2001 y 2017, antes de la pandemia. El Salvador pasó del 51% en 2000 al 27.5 % en 2022, aunque en la línea de pobreza extrema (USD 2.15 de ingreso diario), el porcentaje de personas se ha más que duplicado de la pandemia a hoy en ALC.



El agregado de ALC se basa en 18 países de la región para los que se dispone de microdatos. En los casos en que los datos no están disponibles para un año especifico, los valores se estimaron mediante una combinación de métodos, incluido la interpolación y la extrapolación (hasta 2014) y micro simulaciones desde el 2015 en adelante. Luego, se agruparon para crear estimaciones de los indicadores regionales. Debido a cambios metodológicos importantes en la encuesta oficial de hogares de México 2016, se ha creado un quiebre en la serie de pobreza.

En la lucha contra la pobreza la región ha tenido importantes victorias, pero hay que ser honestos y reconocer que la mayoría de esos logros se dieron sobre todo durante la primera década del nuevo milenio. El gran avance se dio entre 2000 y 2012.

En ese lapso se consiguió bajar la tasa de pobreza del 50% al 30%, pero de ahí en adelante se mantuvo casi constante, solo con ligeras variaciones, hasta que la pandemia dejó en evidencia nuestra aguda vulnerabilidad y mandó a millones de personas por debajo de la línea de pobreza.

La tasa de pobreza para ALC pasó del 28.3% en 2019 a 30.3% en 2021. Esta situación fue especialmente dramática en países como Perú –cuya tasa pasó del 28.9% en 2019 al 43% en 2020–, Colombia –del 34.8% al 42.2 %, en el mismo lapso – y Costa Rica –del 13.7 % al 19.9%.



PROYECCIONES
Para 2023, nuestras proyecciones señalan que la tasa de pobreza se reducirá ligeramente del 26.7% en 2022 a 26% . Si queremos evitar toparnos nuevamente con una pared, tenemos que hacernos algunas preguntas relevantes:

¿Por qué nos cuesta tanto avanzar en la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe? ¿Por qué hemos podido mover hacia abajo la tasa de manera tan limitada en los últimos 10 años?

Con la salvedad de que cada país tiene particularidades, ante las que es necesario estudiar de manera independiente, es importante recalcar que como región tenemos muchas tareas pendientes en cuanto a la generación y aprovechamiento del capital humano.

Para el mediano y largo plazo tenemos que invertir más y mejor en educación, en mejores servicios para la población y en mecanismos de protección social que reduzcan la vulnerabilidad. En el corto plazo es urgente que nuestras economías generen mejores empleos y creen mecanismos que faciliten el acceso a los mercados de trabajo de todas las personas sin distinciones étnicas, de género o de cualquier otra clase.

En suma, necesitamos construir mejores sociedades, más productivas, pero también más solidarias e igualitarias. Solo así podremos erradicar la pobreza. Es nuestro mandato.
Gerente de la Práctica Global de Pobreza y Equidad para América Latina y el Caribe, Gerente de la Práctica Global de Pobreza y Equidad para América Latina y el Caribe y Economista senior del Banco Mundial, respectivamente.
Este artículo se publicó originalmente el 17 de octubre de 2023 en Blogs del Banco Mundial https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/retos-america-latina-caribe-erradicar-la-pobreza

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El mercado laboral y los inmigrantes

En los últimos años, y sobre todo en los meses recientes de la presidencia de Trump, se está dando una caída histórica de la inmigración que está alterando el equilibrio del mercado laboral.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Persistente estancamiento de nuestra economía: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF correspondiente a julio indican que la expectativa de crecimiento para el año permanece sin cambio en 0.1%, al igual que todas las variables, excepto una ligera apreciación en el tipo de cambio.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Crecimiento sólido: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre sugieren que prevalece el buen dinamismo económico registrado desde inicios de 2023. Así, la economía cierra el tercer trimestre de este año en expansión, consolidando el impulso registrado en los dos primeros meses del 3T23.

Economia-mantiene-dinamismo-Indicador-IMEF

Economía mantiene dinamismo, pero moderado: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía inicia 2023 con un impulso moderado; es decir, prevalece la expansión de la economía, aunque todavía con lento dinamismo.

Hackers roban 67 mdp a bancos de México: ¿Qué sabemos de los ataques cibernéticos?

En lo que va del 2023, Banxico ha registrado cuatro casos de ataques cibernéticos relevantes dirigidos a cajeros automáticos y transferencias electrónicas.