México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto

México se colocó en agosto como el principal socio comercial de Estados Unidos, con un volumen de 70 mil 300 millones de dólares, superando a Canadá y China que quedaron en segundo y tercer lugar, respectivamente. Según cifras de la Oficina del Buró del Censo de Estados Unidos, las importaciones provenientes de México sumaron 40 mil 300 millones de dólares, lo que representó un incremento de 25.6% respecto a agosto de 2021.
Por Jassiel Valdelamar
Por otra parte, las exportaciones de Estados Unidos hacia México se ubicaron en 30 mil millones de dólares en el mismo mes, un crecimiento de 24% anual. Desde febrero de este año, México no ocupaba el primer lugar como socio comercial de EU en cifras mensuales, y desde 2019 para un mes de agosto.

Al respecto, Gabriel Casillas, economista en jefe para Latinoamérica de Barclays, señaló que la economía estadounidense todavía no muestra indicios importantes de desaceleración, y menos en el consumo, por lo que todavía existe una demanda no satisfecha de bienes que no se compraron en los últimos dos años, ya sea por la propia pandemia o por los efectos en las cadenas de suministro.

También apuntó que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China le ha favorecido al comercio con México, aprovechando la tendencia global del nearshoring y friendshoring. “Haber tenido una Inversión Extranjera Directa alta el año pasado y en el primer trimestre de este año, con más del 45% de nuevas inversiones habla de que la relocalización ya está ocurriendo”, aseguró Casillas.

CRECE EN EL ACUMULADO
Respecto a las cifras acumuladas de enero a agosto, el total del comercio exterior con México fue de 520 mil millones de dólares, de los cuales 302 mil millones de dólares fueron por concepto de importaciones y 218 mil millones por el lado de las exportaciones.

La cifra del acumulado fue 20% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando la cifra se ubicó en 431 mil 800 millones de dólares. El Financiero. Ver más…
Colaboradora de El Financiero. Esta Nota se publicó originalmente el 6 de octubre de 2022 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La reforma judicial es inflacionaria

La incertidumbre sobre la reforma judicial ha aumentado la demanda de dólares, depreciando el tipo de cambio. Aunque la relación entre la depreciación y la inflación se ha debilitado en 20 años, un aumento del 1% en el tipo de cambio eleva la inflación entre 5 y 7 puntos base.

Mercados financieros concluyen semestre con balance mixto y movimientos amplios

Este semestre el dólar se fortaleció y los bonos soberanos acumularon pérdidas ante una mayor convicción de que el Fed retrasaría el punto de inflexión de la política monetaria.

IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

Bancos requieren garantizar secrecía de información de investigaciones contra el terrorismo

El GAFI advierte que el crimen organizado va más allá del narcotráfico, diversificándose en extorsión y cobro de piso como fuentes clave de ingresos.

Banca ve un potencial de 140,000 mdp de crédito adicional para Mipymes

Este tipo de negocios con financiamiento formal generan más inversión, ingresos, productividad y empleos, señala la ABM. En la actualidad, la banca tiene 254,000 clientes del segmento de micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), lo que representa 95% de la cartera empresarial.