México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto

México se colocó en agosto como el principal socio comercial de Estados Unidos, con un volumen de 70 mil 300 millones de dólares, superando a Canadá y China que quedaron en segundo y tercer lugar, respectivamente. Según cifras de la Oficina del Buró del Censo de Estados Unidos, las importaciones provenientes de México sumaron 40 mil 300 millones de dólares, lo que representó un incremento de 25.6% respecto a agosto de 2021.
Por Jassiel Valdelamar
Por otra parte, las exportaciones de Estados Unidos hacia México se ubicaron en 30 mil millones de dólares en el mismo mes, un crecimiento de 24% anual. Desde febrero de este año, México no ocupaba el primer lugar como socio comercial de EU en cifras mensuales, y desde 2019 para un mes de agosto.

Al respecto, Gabriel Casillas, economista en jefe para Latinoamérica de Barclays, señaló que la economía estadounidense todavía no muestra indicios importantes de desaceleración, y menos en el consumo, por lo que todavía existe una demanda no satisfecha de bienes que no se compraron en los últimos dos años, ya sea por la propia pandemia o por los efectos en las cadenas de suministro.

También apuntó que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China le ha favorecido al comercio con México, aprovechando la tendencia global del nearshoring y friendshoring. “Haber tenido una Inversión Extranjera Directa alta el año pasado y en el primer trimestre de este año, con más del 45% de nuevas inversiones habla de que la relocalización ya está ocurriendo”, aseguró Casillas.

CRECE EN EL ACUMULADO
Respecto a las cifras acumuladas de enero a agosto, el total del comercio exterior con México fue de 520 mil millones de dólares, de los cuales 302 mil millones de dólares fueron por concepto de importaciones y 218 mil millones por el lado de las exportaciones.

La cifra del acumulado fue 20% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando la cifra se ubicó en 431 mil 800 millones de dólares. El Financiero. Ver más…
Colaboradora de El Financiero. Esta Nota se publicó originalmente el 6 de octubre de 2022 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMSS va contra subregistro de salarios con uso de bonos y vales de despensa

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que subraya que los bonos de productividad y pagos similares se deben integrar al salario base de cotización de los trabajadores.

evolucion digital el nuevo paradigma en los negocios

Evolución digital: el nuevo paradigma en los negocios

La transformación digital es una prioridad para dar continuidad y ser eficientes en los negocios rumbo a un cambio en la cultura organizacional.

Industria automotriz, parte por parte ¿qué pasará mañana? 

Los aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos se mantuvieron para todos los automóviles fabricados en el extranjero. ¿Qué pasa con los que están bajo el paraguas del TMEC y la producción de autopartes? Vamos por partes.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Senado aprueba la reforma a la Ley del Mercado de Valores; va a Diputados

“A fin de crear un mercado bursátil más competitivo e incentivar la permanencia de inversionistas en el mercado nacional, se aprueba reformar por unanimidad, con 65 votos a favor, la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Fondos de Inversión”, reportó el Senado.

Háganle caso: BofA recomienda aprovechar tasa récord de Banxico con posiciones pagadoras

La institución comentó que el mercado está ‘valorando’ demasiados recortes a la tasa demasiado rápido.

Se agotó el margen para mejorar ingresos públicos; es necesaria una reforma fiscal: Gerardo Esquivel

Se puede sobrevivir sin implementar una reforma tributaria, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos como salud, educación y seguridad.