México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto

México se colocó en agosto como el principal socio comercial de Estados Unidos, con un volumen de 70 mil 300 millones de dólares, superando a Canadá y China que quedaron en segundo y tercer lugar, respectivamente. Según cifras de la Oficina del Buró del Censo de Estados Unidos, las importaciones provenientes de México sumaron 40 mil 300 millones de dólares, lo que representó un incremento de 25.6% respecto a agosto de 2021.
Por Jassiel Valdelamar
Por otra parte, las exportaciones de Estados Unidos hacia México se ubicaron en 30 mil millones de dólares en el mismo mes, un crecimiento de 24% anual. Desde febrero de este año, México no ocupaba el primer lugar como socio comercial de EU en cifras mensuales, y desde 2019 para un mes de agosto.

Al respecto, Gabriel Casillas, economista en jefe para Latinoamérica de Barclays, señaló que la economía estadounidense todavía no muestra indicios importantes de desaceleración, y menos en el consumo, por lo que todavía existe una demanda no satisfecha de bienes que no se compraron en los últimos dos años, ya sea por la propia pandemia o por los efectos en las cadenas de suministro.

También apuntó que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China le ha favorecido al comercio con México, aprovechando la tendencia global del nearshoring y friendshoring. “Haber tenido una Inversión Extranjera Directa alta el año pasado y en el primer trimestre de este año, con más del 45% de nuevas inversiones habla de que la relocalización ya está ocurriendo”, aseguró Casillas.

CRECE EN EL ACUMULADO
Respecto a las cifras acumuladas de enero a agosto, el total del comercio exterior con México fue de 520 mil millones de dólares, de los cuales 302 mil millones de dólares fueron por concepto de importaciones y 218 mil millones por el lado de las exportaciones.

La cifra del acumulado fue 20% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando la cifra se ubicó en 431 mil 800 millones de dólares. El Financiero. Ver más…
Colaboradora de El Financiero. Esta Nota se publicó originalmente el 6 de octubre de 2022 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Fitch confirma la nota soberana de México en «BBB-» con perspectiva estable

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.

Liquidez: la sangre que fluye por las venas de una entidad

La liquidez es el dinero disponible en caja, bancos y sus equivalentes para la realización de pagos en el corto plazo; sin el flujo de efectivo una entidad no puede operar eficientemente, es como si el cuerpo humano se quedara sin sangre para realizar sus funciones vitales.

Elecciones en EE. UU, migración y posibles implicaciones para México

En víspera de las elecciones en Estados Unidos la agenda de temas domésticos y bilaterales está muy cargada, pero hay un tema que sobresale por el gran impacto político y social en México: la migración que podría provocar más tensiones y posibles crisis humanitarias.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

De 2.8 a 3.1% la perspectiva de crecimiento en 2023, sin embargo…

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF elevó su perspectiva de crecimiento para México en 2023 de 2.8% a 3.1% y ligeramente para 2024, de 1.8% a 1.9% en un contexto en el que la inflación ha continuado disminuyendo desde su pico más reciente en 8.77% en la segunda quincena de agosto de 2022 a niveles por debajo de 5%.

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.

IP, preocupada por prisión preventiva para delitos fiscales

Francisco Cervantes Saavedra, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que se trata de un desincentivo para las inversiones que están volteando hacia México.