México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto

México se colocó en agosto como el principal socio comercial de Estados Unidos, con un volumen de 70 mil 300 millones de dólares, superando a Canadá y China que quedaron en segundo y tercer lugar, respectivamente. Según cifras de la Oficina del Buró del Censo de Estados Unidos, las importaciones provenientes de México sumaron 40 mil 300 millones de dólares, lo que representó un incremento de 25.6% respecto a agosto de 2021.
Por Jassiel Valdelamar
Por otra parte, las exportaciones de Estados Unidos hacia México se ubicaron en 30 mil millones de dólares en el mismo mes, un crecimiento de 24% anual. Desde febrero de este año, México no ocupaba el primer lugar como socio comercial de EU en cifras mensuales, y desde 2019 para un mes de agosto.

Al respecto, Gabriel Casillas, economista en jefe para Latinoamérica de Barclays, señaló que la economía estadounidense todavía no muestra indicios importantes de desaceleración, y menos en el consumo, por lo que todavía existe una demanda no satisfecha de bienes que no se compraron en los últimos dos años, ya sea por la propia pandemia o por los efectos en las cadenas de suministro.

También apuntó que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China le ha favorecido al comercio con México, aprovechando la tendencia global del nearshoring y friendshoring. “Haber tenido una Inversión Extranjera Directa alta el año pasado y en el primer trimestre de este año, con más del 45% de nuevas inversiones habla de que la relocalización ya está ocurriendo”, aseguró Casillas.

CRECE EN EL ACUMULADO
Respecto a las cifras acumuladas de enero a agosto, el total del comercio exterior con México fue de 520 mil millones de dólares, de los cuales 302 mil millones de dólares fueron por concepto de importaciones y 218 mil millones por el lado de las exportaciones.

La cifra del acumulado fue 20% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando la cifra se ubicó en 431 mil 800 millones de dólares. El Financiero. Ver más…
Colaboradora de El Financiero. Esta Nota se publicó originalmente el 6 de octubre de 2022 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Desaceleración adicional de la economía: Encuesta mensual de expectativas IMEF

La encuesta de marzo muestra una desaceleración adicional de la economía. La proyección de crecimiento del producto interno bruto arroja una mediana de únicamente 0.6% contra 1% el mes anterior.

MIPyMES y la llave para el financiamiento

Históricamente las MIPyMES enfrentan condiciones adversas para acceder a crédito en condiciones favorables, pero ahora ya existen algunas acciones focalizadas encaminadas a ese fin que podrían ser punto de partida para resolver sus necesidades.

Justicia tributaria global

A raíz de la crisis financiera mundial, surgió en el seno de la OCDE y el G20 el Proyecto “Erosión de bases imponibles y traslado de beneficios” (BEPS), una respuesta al problema de que las empresas multinacionales se aprovechan de las lagunas y discrepancias existentes en las normas tributarias internacionales para trasladar beneficios a países de baja o nula tributación. Ya son casi 140 países que forman el llamado “Marco Inclusivo sobre BEPS”.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.

¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). En su desglose la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.

Canadá también tiene su ‘plan B’… si consultas por el T-MEC con México no funcionan

Mary Ng, ministra de Comercio, adelantó que Ottawa explorará otras opciones si no consigue una ‘respuesta satisfactoria’ de México.