México es de los países que más paga intereses por la deuda pública, destaca la OCDE

En promedio, los pagos de intereses netos por la deuda pública entre los países de LATAM en 2022 ascendieron a 3.9% del PIB y los países con pagos de intereses netos más elevados, en relación con el Producto Interno Bruto fueron Jamaica con 5.5%, Brasil con 5.2% y México con 5.0%, resaltó el “Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2024″ de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Por María Fernanda Antúnez
De igual manera, el diagnóstico enfatizó que en 2022 la deuda en los países de América Latina y el Caribe fue en promedio 66% del PIB. “Los desafíos estructurales y el estancamiento del crecimiento significan que se espera que los niveles y el costo de la deuda sigan siendo altos en los próximos años”, acotó.

El documento también remarcó que México tiene un gasto del gobierno central del 41.3%, lo que lo ubica como más cercano al promedio de la OCDE, e indica “una distribución más equilibrada de las responsabilidades fiscales”.

“Aunque hay excepciones, como México, la tendencia general en la región de América Latina y el Caribe es que las competencias de gasto se concentren más en los gobiernos centrales que en los subnacionales, en comparación con los países de la OCDE”, señaló el análisis.

En ese sentido, la investigación arrojó que, en promedio, los gobiernos centrales de los países de América Latina y el Caribe eran responsables de 62.5 por ciento del gasto público total, un porcentaje significativamente mayor que el promedio de los países de la OCDE de 45.2%.

Asimismo, se subrayó que los países de la región más centralizados en cuanto a la proporción del gasto público son: Chile con el 89.4%, seguido de Paraguay con el 78.9% y El Salvador con el 78.6%. Ver nota completa
*Colaboradora del periódico El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente el 13 de marzo de 2024 en el periódico El Financiero
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Nadando en la mente de Trump: ¿qué busca con los aranceles?

Los aranceles, en efecto, pueden servir a Trump para ejercer presión en temas migratorios y de seguridad. Pero también reflejan su determinación de cerrar parcialmente la economía estadounidense.

Nuevamente, el mercado retrasó sus expectativas sobre los recortes del Fed

El mercado consolidó su visión de que la Reserva Federal mantendrá las tasas de interés altas por más tiempo al incorporar cifras económicas sólidas y las últimas minutas. Con ello, ahora espera que el primer recorte de 25pb suceda hasta diciembre.

Mercado optimista a medida que las preocupaciones de una recesión global se disipan

El crecimiento para el 2T23 en Estados Unidos sorprendió al alza en conjunto con una visión más optimista del FMI sobre el PIB global, mientras que el Fed mantuvo la mayor flexibilidad para las próximas decisiones y abandonó la posibilidad de una recesión.

Paquete económico 2026 y perspectivas económicas de México,  retos en varios frentes: IMEF

En las últimas semanas se han presentado varios eventos que merecen mención por parte del IMEF: el paquete presupuestal para 2026, las propuestas de modificaciones a la Ley de Ingresos, además, el rescate de Pemex y la convocatoria para la consulta pública para recibir comentarios sobre el TMEC. En este espacio se comenta cada uno de estos temas.

¿Por qué el Gobierno apoya más a Pemex que a Acapulco?

Para la petrolera están etiquetados 170,900 millones de pesos en el presupuesto de egresos. El puerto guerrerense tiene los 61,000 millones anunciados por el presidente y la promesa de que no faltarán recursos para la reconstrucción.

Endeudamiento en hogares mexicanos ‘pega’ a estabilidad financiera: Banxico

La deuda de las familias con instituciones de crédito ha presentado deterioro en algunos segmentos. Banxico alerta ya que se puede convertir en un riesgo para la estabilidad financiera.

Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

En octubre se rompió récord en generación de empleos formales, de acuerdo con las cifras del IMSS. Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?