De igual manera, el diagnóstico enfatizó que en 2022 la deuda en los países de América Latina y el Caribe fue en promedio 66% del PIB. “Los desafíos estructurales y el estancamiento del crecimiento significan que se espera que los niveles y el costo de la deuda sigan siendo altos en los próximos años”, acotó.
El documento también remarcó que México tiene un gasto del gobierno central del 41.3%, lo que lo ubica como más cercano al promedio de la OCDE, e indica “una distribución más equilibrada de las responsabilidades fiscales”.
“Aunque hay excepciones, como México, la tendencia general en la región de América Latina y el Caribe es que las competencias de gasto se concentren más en los gobiernos centrales que en los subnacionales, en comparación con los países de la OCDE”, señaló el análisis.
En ese sentido, la investigación arrojó que, en promedio, los gobiernos centrales de los países de América Latina y el Caribe eran responsables de 62.5 por ciento del gasto público total, un porcentaje significativamente mayor que el promedio de los países de la OCDE de 45.2%.
Asimismo, se subrayó que los países de la región más centralizados en cuanto a la proporción del gasto público son: Chile con el 89.4%, seguido de Paraguay con el 78.9% y El Salvador con el 78.6%.
Ver nota completa *Colaboradora del periódico El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente el
13 de marzo de 2024 en el periódico El Financiero Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.