México es de los países que más paga intereses por la deuda pública, destaca la OCDE

En promedio, los pagos de intereses netos por la deuda pública entre los países de LATAM en 2022 ascendieron a 3.9% del PIB y los países con pagos de intereses netos más elevados, en relación con el Producto Interno Bruto fueron Jamaica con 5.5%, Brasil con 5.2% y México con 5.0%, resaltó el “Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2024″ de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Por María Fernanda Antúnez
De igual manera, el diagnóstico enfatizó que en 2022 la deuda en los países de América Latina y el Caribe fue en promedio 66% del PIB. “Los desafíos estructurales y el estancamiento del crecimiento significan que se espera que los niveles y el costo de la deuda sigan siendo altos en los próximos años”, acotó.

El documento también remarcó que México tiene un gasto del gobierno central del 41.3%, lo que lo ubica como más cercano al promedio de la OCDE, e indica “una distribución más equilibrada de las responsabilidades fiscales”.

“Aunque hay excepciones, como México, la tendencia general en la región de América Latina y el Caribe es que las competencias de gasto se concentren más en los gobiernos centrales que en los subnacionales, en comparación con los países de la OCDE”, señaló el análisis.

En ese sentido, la investigación arrojó que, en promedio, los gobiernos centrales de los países de América Latina y el Caribe eran responsables de 62.5 por ciento del gasto público total, un porcentaje significativamente mayor que el promedio de los países de la OCDE de 45.2%.

Asimismo, se subrayó que los países de la región más centralizados en cuanto a la proporción del gasto público son: Chile con el 89.4%, seguido de Paraguay con el 78.9% y El Salvador con el 78.6%. Ver nota completa
*Colaboradora del periódico El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente el 13 de marzo de 2024 en el periódico El Financiero
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Persistente estancamiento de nuestra economía: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF correspondiente a julio indican que la expectativa de crecimiento para el año permanece sin cambio en 0.1%, al igual que todas las variables, excepto una ligera apreciación en el tipo de cambio.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 19 al 23 de mayo

imef se pronuncia por combatir la inflacion

IMEF se pronuncia por un contundente combate a la inflación

La primera mitad de 2022 está por concluir, y la segunda resulta muy difícil de prever. Hay temor a una recesión.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

recesion economica

6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en 40 años

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM) identificó 6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en el periodo 1980-2020.

Incertidumbres: la que genera Trump y la que está hecha en México

¿Qué ha pasado mientras todos los reflectores y la atención estaban dedicados a la amenaza de aranceles? Casi nada: el Legislativo está discutiendo una versión modificada de la Ley del Infonavit; se presentaron las leyes secundarias para regular el sector energético, CFE y Pemex... sin contar todo lo que ocurre en la agenda de seguridad, pasaron muchas cosas. Parece que van a pasar muchas más.

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.