México es de los países que más paga intereses por la deuda pública, destaca la OCDE

En promedio, los pagos de intereses netos por la deuda pública entre los países de LATAM en 2022 ascendieron a 3.9% del PIB y los países con pagos de intereses netos más elevados, en relación con el Producto Interno Bruto fueron Jamaica con 5.5%, Brasil con 5.2% y México con 5.0%, resaltó el “Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2024″ de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Por María Fernanda Antúnez
De igual manera, el diagnóstico enfatizó que en 2022 la deuda en los países de América Latina y el Caribe fue en promedio 66% del PIB. “Los desafíos estructurales y el estancamiento del crecimiento significan que se espera que los niveles y el costo de la deuda sigan siendo altos en los próximos años”, acotó.

El documento también remarcó que México tiene un gasto del gobierno central del 41.3%, lo que lo ubica como más cercano al promedio de la OCDE, e indica “una distribución más equilibrada de las responsabilidades fiscales”.

“Aunque hay excepciones, como México, la tendencia general en la región de América Latina y el Caribe es que las competencias de gasto se concentren más en los gobiernos centrales que en los subnacionales, en comparación con los países de la OCDE”, señaló el análisis.

En ese sentido, la investigación arrojó que, en promedio, los gobiernos centrales de los países de América Latina y el Caribe eran responsables de 62.5 por ciento del gasto público total, un porcentaje significativamente mayor que el promedio de los países de la OCDE de 45.2%.

Asimismo, se subrayó que los países de la región más centralizados en cuanto a la proporción del gasto público son: Chile con el 89.4%, seguido de Paraguay con el 78.9% y El Salvador con el 78.6%. Ver nota completa
*Colaboradora del periódico El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente el 13 de marzo de 2024 en el periódico El Financiero
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Advierten que violencia y falta de agua son los retos del nearshoring

Si Nuevo León quiere aprovechar la oportunidad del nearshoring tienen que resolver los problemas de la violencia y crisis hídrica que son ahora los retos más importantes en la entidad, advirtió José Domingo Figueroa Palacios, Presidente Nacional del IMEF.

¿Quién es y qué se espera de Kamala Harris?

Kamala Harris luego de una opaca labor en la vicepresidencia de ese país, ahora la luz de los reflectores le inyecta un brillo que deberá no solo mantener sino aumentar para que, en caso de ser electa candidata del Partido Demócrata se pueda enfrentar y ganar al rival republicano Donald Trump.

El recurso hídrico y la política: ¿Como el agua y el aceite?

Llevar agua de calidad a la población a los menores costos y desperdicios posibles es un gran reto para las entidades que muchas veces se ven mermadas por razonamientos que rebasan los criterios técnicos, financieros y sociales.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Los empresarios frente a Sheinbaum: ni tapetes ni enemigos

Es relevante el tono usado por Claudia Sheinbaum, quien llamó al diálogo en el caso de la controvertida reforma judicial, la principal fuente de preocupación del sector privado. La virtual presidenta electa se reunió el 19 de junio con la cúpula del sector empresarial.

reclamo junta

Lo que hubo detrás del reclamo de EU

La última oportunidad de encontrar una solución a las posibles violaciones del T MEC para no llegar a tribunales fue la reunión entre los presidentes de México y EU en julio. El Financiero.

Mejoran expectativas económicas del IMEF para 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en julio. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.