México necesita una reforma fiscal progresiva para atender demandas del gasto público: expertos

Oxfam México señaló que el gobierno mexicano tiene un menor margen de maniobra para responder ante las crisis debido a sus crecientes obligaciones y a los pocos recursos públicos disponibles ante ello es necesario el debate público de un impuesto a la riqueza.
Por Santiago Rentería Nolasco
En México es necesario que se discuta una reforma fiscal progresiva en donde se contemple el impuesto a la riqueza para mitigar los estragos de la desigualdad económica, y que con la pandemia de Covid-19 aumentó, de acuerdo con expertos en la presentación del informe Oxfam “¿Quién paga la cuenta? Los mitos detrás de los impuestos a las grandes fortunas” en la Cámara de Diputados.

Gerardo Esquivel, exsubgobernador del Banco de México y ahora catedrático del Colegio de México (Colmex), dijo en su participación que es necesario una reforma fiscal progresiva en México por las presiones fiscales en las finanzas públicas.

Alexandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México, mencionó en el panel que “hoy, el gobierno mexicano tiene un menor margen de maniobra para responder ante las crisis debido a sus crecientes obligaciones y a los pocos recursos públicos disponibles”.

Datos de la organización detallan que cada 100 pesos que produce la economía mexicana, el gobierno sólo recauda de impuestos 17.8 pesos, lo que está por debajo del promedio latinoamericano. Haas Paciuc mencionó que la mayor parte de los impuestos que se recaudan en México provienen de gravámenes al consumo, a ingresos personales, seguridad social y nómina.

“Los contribuyentes con ingresos de 500 millones de pesos anuales apenas representaron el 0.03% de la recaudación total de impuestos en nuestro país. Además las grandes empresas pagaban, en 2021, unas tasas efectivas de Impuesto sobre la Renta de 1 a 8% del total de sus ingresos, se supone que tendría que ser del 30%”, dijo Alexandra Haas.

“Demandas hay muchas, pero recursos son pocos. Aún con un aumento de los recursos destinados a la inversión pública para los proyectos de esta administración es insuficiente y hacia adelante será insuficiente porque tendremos presiones fiscales adicionales”, dijo el profesor en el Colmex.

Dentro de los gastos fiscales, Esquivel mencionó el gasto en salud que se aproxima porque la sociedad está envejeciendo y vive un mayor tiempo lo cual amerita más recursos. El otro tema es el gasto en pensiones, asociado al cambio demográfico y a mejorar los niveles de vida de los adultos mayores. El Economista. Ver más…
Colaborador del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 20 de abril de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los aranceles de Trump: ¿posibilidad real o amenaza calculada?

El presidente de EE. UU. busca fortalecer su base electoral y ejecutar sus promesas de campaña. Imponer los aranceles con los que ha amenazado, significa cumplir con sus electores.

mercado de valores

Mercado impactado por temores de recesión e inflación

Los temores de una recesión económica se apoderaron de los mercados financieros debilitando el sentimiento de los inversionistas.

¿Por qué no se ha podido vender Banamex? Hipótesis del caso

Desde el anuncio del desistimiento de Germán Larrea para la compra de Banamex se han escuchado varias versiones de por qué el banco no se pudo vender y ahora desde que Citigroup anunció la venta del icónico banco mexicano vía la OPA, la lista de los por qué se hace más extensa.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Colapso de SVB revela fisura en sistema financiero: BlackRock

Es muy pronto para saber si habrá un efecto dominó tras el colapso de Silicon Valley Bank, apunta Larry Fink.

¿Cuál fue la causa principal de las quiebras bancarias en Estados Unidos? Esto opina Carstens

El gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, consideró que la causa principal de las recientes quiebras bancarias en Estados Unidos fue la falta de responsabilidad de directivos y no tanto por el incremento acelerado en las tasas de interés.

Obligatoriedad de activar y dar de alta ante el IMSS el buzón tributario con fecha límite del 1 de febrero de 2025

Es importante cumplir para no ser acreedores a sanciones y molestias administrativas no recomendadas.