México necesita una reforma fiscal progresiva para atender demandas del gasto público: expertos

Oxfam México señaló que el gobierno mexicano tiene un menor margen de maniobra para responder ante las crisis debido a sus crecientes obligaciones y a los pocos recursos públicos disponibles ante ello es necesario el debate público de un impuesto a la riqueza.
Por Santiago Rentería Nolasco
En México es necesario que se discuta una reforma fiscal progresiva en donde se contemple el impuesto a la riqueza para mitigar los estragos de la desigualdad económica, y que con la pandemia de Covid-19 aumentó, de acuerdo con expertos en la presentación del informe Oxfam “¿Quién paga la cuenta? Los mitos detrás de los impuestos a las grandes fortunas” en la Cámara de Diputados.

Gerardo Esquivel, exsubgobernador del Banco de México y ahora catedrático del Colegio de México (Colmex), dijo en su participación que es necesario una reforma fiscal progresiva en México por las presiones fiscales en las finanzas públicas.

Alexandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México, mencionó en el panel que “hoy, el gobierno mexicano tiene un menor margen de maniobra para responder ante las crisis debido a sus crecientes obligaciones y a los pocos recursos públicos disponibles”.

Datos de la organización detallan que cada 100 pesos que produce la economía mexicana, el gobierno sólo recauda de impuestos 17.8 pesos, lo que está por debajo del promedio latinoamericano. Haas Paciuc mencionó que la mayor parte de los impuestos que se recaudan en México provienen de gravámenes al consumo, a ingresos personales, seguridad social y nómina.

“Los contribuyentes con ingresos de 500 millones de pesos anuales apenas representaron el 0.03% de la recaudación total de impuestos en nuestro país. Además las grandes empresas pagaban, en 2021, unas tasas efectivas de Impuesto sobre la Renta de 1 a 8% del total de sus ingresos, se supone que tendría que ser del 30%”, dijo Alexandra Haas.

“Demandas hay muchas, pero recursos son pocos. Aún con un aumento de los recursos destinados a la inversión pública para los proyectos de esta administración es insuficiente y hacia adelante será insuficiente porque tendremos presiones fiscales adicionales”, dijo el profesor en el Colmex.

Dentro de los gastos fiscales, Esquivel mencionó el gasto en salud que se aproxima porque la sociedad está envejeciendo y vive un mayor tiempo lo cual amerita más recursos. El otro tema es el gasto en pensiones, asociado al cambio demográfico y a mejorar los niveles de vida de los adultos mayores. El Economista. Ver más…
Colaborador del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 20 de abril de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El tema de fondo con el INE: la imparcialidad del árbitro

Entraremos en una etapa del proceso político mexicano donde el tema del árbitro será tan relevante como en el partido México-Holanda.

El Plan México entre líneas

El Plan México no es extraño pues cada gobierno, incluso subnacional, tiende a formular propuestas para incidir en el desarrollo económico; tampoco es algo que parte de cero, ya que, aunque no esté explicito, parte de situaciones y condiciones del México de un pasado prácticamente reciente.

Ingreso laboral y remesas de inmigrantes mexicanos, ¿una nueva realidad?

En 2023 el envío de las remesas reflejó un diferencial de remuneraciones medias entre hombres y mujeres realizando las mismas actividades y una composición sectorial del empleo de las mujeres en ocupaciones con menores remuneraciones medias.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

credito automotriz

Créditos automotrices en EU incluirían autos de México y Canadá

Con la aprobación en el Senado de Estados Unidos de la Ley de Reducción de la Inflación se permitiría usar créditos automotrices estadounidenses para la compra de autos producidos también en México y Canadá. El Economista.

IP, preocupada por prisión preventiva para delitos fiscales

Francisco Cervantes Saavedra, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que se trata de un desincentivo para las inversiones que están volteando hacia México.

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.