Panorama económico de cara a 2024

2023 entra en su recta final con resultados mejores a lo esperado en lo general para las economías de Estados Unidos y México, y con los mercados financieros internacionales descontando el fin del ciclo de alza en las tasas de interés de la Reserva Federal. Así, la atención comienza a concentrarse en 2024 con pronósticos que han mejorado un poco, pero que siguen siendo cautelosos ante los diversos elementos de incertidumbre.
Los resultados de la Encuesta mensual de expectativas IMEF correspondiente a noviembre prevén un crecimiento del PIB de 3.4% para 2023 y 2.1% para 2024. Hay que notar que, a pesar del desempeño mejor de lo esperado para este año, de la narrativa positiva que se mantiene por el nearshoring, de la fortaleza percibida por el consumo y la inversión, la encuesta del IMEF sigue contemplando una desaceleración sensible para 2024, para la que se observan diversos factores que generan incertidumbre o incluso preocupación.

FACTORES CONVERGENTES
Entre estos factores está la desaceleración del ritmo de la economía global, destacando la inquietud por una desaceleración sustancial en China; el complicado entorno geopolítico en diversas regiones; y las elecciones en Estados Unidos y México.

En cuanto al desempeño económico en Estados Unidos, el consumidor ha mantenido niveles de gasto elevados que han dado impulso a la actividad económica y a la creación de empleos. No obstante, este ritmo parece insostenible ante la reducción en el flujo de ahorro de los hogares.

En México, la actividad económica ha mostrado un ritmo mayor al esperado, destacando cifras fuertes en el consumo privado y extraordinariamente sólidas en la inversión; sobresale un impulso inédito registrado en los datos de la inversión en construcción no residencial que parece estar asociado a las grandes obras de esta administración en el sur del país.

En cuanto a empleo, el número de asegurados en el IMSS se ha mantenido creciendo a tasas sólidas pero decrecientes. La inflación también ha descendido a un ritmo parecido al anticipado, lo que ha permitido un cambio en la caracterización de la guía prospectiva de la política monetaria del Banco de México, abriendo la posibilidad de comenzar a observar reducciones en su tasa de referencia durante la primera mitad de 2024.

Respecto a la inflación, se anticipa que termine 2023 en 4.65% y 2024 en 4.0%. Cabe notar que la siguiente etapa de la lucha contra la inflación, para bajarla del 4% y acercarla a su meta de 3%, es la más complicada, y los riesgos siguen inclinados al alza; entre estos destacan la posibilidad de nuevos choques por disrupciones en los mercados globales, aumentos en precios agropecuarios como consecuencia del clima extremo, un entorno financiero global más tenso que genere una depreciación cambiaria significativa y posibles efectos inflacionarios de un nuevo incremento en los salarios mínimos muy por arriba del crecimiento en la productividad.

ESCEPTICISMO
El entorno global ha seguido complicado en lo geopolítico, aunque algunos eventos han producido cierto alivio en las tensiones como la visita del líder Chino, Xi Jinping, a Estados Unidos en el marco de la Asociación para la Cooperación Asia-Pacífico donde se reunió con el Presidente Biden. Xi Jinping expresó que “China no busca esferas de influencia ni peleará una guerra fría o una guerra caliente con nadie” y que “China no tiene la intención de retar a los Estados Unidos o desbancarlos”.

Si bien estos mensajes buscan reducir las tensiones entre las dos potencias, y por ello resultan muy afortunados, fueron recibidos con cierto escepticismo por parte del presidente Biden, que sugirió “confiar, pero verificar”. Cabe notar que la visita y comentarios del líder chino se dan en un momento complicado para su economía, en el que convendría que se restablecieran las condiciones para una mayor cooperación económica. Ver reporte completo.



Los resultados de la Encuesta mensual de expectativas IMEF correspondiente a noviembre prevén un crecimiento del PIB de 3.4% para 2023 y 2.1% para 2024. No obstante, se observan diversos factores que generan incertidumbre o incluso preocupación.
Basado en la Encuesta mensual de expectativas IMEF correspondiente a noviembre

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Se retrasarán recortes a tasa del Banxico? Riesgo de repunte en inflación subió, advierte Irene Espinosa

La subgobernadora del Banco de México (Banxico), Irene Espinosa, opinó que la Junta de Gobierno debe mantener la prudencia y cautela en su comunicación y evitar adelantarse en la guía prospectiva debido a que todavía hay incertidumbre sobre la trayectoria descendente de la inflación.

Trump, Trump… ¿Y ahora qué? 

Trump es Trump, es conocido por ser un negociador duro, que inicia la conversación de manera agresiva amenazando a su contrincante. Para él, todo es un juego de poder. Sin embargo, no cumple todas las amenazas. Al menos así se comportó en su primer mandato en el que dijo que sacaría a Estados Unidos del TLCAN e impondría impuestos a las remesas, pero ahora ¿qué?

Ingreso laboral y remesas de inmigrantes mexicanos, ¿una nueva realidad?

En 2023 el envío de las remesas reflejó un diferencial de remuneraciones medias entre hombres y mujeres realizando las mismas actividades y una composición sectorial del empleo de las mujeres en ocupaciones con menores remuneraciones medias.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Empresas mexicanas pierden terreno en Estados Unidos: Barclays

Durante marzo y abril, las ventas de las empresas mexicanas de tequila, pan y harina disminuyeron entre 9 y 3.5%, de acuerdo con un análisis de Barclays, la firma financiera inglesa, basado en datos de NielsenIQ y Numerator.

La bomba fiscal

El presidente López ha mantenido en su discurso que su gobierno ha sido fiscalmente responsable, conservador y hasta ortodoxo. Ha señalado, de manera reiterada que, debido a su política fiscal austera, el gasto público ha estado bajo control y que no se ha incurrido en mayores déficits en las finanzas públicas y que durante su gobierno no se ha recurrido al endeudamiento. Este discurso es, por decir lo menos, inexacto.

Se confirma menor dinamismo económico: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de mayo confirman que, el ritmo de crecimiento económico del segundo trimestre del año está siendo menor al registrado en el primero. Esto se da en un escenario que todavía tienen un alto grado de incertidumbre por varios factores.