Panorama económico de cara a 2024

2023 entra en su recta final con resultados mejores a lo esperado en lo general para las economías de Estados Unidos y México, y con los mercados financieros internacionales descontando el fin del ciclo de alza en las tasas de interés de la Reserva Federal. Así, la atención comienza a concentrarse en 2024 con pronósticos que han mejorado un poco, pero que siguen siendo cautelosos ante los diversos elementos de incertidumbre.
Los resultados de la Encuesta mensual de expectativas IMEF correspondiente a noviembre prevén un crecimiento del PIB de 3.4% para 2023 y 2.1% para 2024. Hay que notar que, a pesar del desempeño mejor de lo esperado para este año, de la narrativa positiva que se mantiene por el nearshoring, de la fortaleza percibida por el consumo y la inversión, la encuesta del IMEF sigue contemplando una desaceleración sensible para 2024, para la que se observan diversos factores que generan incertidumbre o incluso preocupación.

FACTORES CONVERGENTES
Entre estos factores está la desaceleración del ritmo de la economía global, destacando la inquietud por una desaceleración sustancial en China; el complicado entorno geopolítico en diversas regiones; y las elecciones en Estados Unidos y México.

En cuanto al desempeño económico en Estados Unidos, el consumidor ha mantenido niveles de gasto elevados que han dado impulso a la actividad económica y a la creación de empleos. No obstante, este ritmo parece insostenible ante la reducción en el flujo de ahorro de los hogares.

En México, la actividad económica ha mostrado un ritmo mayor al esperado, destacando cifras fuertes en el consumo privado y extraordinariamente sólidas en la inversión; sobresale un impulso inédito registrado en los datos de la inversión en construcción no residencial que parece estar asociado a las grandes obras de esta administración en el sur del país.

En cuanto a empleo, el número de asegurados en el IMSS se ha mantenido creciendo a tasas sólidas pero decrecientes. La inflación también ha descendido a un ritmo parecido al anticipado, lo que ha permitido un cambio en la caracterización de la guía prospectiva de la política monetaria del Banco de México, abriendo la posibilidad de comenzar a observar reducciones en su tasa de referencia durante la primera mitad de 2024.

Respecto a la inflación, se anticipa que termine 2023 en 4.65% y 2024 en 4.0%. Cabe notar que la siguiente etapa de la lucha contra la inflación, para bajarla del 4% y acercarla a su meta de 3%, es la más complicada, y los riesgos siguen inclinados al alza; entre estos destacan la posibilidad de nuevos choques por disrupciones en los mercados globales, aumentos en precios agropecuarios como consecuencia del clima extremo, un entorno financiero global más tenso que genere una depreciación cambiaria significativa y posibles efectos inflacionarios de un nuevo incremento en los salarios mínimos muy por arriba del crecimiento en la productividad.

ESCEPTICISMO
El entorno global ha seguido complicado en lo geopolítico, aunque algunos eventos han producido cierto alivio en las tensiones como la visita del líder Chino, Xi Jinping, a Estados Unidos en el marco de la Asociación para la Cooperación Asia-Pacífico donde se reunió con el Presidente Biden. Xi Jinping expresó que “China no busca esferas de influencia ni peleará una guerra fría o una guerra caliente con nadie” y que “China no tiene la intención de retar a los Estados Unidos o desbancarlos”.

Si bien estos mensajes buscan reducir las tensiones entre las dos potencias, y por ello resultan muy afortunados, fueron recibidos con cierto escepticismo por parte del presidente Biden, que sugirió “confiar, pero verificar”. Cabe notar que la visita y comentarios del líder chino se dan en un momento complicado para su economía, en el que convendría que se restablecieran las condiciones para una mayor cooperación económica. Ver reporte completo.



Los resultados de la Encuesta mensual de expectativas IMEF correspondiente a noviembre prevén un crecimiento del PIB de 3.4% para 2023 y 2.1% para 2024. No obstante, se observan diversos factores que generan incertidumbre o incluso preocupación.
Basado en la Encuesta mensual de expectativas IMEF correspondiente a noviembre

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Las encuestas no predicen una elección

Nos están atiborrando todos los días con encuestas. Sin embargo, no debe olvidarse que una encuesta sólo muestra la preferencia electoral del momento, ya que parte de la pregunta “si hoy fuese la elección, ¿cómo votaría?”.

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.

Ponencia IMEF 2024: Innovando hacia un México con sostenibilidad

EI IMEF da continuidad al trabajo Visión IMEF 2024-2030 dado a conocer en 2023. El trabajo de investigación de este año insiste en atender los conductores que reducen la desigualdad y la pobreza dirigiendo las tareas hacia la iniciativa privada y la sociedad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

«Es la economía, estúpido»

En la campaña electoral de Bill Clinton en 1992, su estratega James Carville, señaló que la campaña debía enfocarse sobre temas muy vinculados con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más inmediatas. Carville diseñó tres mensajes simples que resultaron decisivos para modificar la correlación de fuerzas y derrotar a Bush, contra todo pronóstico, uno de ellos es "Es la economía, estúpido".

imef se pronuncia por combatir la inflacion

IMEF se pronuncia por un contundente combate a la inflación

La primera mitad de 2022 está por concluir, y la segunda resulta muy difícil de prever. Hay temor a una recesión.

Reuniones de 2022: El desarrollo en crisis

Aumento de la pobreza. Escasez de alimentos. Guerra… Los titulares son desalentadores. Y fueron un telón de fondo inevitable para las reuniones de 2022 del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.