Panorama global de tasas más altas por más tiempo

La Reserva Federal mantuvo las tasas de interés en pausa; sin embargo, el dot plot validó la expectativa de que todavía no se ha alcanzado la tasa terminal, dejando la puerta abierta para un último incremento de 25pb antes de que termine el año. De igual manera, la dinámica usual del Treasury de 2 años respecto al rango superior de los Fed funds al fin del ciclo restrictivo refleja que existe espacio para una corrección al alza (~+35pb), más aún si las expectativas del dot plot se materializan (~+60pb).
Por Leslie Orozco
La Reserva Federal en su última decisión de política monetaria mantuvo sin cambios el rango de los Fed funds en 5.25%-5.50% como era ampliamente esperado. Sin embargo, el tono del comunicado fue hawkish, dejando la puerta abierta para un alza adicional. En particular, el dot plot –diagrama que refleja las proyecciones sobre las tasas de interés de cada miembro del Fed– validó una expectativa de tasas más altas por más tiempo, conservando una mediana para el fin de 2023 en 5.625% (parte media del rango) y apuntando a que aún no se alcanza la tasa terminal.

Además, la mediana se revisó al alza para 2024 y 2025 a 5.125% (+50pb) y 3.875% (+50pb), respectivamente. En la conferencia de prensa, Jerome Powell reiteró que las siguientes decisiones serán dependientes de los datos, aunque están preparados para subir las tasas si es necesario. Además, refirmó el compromiso del FOMC por cumplir su doble mandado, así como priorizar un aterrizaje suave de la economía. El mercado se muestra escéptico sobre un último incremento de 25pb. La curva incorpora una probabilidad de 31% para noviembre y de 50% para diciembre en caso de que en la reunión previa se mantengan las tasas en pausa.

Con la nueva información disponible, los rendimientos de los bonos soberanos incrementaron de forma acelerada. Los Treasuries operaron en nuevos máximos multianuales. La tasa a 2 años alcanzó niveles que no veíamos desde 2006 de 5.18%, la tasa de 10 años repuntó a máximos de 16 años de 4.49% y la referencia de mayor plazo se ubicó en máximos de más de una década de 4.57%. En esta ocasión, los instrumentos de larga duración mostraron una mayor reacción, ocasionando que la estructura de la curva se ubique en su punto menos invertido en los últimos cuatro meses con el diferencial 2/10 comprimiéndose a -66pb, muy cerca del punto medio del rango visto en el año entre -108 y -40pb, desde -77pb antes de la decisión.
El mercado se muestra escéptico sobre un último incremento de 25pb. La curva incorpora una probabilidad de 31% para noviembre y de 50% para diciembre en caso de que en la reunión previa se mantengan las tasas en pausa.

Al realizar un análisis del término de los últimos tres ciclos restrictivos en mayo de 2000, junio de 2006 y diciembre de 2018, podemos observar que el Treasury de 2 años se mantuvo muy cerca o por encima del rango superior de los Fed funds. Sin embargo, actualmente, este instrumento se ubica alrededor de 35pb por debajo de dicho rango, aludiendo a que existe espacio para un ajuste de acuerdo con el patrón habitual y aún más amplio (~+60pb) si el Fed realiza una última alza a un rango de 5.50%-5.75%. Ante los riesgos de una venta masiva, los participantes del mercado incrementaron sus posiciones cortas, con mayor énfasis en la zona de 2 años, abonando también a una nueva realidad de tasas más altas por un periodo más prolongado de lo que se anticipaba.

Esta dinámica se contagió a las tasas locales. La curva de Bonos M acumuló pérdidas de 40pb en el extremo largo durante septiembre. Con ello, los vencimientos mayores a 10 años regresaron a cotizar alrededor de 9.80%, marcando un abaratamiento respecto al extremo corto de acuerdo con el análisis de rendimiento ajustado por duración. A pesar de que los niveles muestran valor, el entorno volátil y su alta correlación con los Treasuries merman el atractivo para ejecutar alguna posición direccional.

Vale la pena señalar que el entorno actual seguirá impactando en el desempeño de otros activos. El dólar ha ganado terreno frente a todas las divisas desarrolladas y emergentes, mientras que los instrumentos de renta variable seguirán enfrentando un reto para la generación de utilidades y la sostenibilidad de valuaciones.
Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Inflación comenzará a caer en EE.UU. por estas razones, según vicepresidenta de la Fed

La vicepresidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Lael Brainard, señaló que los informes recientes muestran que la fuerte inflación en Estados Unidos está cediendo.

Mayores temores de una recesión global permean el mercado

Con el año casi completo, los crecientes temores de una recesión global se profundizaron, así como la incertidumbre sobre los niveles que alcanzarán las tasas terminales de los principales bancos centrales y por cuánto tiempo se mantendrán elevadas.

Economía y tasas, ¿cuestión de tiempo?

La economía estadounidense continúa desafiando los pronósticos de recesión o inclusive de aterrizaje suave. El PIB avanza 4.9% a tasa anualizada en el tercer trimestre. Es el mayor crecimiento desde el cuarto trimestre del 2021. El principal motor es el consumo que aumenta a un ritmo de 4%.

¿Cómo va la inversión fija de México?

En cualquier modelo económico, la inversión fija representa un determinante importante del crecimiento económico del largo plazo. Por esto, resulta preocupante el mal desempeño de la inversión fija en 2025.

Biden se baja, ¿sube Kamala?

Entre dime y diretes se esperaba la fecha para confirmar que Joe Biden no participaría en las elecciones del próximo 5 de noviembre. El día llegó y solo queda pendiente la decisión de quien sustituirá a Biden, aunque todo apunta a que Kamala Harris se enfrentará a Trump

¿A alguien, en la 4T, le preocupa que los empresarios estén nerviosos?

Los empresarios están nerviosos, pero cabe la duda: ¿a alguien de la 4T le importa esto? Hay preocupación por el clima político.

Campo mexicano

Perpetuamente pobres

El presidente López Obrador nos confirma que lo que él no quiere para México es el progreso económico. El Economista