Perdiendo impulso: Indicador IMEF

El año comienza con gran intensidad en cuanto a información económica y movimiento en los mercados financieros, con contrastes marcados en varios indicadores. La atención está concentrada en el binomio que conforman la inflación y la política monetaria en Estados Unidos, ya que la evolución de la primera determinará en gran parte a la segunda.
Si la inflación no desciende con la rapidez prevista, la política monetaria tendrá que seguir restringiéndose, con tasas de interés más elevadas por más tiempo en detrimento de las perspectivas de crecimiento económico. Por lo pronto, los resultados recientes de los diferentes indicadores de inflación en este país han resultado favorables, lo que ha permitido a los mercados financieros comenzar a formar expectativas de una política monetaria menos dura a la que se temía, es decir, que el ciclo de alza en las tasas de interés podría estar cerca de concluir.

Las perspectivas para la actividad económica de Estados Unidos (EE. UU.), que son fundamentales para el desempeño de nuestra economía en México, presentan un panorama menos halagüeño. Si bien en los últimos días el Fondo Monetario Internacional revisó al alza, de manera generalizada, sus proyecciones de crecimiento –incluidos aquellos para la economía estadounidense–, para 2023 se continúa anticipando un crecimiento del PIB bastante menor al alcanzado en 2022, de 2.0% a 1.4% de acuerdo con dicho Instituto.

Especialmente preocupante resulta la debilidad mostrada por la inversión fija bruta en los últimos trimestres, especialmente en su componente residencial, que se contrajo 26.7% real anualizado en el cuarto trimestre. Un factor que reaparece en el panorama, con el potencial de empujar a la economía de EE. UU. hacia una recesión más marcada, es el techo de endeudamiento del gobierno federal que, de acuerdo con lo expresado por la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, tendrá que elevarse antes de junio para evitar un incumplimiento de pagos.

La división entre demócratas y republicanos en el Congreso, con el control republicano de la cámara de representantes, hace probable la realización de recortes importantes al gasto público como condición para aprobar el incremento al endeudamiento, con su consecuente impacto negativo sobre la actividad económica. En México, el año comienza con gran intensidad en el entorno político y con señales preocupantes en algunos indicadores.

Si bien datos preliminares publicados por el INEGI apuntan a un crecimiento del PIB en 2022 de 3%, por arriba de lo estimado hace tan solo unos meses, el Indicador Global de la Actividad Económica presentó en noviembre una caída importante de 0.5% que, aunado a la marcada debilidad en la inversión productiva en el país, es presagio de una mayor debilidad en la economía durante el 2023.

Por otro lado, la inflación comienza con malas noticias el año, ya que, tanto en el índice general como en el subyacente, el resultado de la primera quincena de enero fue superior a lo esperado, y a tasas anuales se siguen observando niveles elevados, de 7.94% y 8.45%, respectivamente. Si la inflación no retoma su tendencia descendente con mayor rapidez, la necesidad de una política monetaria más restrictiva podría cobrar fuerza. Ver nota completa en IMEF.
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

Banxico recorta su expectativa de crecimiento para 2023; el pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos

Gabriel Ramírez, CFO del Año IMEF categoría 2

El Reconocimiento al CFO del Año IMEF destaca el liderazgo y logros en el éxito de las empresas de los CFO en dos categorías. En 2023 en la categoría 2 el ganador fue Gabriel Ramírez Fernández, CFO de FibraShop, quien nos platica de su hacer y quehacer para obtener el galardón.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 3 al 7 de noviembre de 2025.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Los empresarios frente a Sheinbaum: ni tapetes ni enemigos

Es relevante el tono usado por Claudia Sheinbaum, quien llamó al diálogo en el caso de la controvertida reforma judicial, la principal fuente de preocupación del sector privado. La virtual presidenta electa se reunió el 19 de junio con la cúpula del sector empresarial.