Mayor estabilidad en los mercados, aunque persiste la incertidumbre en varios frentes

Noviembre inició con un respiro en la mayoría de los activos, frenando la ola de ventas vista en octubre. Entre los factores que apoyaron este ajuste destacaron: tensiones en Medio Oriente aún contenidas, la inesperada reducción en la estimación de endeudamiento por parte del Tesoro de EE. UU. y expectativas de que la Reserva Federal ya concluyó su ciclo alcista. Sin embargo, la incertidumbre persiste en varios frentes por lo que difícilmente estamos observando un punto de inflexión.
Por Leslie Orozco
Los mercados financieros dieron un giro de 180 grados en los primeros días de noviembre después de que el sentimiento de aversión al riesgo caracterizara octubre. Algunos factores que dieron soporte al respiro fueron: (1) El hecho de que la invasión terrestre de Israel a Gaza no detonó una reacción material de otros países como Irán, por lo que hasta el momento no se ha generado una disrupción en la oferta de crudo; (2) el Tesoro de Estados Unidos redujo de forma inesperada la estimación de endeudamiento para el cuarto trimestre del año y la emisión de deuda de largo plazo incrementó a un menor ritmo; y (3) la fuerte convicción del mercado sobre que la Reserva Federal ya terminó su ciclo de alzas en las tasas de interés, a pesar de comentarios restrictivos por parte de los miembros del Fed.

Jerome Powell −después de la última decisión de política monetaria en la que nuevamente se mantuvo el rango de los Fed funds en 5.00%-5.25%− señaló que aún no están convencidos de que el sesgo sea lo suficientemente restrictivo y la pregunta que se están haciendo es ¿debemos subir más las tasas? Sin embargo, reafirmó que la siguiente decisión será dependiente de los datos por lo que no se comprometió a dar un forward guidance.

Bajo esta narrativa, el apetito por riesgo regresó al mercado por lo que la demanda de activos refugio se moderó. Con ello, la prima por guerra de 10% en el oro que lo llevó a perforar 2,000 US$/oz t cayó a 7%. En paralelo, el dólar frenó su fortalecimiento con los índices DXY y BBDXY cotizando por primera vez en tres meses por debajo del promedio móvil de 50 días, equivalente a un ajuste de -1.5% desde el cierre de octubre.

La mayoría de las divisas desarrolladas y emergentes ganaron terreno, aunque el mayor impulso se observó en las de Latinoamérica. En particular, el peso mexicano regresó a cotizar alrededor del psicológico de 17.50 por dólar después de alcanzar su nivel intradía más débil en los últimos 6 meses de 18.49 al inicio de la guerra entre Israel y Hamás. Con ello, se diluyó por completo la depreciación del mes previo de 3.5% que la llevó a figurar como la más débil.

En el mercado accionario, todos los índices marcaron amplias ganancias. En particular, el S&P 500 se acercó a la figura de 4,400 puntos, equivalente a un rally de 6.4% desde mínimos de cinco meses vistos a finales del mes pasado. Al momento, el 90% de las empresas de este índice han dado a conocer sus resultados con un incremento en utilidades de 2.7%, superando ampliamente lo estimado por el consenso de -1.1%. Además, la tasa de sorpresas positivas es de 81.9% con el movimiento liderado por tecnología y comunicaciones.

Pasando al mercado de renta fija, los bonos soberanos marcaron un rally que compensó las pérdidas del mes previo. Las curvas de rendimientos registraron un significativo aplanamiento. En Estados Unidos, las tasas de 10 y 30 años regresaron a la zona de 4.60% y 4.70%, respectivamente, después de que ambas alcanzaran máximos no vistos desde 2007 al perforar la figura de 5.00%. En México, la corrección fue más amplia con ganancias de 50pb en los Bonos M de mayor duración.

A pesar del respiro en los mercados financieros, aún no se ha confirmado un cambio estructural que logre prolongarlo por lo que difícilmente estamos observando un punto de inflexión. En este sentido, los episodios de volatilidad seguirán latentes ante la incertidumbre en varios frentes de carácter económico, geopolítico y de política monetaria.
Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Desinstitucionalizar empobrece

El Nobel en Economía 2024 fue otorgado a los profesores Acemoglu, Robinson y Johnson (ARJ) por “sus estudios acerca de cómo se forman las instituciones y cómo estas afectan a la prosperidad”. El llamado para la 4T no pudo haber sido más oportuno.

México ante la amenaza comercial de Trump: entre la incertidumbre y la resistencia

Tras un respiro Donald Trump ha regresado a la Casa Blanca con fuerza. El 1 de febrero de 2025 marcó un nuevo punto de inflexión con la inminente imposición de medidas que amenazan con trastocar las relaciones comerciales en América del Norte.

Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.

El ingreso de México por remesas en un entorno desfavorable

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados, un impuesto a las remesas y una desaceleración de la economía norteamericana podrían afectar el envío de remesas de Estados Unidos a México. Los tres factores son importantes, pero uno tiene más peso. En este artículo se analiza cuál es.

Crecimiento, aunque con riesgo en pensiones, advierte IMEF

Luego de que 2023 resultara mucho mejor a lo esperado, 2024 inicia con una perspectiva de crecimiento económico favorable, pero en el panorama una serie de situaciones están en la mira.

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.

¿Cómo será el último tercio del sexenio de AMLO en lo económico?

El presidente López Obrador pone el tema en su cuarto informe. La economía cayó, pero ya recuperamos los niveles prepandemia, dijo. Este es un caso para la señora García Vilchis. Los datos están más allá de toda duda.