Perpetuamente pobres

Cada semana, prácticamente sin excepción, el presidente López nos confirma que lo que él no quiere para México es el progreso económico; realmente está peleado con la idea de que los mexicanos seamos cada vez más ricos y que esa mayor riqueza se traduzca en mayores niveles de bienestar y para ello pone todo su empeño para evitarlo. En lugar de pensar cómo diseñar e instrumentar políticas económicas que se traduzcan en mayor crecimiento económico y mayor ingreso y bienestar para la población, parecería que dedica su tiempo a elucubrar como impedirlo; lo peor es que lo está logrando.
Campo mexicano
Reiteradamente nos ha dicho que a lo que hay que aspirar es a vivir con lo mínimo indispensable, sin lujos; “para qué dos pares de zapatos sí con uno es suficiente”. Reiteradamente ha utilizado su viperina lengua mañanera para criticar y casi insultar a quienes él considera como aspiracionistas, a esa clase media que se atreve a buscar un mejor futuro para sus hijos. Reiteradamente ha afirmado, para esconder el estrepitoso fracaso de él y de su gobierno en materia de progreso económico, que lo importante es la felicidad alejada de cualquier satisfacción material.

Por alguna razón digna de análisis psicológico, parecería ser que su ideal es el México de los años cincuenta del siglo XX, con una población mayoritariamente rural o habitando en poblaciones muy pequeñas, viviendo de lo que la tierra provea. Mexico como Tepetitán en 1953.

Con esa mentalidad pueblerina, el viernes pasado en Jalisco señaló que los productores agrícolas no deberían pensar con vender su producción en el mercado, sino producir para el autoconsumo. Afirmó “vamos a producir lo que consumimos, tenemos las tierras y habrá agua y vamos a dar los apoyos para que pequeños propietarios, ejidatarios y comuneros nos ayuden sembrando, como siempre lo hacen, pero a lo mejor pueden ampliar sus áreas de producción, hay que hacer esa campaña de producir para el autoconsumo”. Y dijo “se puede producir para el mercado, para vender alimentos, pero empecemos por producir lo que consumimos, que se produzca maíz, frijol, arroz, trigo, leche, lo básico además de gallinas, pollos y huevos”. Ver más…
Economista y profesor. Caballero de la Orden Nacional del Mérito de la República Francesa. Medalla al Mérito Profesional, Ex-ITAM. Este artículo se publicó originalmente el 15 de mayo de 2022 en el periódico El Economista

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El PIB de México creció 1.9% en el primer trimestre; completa seis lecturas anuales en desaceleración

El sector industrial congregado en la actividad secundaria alcanzó una “recesión técnica”, según expertos de Pantheon Macroeconomics, al registrar un segundo trimestre consecutivo en contracción.

IA, buen complemento para la comunicación

La inteligencia Artificial (IA) hace referencia a sistemas informáticos que buscan emular las capacidades del ser humano y facilitar las tareas de procesamiento para que el humano se enfoque en el análisis. La IA no es el enemigo es una herramienta ante la que el humano tiene que ser más inteligente.

¿Cómo recibe al país Claudia Sheinbaum desde el punto de vista político?

Claudia Sheinbaum llega al poder en un escenario ambivalente. Su gobierno hereda problemas agudos como la corrupción, la inseguridad y un crecimiento económico mediocre, pero también una enorme expectativa de ser la primera mujer presidenta que llega con el mayor apoyo político en muchas décadas.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Economia-mantiene-dinamismo-Indicador-IMEF

Economía mantiene dinamismo, pero moderado: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía inicia 2023 con un impulso moderado; es decir, prevalece la expansión de la economía, aunque todavía con lento dinamismo.

¿Qué dicen los datos de inflación en México?

La inflación de México se ubicó en 0.09% en la primera quincena de abril. El repunte no era esperado y es evidencia de que las presiones inflacionarias continúan, lo que representa todo un reto para el Banco de México.

Embajada de EE. UU. en México lanza advertencia; designan áreas de la frontera sur como zonas de defensa nacional

La Embajada de Estados Unidos en México, encabezada por Ronald Johnson, emitió una advertencia sobre la designación de áreas de defensa nacional en la frontera sur de ese país. Dichos lugares se consideran extensiones de bases militares de Estados Unidos.