Pierde fortaleza el empleo de mexicanos inmigrantes en EE. UU. en el primer bimestre de 2025

En Estados Unidos el nivel de empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey (CPS), que es una encuesta mensual en hogares que recaba la Oficina de Censos de Estados Unidos y que es una fuente oficial de estadísticas laborales, incluyendo la tasa de desempleo.
Por Jesús Cervantes y Juan Antonio Ortega
En Estados Unidos el nivel de empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey (CPS), que es una encuesta mensual en hogares que recaba la Oficina de Censos de Estados Unidos y que es una fuente oficial de estadísticas laborales, incluyendo la tasa de desempleo.

Durante el primer bimestre de 2025, el empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos, medido con datos desestacionalizados, resultó de 7,458,279 trabajadores y se integró por 4,756,619 trabajadores de género masculino y 2,701,660 mujeres, cifra esta última que representó el 36.2% del total (Gráfica 1). El referido nivel de empleo fue ligeramente inferior en 16,046 ocupaciones y en 0.2% al registrado en el primer bimestre de 2024. Tal evolución se derivó de la combinación de una caída de 65,967 ocupaciones de hombres (-1.4%) y un aumento de 49,921 mujeres (+1.9%).



El debilitamiento del empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en el primer bimestre de 2025 se adicionó a descensos que ya había presentado en los dos bimestres previos y que se habían concentrado principalmente en los de género masculino.

La Gráfica 2 muestra con datos originales la composición del empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos distinguiendo entre aquellos con y sin ciudadanía. Este último grupo incluye a los que tienen residencia documentada, pero no cuentan con ciudadanía y a los indocumentados.



La gráfica muestra que el debilitamiento del empleo de los trabajadores mexicanos se ha presentado en los que no cuentan con ciudadanía, mientras que la ocupación de los que tienen ciudadanía ha aumentado.

COMENTARIO FINAL
Las cifras del mercado laboral de Estados Unidos muestran que a principios de 2025 el empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes perdió fuerza. No obstante, la información no permite identificar si ello respondió a una menor demanda por tales trabajadores o si se originó de que algunos indocumentados se ausentaron de sus puestos laborales ante el temor de ser deportados.
Jesús A. Cervantes González es Director de Estadísticas Económicas y Coordinador del Foro de Remesas de América Latina y el Caribe del CEMLA
jcervantes@cemla.org
Juan Antonio Ortega economista senior del CEMLA.
jaortega@cemla.org
Contaron con el apoyo de Denisse Jiménez
ljimenez@cemla.org

Los comentarios expresados en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista del CEMLA.

Esta nota bajo el título “El empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos perdió fortaleza en el primer bimestre de 2025” se publicó en el Foro Remesas América Latina y el Caribe del CEMLA. Marzo, 2025.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Empresarios ven con agrado designación de Ebrard en gabinete, ofrecen diálogo y apoyo

El sector privado celebró la designación de los seis primeros miembros del gabinete, especialmente de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía y a quien corresponderá la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El tema de fondo con el INE: la imparcialidad del árbitro

Entraremos en una etapa del proceso político mexicano donde el tema del árbitro será tan relevante como en el partido México-Holanda.

Riesgos financieros de los Mecanismos Laborales de Respuesta Rápida del T-MEC

Se aborda la eficacia de la reforma laboral mexicana y, en su caso, los alcances y riesgos financieros para las empresas por violar leyes laborales ante T-MEC por medio del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

Banxico recorta su expectativa de crecimiento para 2023; el pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos

Los working poor en México suman 35.6 millones, ¿qué ha pasado con AMLO?

Celebramos el premio Nobel a Claudia Goldin que explica las brechas de género y empezamos los parlamentos abiertos para evaluar la reducción de la jornada semanal a 40 horas. En unas semanas tendremos la decisión del salario mínimo para el 2024. La agenda pública del mundo del trabajo es amplísima y está algo desordenada. Cuándo abordaremos un asunto crucial: el sistema laboral es un gran productor de pobreza. Una fábrica de working poor.

Estrategia Nacional del Sector Eléctrico: tres esquemas de participación con empresas privadas 

La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico contempla cuatro ejes centrales y tres esquemas de participación privada, pero aún falta conocer detalles de las reglas para llevarla a cabo.