Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

En el marco del informe de los primeros 100 días de gobierno, la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.
Las metas del Plan México son:
1.Pasar de la economía número 12 a la décima en el mundo.
2. Elevar la proporción de inversión respecto al PIB, arriba del 25%.
3. Generar 1.5 millones de empleos más.
4. 50% de la proveeduría y el consumo nacional serán hechos en México en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes.
5. Aumentar en 15% de contenido nacional.
6. El 50% de las compras públicas serán de producción nacional.
7. Vacunas hechas en México.
8. De 2.6 a un año reducir los trámites para la inversión en México.
9. Incrementar 150 mil profesionistas y técnicos anuales adicionales a los que ya se generan.
10. Sostenibilidad ambiental empresarial.
11. 30% de Pymes con acceso a financiamiento.
12. Ser uno de los cinco países más visitados a nivel mundial.
13. Disminuir la pobreza y la desigualdad.

La Presidenta dijo que para cada una de las 32 entidades de la República hay un plan, proyecto y metas. Informó que se tiene un calendario de enero a abril de 2025 en el que se definen acciones y sus respectivas fechas:

15 de enero en adelante habrá una mesa mensual de seguimiento al avance del portafolio de inversiones privadas y 100 parques industriales.

6 al 15 de enero. Se inician los trabajos entre empresas, universidades y el Gobierno de México en los proyectos estratégicos de desarrollo tecnológico y científico.

17 de enero. Se publica el Decreto de Relocalización de las empresas en nuestro país con metas más ambiciosas y se presenta al Congreso de la Unión la iniciativa de la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización de Trámites.

20 al 24 de enero. Inician los grupos de trabajo para el desarrollo de proveeduría en el país: qué importar por sector y qué producir en México, así como los incentivos.

3 al 7 de febrero. Se lanza el fondo de Banca de Desarrollo para medianas y pequeñas empresas, así como las reglas para consumo energético propio con el objetivo de que en el sexenio se amplíe a 27 mil megawatts, de los cuales el 54% sea generado por la Comisión Federal de Electricidad y el resto por privados con reglas claras.

17 al 21 de febrero. Será el relanzamiento de la marca “Hecho en México”, además se tendrán los esquemas de inversión mixta para proyectos de infraestructura y se creará la Red de colaboración para formación técnica, curricular y continua en educación media, media superior.

24 al 28 de febrero. Se publicará el decreto que incluya al menos un Polo de Bienestar en sectores estratégicos por corredor industrial y se creará el programa IMMEX 4.0.

18 al 19 de abril. Se firma el acuerdo entre el Banco de México, la Asociación de Bancos de México y Gobierno Federal para incremento de acceso a financiamiento para Pymes en 3.5% anual.

Ante las y los representantes del sector privado, Claudia Sheinbaum reiteró que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se mantendrá, ya que beneficia a los tres países en términos de empleo, crecimiento económico y de mercados regionales, además, puntualizó que la relación entre estas naciones es la única manera en que la región puede competir contra China.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, explicó que el Plan México está planteado en el marco de que China incrementó su participación en el comercio mundial de 2000 a 2023 en 3.2 billones de dólares (bdd), con lo que su participación en las exportaciones aumentó 11.8 puntos porcentuales, en el mismo periodo en el cual la región de Norteamérica perdió una participación de 21.8 bdd en dichas exportaciones.

Precisó que China ha acaparado 25 por ciento del crecimiento mundial, a un ritmo que en 20 años abarcaría 32% del total, mientras que el de Norteamérica sería de 23%. Subrayó que el déficit de nuestro país con China pasó de -76 mil millones de dólares en 2018 a -105 mil millones en 2023.

Ante ello, puntualizó que, si se reemplaza 10 por ciento de las exportaciones de China a Norteamérica con productos de la región, el PIB de México crecería 1.2%, el de EU, 0.8%, y el de Canadá, 0.2%.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

Correlación directa: crecimiento económico y desarrollo del mercado de valores

José Oriol Bosch, Director General del Grupo BMV, conversa sobre las características del mercado mexicano de valores y qué se debe hacer para que crezca y posicionarlo como uno de los grandes motores del crecimiento de las empresas

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 30 de junio al 4 de julio.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

IP, preocupada por prisión preventiva para delitos fiscales

Francisco Cervantes Saavedra, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que se trata de un desincentivo para las inversiones que están volteando hacia México.

Clima de negocios empeorará por inseguridad e inflación, prevén analistas

Pese a que se está alejando el fantasma de la recesión y que con trabajos comienza a descender la inflación, analistas encuestados por el Banco de México advirtieron que el clima de negocios se deteriorará más debido a los problemas de inseguridad pública y el aumento en los costos de insumos y salariales.

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.