Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

En el marco del informe de los primeros 100 días de gobierno, la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.
Las metas del Plan México son:
1.Pasar de la economía número 12 a la décima en el mundo.
2. Elevar la proporción de inversión respecto al PIB, arriba del 25%.
3. Generar 1.5 millones de empleos más.
4. 50% de la proveeduría y el consumo nacional serán hechos en México en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes.
5. Aumentar en 15% de contenido nacional.
6. El 50% de las compras públicas serán de producción nacional.
7. Vacunas hechas en México.
8. De 2.6 a un año reducir los trámites para la inversión en México.
9. Incrementar 150 mil profesionistas y técnicos anuales adicionales a los que ya se generan.
10. Sostenibilidad ambiental empresarial.
11. 30% de Pymes con acceso a financiamiento.
12. Ser uno de los cinco países más visitados a nivel mundial.
13. Disminuir la pobreza y la desigualdad.

La Presidenta dijo que para cada una de las 32 entidades de la República hay un plan, proyecto y metas. Informó que se tiene un calendario de enero a abril de 2025 en el que se definen acciones y sus respectivas fechas:

15 de enero en adelante habrá una mesa mensual de seguimiento al avance del portafolio de inversiones privadas y 100 parques industriales.

6 al 15 de enero. Se inician los trabajos entre empresas, universidades y el Gobierno de México en los proyectos estratégicos de desarrollo tecnológico y científico.

17 de enero. Se publica el Decreto de Relocalización de las empresas en nuestro país con metas más ambiciosas y se presenta al Congreso de la Unión la iniciativa de la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización de Trámites.

20 al 24 de enero. Inician los grupos de trabajo para el desarrollo de proveeduría en el país: qué importar por sector y qué producir en México, así como los incentivos.

3 al 7 de febrero. Se lanza el fondo de Banca de Desarrollo para medianas y pequeñas empresas, así como las reglas para consumo energético propio con el objetivo de que en el sexenio se amplíe a 27 mil megawatts, de los cuales el 54% sea generado por la Comisión Federal de Electricidad y el resto por privados con reglas claras.

17 al 21 de febrero. Será el relanzamiento de la marca “Hecho en México”, además se tendrán los esquemas de inversión mixta para proyectos de infraestructura y se creará la Red de colaboración para formación técnica, curricular y continua en educación media, media superior.

24 al 28 de febrero. Se publicará el decreto que incluya al menos un Polo de Bienestar en sectores estratégicos por corredor industrial y se creará el programa IMMEX 4.0.

18 al 19 de abril. Se firma el acuerdo entre el Banco de México, la Asociación de Bancos de México y Gobierno Federal para incremento de acceso a financiamiento para Pymes en 3.5% anual.

Ante las y los representantes del sector privado, Claudia Sheinbaum reiteró que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se mantendrá, ya que beneficia a los tres países en términos de empleo, crecimiento económico y de mercados regionales, además, puntualizó que la relación entre estas naciones es la única manera en que la región puede competir contra China.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, explicó que el Plan México está planteado en el marco de que China incrementó su participación en el comercio mundial de 2000 a 2023 en 3.2 billones de dólares (bdd), con lo que su participación en las exportaciones aumentó 11.8 puntos porcentuales, en el mismo periodo en el cual la región de Norteamérica perdió una participación de 21.8 bdd en dichas exportaciones.

Precisó que China ha acaparado 25 por ciento del crecimiento mundial, a un ritmo que en 20 años abarcaría 32% del total, mientras que el de Norteamérica sería de 23%. Subrayó que el déficit de nuestro país con China pasó de -76 mil millones de dólares en 2018 a -105 mil millones en 2023.

Ante ello, puntualizó que, si se reemplaza 10 por ciento de las exportaciones de China a Norteamérica con productos de la región, el PIB de México crecería 1.2%, el de EU, 0.8%, y el de Canadá, 0.2%.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.

¿Cómo se recupera la confianza en los bancos?

Aunque existe debate respecto a calificar como crisis el momento que atraviesa el sistema bancario, es innegable que en las últimas semanas el miedo ha trascendido fronteras.

mexico-tiene-buenas-leyes-pero-implementarlas-es-otra-cosa

«México tiene muy buenas leyes, pero implementarlas es otra cosa”

A dos años de entrada en vigor del T-MEC se hace una valoración del aspecto laboral. El Economista.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Tesla-la-mercadotecnia-de-Musk

Tesla: la mercadotecnia de Musk, Nuevo León y la IED… la corcholata electromóvil

Hablemos del efecto Tesla, ¿qué tiene la empresa de Elon Musk que no tengan otras? Son muchos los que se refieren a la inversión que viene a Nuevo León como si se tratara del nacimiento de la industria de vehículos eléctricos en México. Un parteaguas en la historia industrial de nuestro país. No es para tanto.

Biden se baja, ¿sube Kamala?

Entre dime y diretes se esperaba la fecha para confirmar que Joe Biden no participaría en las elecciones del próximo 5 de noviembre. El día llegó y solo queda pendiente la decisión de quien sustituirá a Biden, aunque todo apunta a que Kamala Harris se enfrentará a Trump

IMEF y Grupo BMV juntas a favor de la educación financiera

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y el Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) firmaron un convenio de colaboración para impulsar y promover la educación financiera entre los altos directivos de empresa y las nuevas generaciones de ejecutivos financieros integrados en el IMEF Universitario.