Plan México reforzado: 18 acciones para hacer frente al «nuevo comercio mundial»

En medio del cambio de reglas para el comercio de Estados Unidos con otras naciones, México no fue incluido en la lista de los países que tendrán que pagar aranceles recíprocos, lo que se considera un logro para el país que, no obstante, se ve forzado a emprender acciones ante una coyuntura que aún no está exenta de incertidumbre.
Un día después de que el presidente de Estados Unidos anunciara los aranceles a casi 200 naciones y territorios, la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer el plan con el que el país hará frente a lo que el secretario e Economía, Marcelo Ebrard, llamó “un nuevo sistema comercial en el mundo”.

El plan, que tiene como base 18 acciones, es el reforzamiento del Plan México presentado el 13 de enero con el cual se permitirá el desarrollo y fortalecimiento económico del país, de acuerdo con lo expuesto el 3 de abril por la presidenta de México. Las accione son:

1. Ampliar la autosuficiencia alimentaria. Se prevé el crecimiento de la producción de maíz, frijol, leche y arroz.

2. Ampliar la autosuficiencia energética. La producción en gasolina, diésel y turbosina aumentará un 30%, mientras que se reducirá la importación de gas natural. Además, se fortalecerá la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y las inversiones en generación eléctrica.

3. Acelerar los proyectos de obra pública para 2025. Se dará mantenimiento a 44 mil kilómetros de la red federal y se llevarán a cabo ocho proyectos de construcción y ampliación de carreteras, 11 distribuidores viales y 114 caminos para pueblos originarios. También se prevén 37 proyectos de agua, la construcción de diferentes trenes de pasajeros, como el Ciudad de México-Pachuca o el Ciudad de México-Querétaro, la ampliación y rehabilitación de 11 puertos y la terminación de aeropuertos.

4. Acelerar la construcción de vivienda y créditos. 1. Está contemplada la creación de 1 millón de viviendas sociales durante su mandato, el otorgamiento de 577 mil créditos del Infonavit y la reestructuración de 4.4 millones de créditos del Infonavit y FOVISSSTE que son imposibles de pagar.

5. Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, del calzado, de muebles, acero y aluminio. Incluye a semiconductores, paneles fotovoltaicos, baterías, industria creativa, entre otros. Busca elevar el contenido nacional un 15%. Se decretará el 5 de mayo.

6. Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos. El objetivo es robustecer la investigación e innovación en autos, así como la eficiencia energética. Busca que los autos más vendidos en México sean producidos en México. El decreto se realizará el 16 de mayo.

7. Aumentar la producción nacional de la industria farmacéutica y de equipos médicos. A través de la simplificación administrativa y la compra pública, el gobierno busca crear una industria farmacéutica más eficiente. El decreto se hará el 28 de abril.

8. Aumentar la producción de industria petroquímica y fertilizantes en México a través de proyectos mixtos. El objetivo es que el 90% de los fertilizantes sean hechos en México.

9. Aumentar el contenido nacional de compras públicas por medio de la nueva ley de adquisiciones. Se reformará la Ley de Adquisiciones para que el porcentaje del contenido nacional de las compras del gobierno sea de al menos el 65%.

10. Aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales a través de acuerdos comerciales. Se busca un acuerdo voluntario para que al menos el 10% del valor de los productos sean mexicanos. El decreto se realizará el 12 de mayo.

11. El portafolio de inversiones y ventanilla digital nacional de inversiones. A partir del 21 de abril se tendrá una ventanilla digital nacional que permita hacer trámites de los tres niveles de gobierno.

12. Publicación de la licitación de 15 polos de Bienestar. El 19 de mayo se publicará a más tardar la convocatoria para la licitación de los 15 polos de Bienestar.

13. Aumentar la creación de empleos. Se busca otorgar 100 mil empleos a partir de bolsas de trabajo y ferias de empleo. Inicia el 23 de abril

14. Financiamiento a micro y pequeñas empresas. El programa dará facilidades de la banca de desarrollo y banca comercial para micro y pequeñas empresas. Se busca que para 2030, el 30% de estas empresas tengan acceso a crédito. Se anunciará el 7 de mayo de 2025.

15. Mayor inversión para investigación científica y tecnológica y simplificación de tiempos para registro de patentes. Incluye el desarrollo de vehículos eléctricos, semiconductores, satélites, laboratorio de inteligencia artificial, humanidades y otros. La reforma de la ley del IMPI será enviada el 14 de abril.

16. Renovar permanentemente el paquete contra la inflación y la carestía de la canasta básica. Busca solventar el precio de 24 productos con un pacto entre el gobierno mexicano y empresas productoras y comercializadoras.

17. Mantener el aumento al salario mínimo hasta llegar a 2.5 canastas básicas y otras prestaciones laborales. De acuerdo con el gobierno, desde 2018 aumentó un 125% el poder adquisitivo.

18. Garantizar y ampliar los programas de bienestar. Todos están garantizados como derechos sociales en la Constitución.

Los puntos 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13,14 y 15 se consideran inmediatos, ya que su entrada, envío de reforma o decreto tienen fecha abril o mayo de este año, por lo que, ante la celeridad de los acontecimientos, la cuenta regresiva para que México aproveche la ventaja de que el presidente de Estados Unidos no haya aplicado gravámenes a Canadá ni México por el TMEC (independientemente de los del 25% que ya se habían anunciado) es ahora.

“El Plan México es el camino que, estoy segura, nos llevará a un México con más empleo, bien remunerado, con menor pobreza y desigualdad, con mayor inversión y producción, con más innovación, menor contenido de carbono, que respete al medio ambiente y aumente nuestra autosuficiencia y soberanía”, apostó la presidenta Claudia Sheinabum.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria para el cierre de este año.

Un acuerdo y muchas expectativas para la inclusión financiera resultado de la Convención Bancaria

Con el lema “La Banca y su aportación al desarrollo de México”, la Asociación de Bancos de México (ABM) celebró la 88 Convención Bancaria en la que destacó el acuerdo que los banqueros firmaron con el gobierno para aumentar 3.5% anual el financiamiento a las Pymes. Un paso hacia la inclusión financiera.

Elasticidad de costos laborales

El tema de la flexibilidad laboral se ha repetido una y otra vez, particularmente relacionada a la competitividad y porque incide en más y mejores empleos, así como en reducir la pobreza y la desigualdad. Pero para lograrla hay que tener un punto en la mira: la elasticidad y los factores que intervienen para lograrla.

Paquete económico 2026 y perspectivas económicas de México,  retos en varios frentes: IMEF

En las últimas semanas se han presentado varios eventos que merecen mención por parte del IMEF: el paquete presupuestal para 2026, las propuestas de modificaciones a la Ley de Ingresos, además, el rescate de Pemex y la convocatoria para la consulta pública para recibir comentarios sobre el TMEC. En este espacio se comenta cada uno de estos temas.

IMEF incrementa estimación del PIB 2025 y mantiene pronóstico de inflación: Encuesta Mensual de Expectativas Económicas de septiembre

Las estimaciones para 2025 son: PIB, 0.5%; tasa de inflación, 4.0%; balance público tradicional como proporción del PIB, -3.9%; política monetaria, 7.25%; el tipo de cambio se ubica en septiembre en 19.30 pesos por dólar, cifra menor a la estimada en agosto (19.70 pesos por dólar); y cuenta corriente como proporción del PIB, -0.8%.

IP, preocupada por prisión preventiva para delitos fiscales

Francisco Cervantes Saavedra, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que se trata de un desincentivo para las inversiones que están volteando hacia México.

Continúa fragilidad: Indicador IMEF

Con base en los resultados de julio, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero sugieren que la economía ha iniciado el tercer trimestre con una baja actividad y sin señales claras de fortaleza. Ambos sectores mantienen niveles inferiores a los 50 puntos.