¿Por qué no hubo ‘marea roja’ en las elecciones en Estados Unidos? Martha Bárcena lo explica en 5 puntos

Contrario a las expectativas en redes sociales, los republicanos no ‘arrasaron’ en las elecciones intermedias en Estados Unidos celebradas el martes 8 de noviembre y no terminaron del todo con el dominio demócrata en el Congreso y Senado de Estados Unidos. Este ‘fracaso’ tiene cuatro razones de fondo, afirmó Martha Bárcena, exembajadora de México en Estados Unidos, durante el EF Meet Point Virtual. Elecciones en Estados Unidos.
¿qué significan sus resultados? En este mecanismo de redes sociales e información las 24 horas se fue creando una narrativa que afirmaba que los republicanos iban a arrasar en las elecciones, cuando en realidad siempre hubo cuatro escenarios y uno de ellos era que los republicanos ganaran la cámara baja por poco y los demócratas mantuvieron el senado”, dijo la diplomática mexicana.

“Esta narrativa se creó porque parecía que los estadounidenses estaban favoreciendo temas como la inflación y la situación económica por encima de otros como el derecho al aborto y la defensa de los valores de democracia y no estaban reconociendo los éxitos legislativos que han tenido Joe Biden”, añadió.

Sin embargo, los análisis omitieron cinco puntos de suma importancia:

Los jóvenes salieron a votar como nunca lo habían hecho en elecciones intermedias. Se registraron como votantes muchas más personas que en otras elecciones intermedias. La participación fue mayor al 50 por ciento.

El voto hispano. Cada vez se ve con mayor claridad la participación de los hispanos en la democracia de Estados Unidos, sobre todo la de los mexicanos. El tema del derecho al aborto fue relevante para las mujeres.

La estrategia de los demócratas y del presidente Joe Biden de afirmar que la democracia estaba en peligro y que Donald Trump había apoyado a candidatos negacioncitas (que ponen en tela de juicio las elecciones de Estados Unidos en 2020) funcionaron y los estadounidenses salieron a votar y defender las instituciones democráticas.

La historia deja entrever que los demócratas debieron tener una jornada mucho peor. El Financiero. Ver más…
Esta nota se publicó originalmente el 10 de noviembre de 2022 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF incrementa estimación del PIB 2025 y mantiene pronóstico de inflación: Encuesta Mensual de Expectativas Económicas de septiembre

Las estimaciones para 2025 son: PIB, 0.5%; tasa de inflación, 4.0%; balance público tradicional como proporción del PIB, -3.9%; política monetaria, 7.25%; el tipo de cambio se ubica en septiembre en 19.30 pesos por dólar, cifra menor a la estimada en agosto (19.70 pesos por dólar); y cuenta corriente como proporción del PIB, -0.8%.

Se retrasan las expectativas de recortes en EE. UU. tras cifras de inflación

La sorpresa al alza en la inflación de EE. UU. en conjunto con un tono más restrictivo en las últimas minutas de la Reserva Federal provocaron que los participantes del mercado diluyeran en gran medida sus apuestas sobre el inicio de recortes y detonó una mayor volatilidad.

petroleo ruso barril

EU prepara golpe a Putin en ‘donde le duele’: busca abaratar petróleo ruso

Se propondría condicionar a Rusia a vender el crudo a entre 40 y 60 dólares con una serie de medidas. El Financiero.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

Se agotó el margen para mejorar ingresos públicos; es necesaria una reforma fiscal: Gerardo Esquivel

Se puede sobrevivir sin implementar una reforma tributaria, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos como salud, educación y seguridad.

extorsion-empresa

Extorsión, ese depredador que acecha a las empresas

La extorsión es una de las formas más baratas de actividad criminal: implica bajos riesgos y costos. El Economista.