¿Por qué no hubo ‘marea roja’ en las elecciones en Estados Unidos? Martha Bárcena lo explica en 5 puntos

Contrario a las expectativas en redes sociales, los republicanos no ‘arrasaron’ en las elecciones intermedias en Estados Unidos celebradas el martes 8 de noviembre y no terminaron del todo con el dominio demócrata en el Congreso y Senado de Estados Unidos. Este ‘fracaso’ tiene cuatro razones de fondo, afirmó Martha Bárcena, exembajadora de México en Estados Unidos, durante el EF Meet Point Virtual. Elecciones en Estados Unidos.
¿qué significan sus resultados? En este mecanismo de redes sociales e información las 24 horas se fue creando una narrativa que afirmaba que los republicanos iban a arrasar en las elecciones, cuando en realidad siempre hubo cuatro escenarios y uno de ellos era que los republicanos ganaran la cámara baja por poco y los demócratas mantuvieron el senado”, dijo la diplomática mexicana.

“Esta narrativa se creó porque parecía que los estadounidenses estaban favoreciendo temas como la inflación y la situación económica por encima de otros como el derecho al aborto y la defensa de los valores de democracia y no estaban reconociendo los éxitos legislativos que han tenido Joe Biden”, añadió.

Sin embargo, los análisis omitieron cinco puntos de suma importancia:

Los jóvenes salieron a votar como nunca lo habían hecho en elecciones intermedias. Se registraron como votantes muchas más personas que en otras elecciones intermedias. La participación fue mayor al 50 por ciento.

El voto hispano. Cada vez se ve con mayor claridad la participación de los hispanos en la democracia de Estados Unidos, sobre todo la de los mexicanos. El tema del derecho al aborto fue relevante para las mujeres.

La estrategia de los demócratas y del presidente Joe Biden de afirmar que la democracia estaba en peligro y que Donald Trump había apoyado a candidatos negacioncitas (que ponen en tela de juicio las elecciones de Estados Unidos en 2020) funcionaron y los estadounidenses salieron a votar y defender las instituciones democráticas.

La historia deja entrever que los demócratas debieron tener una jornada mucho peor. El Financiero. Ver más…
Esta nota se publicó originalmente el 10 de noviembre de 2022 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Aflojar la tasa de interés en el primer trimestre de 2024 es prematuro: Everardo Elizondo

La inflación se mantiene presionada por la demanda interna, tal como lo refleja la variación de los precios en el sector servicios y la política fiscal decididamente expansiva, señaló en conferencia dictada en Egade.

Expectativas económicas: ¿Qué esperar en 2025?

Tratar de establecer una narrativa sobre lo que puede esperarse en materia económica en 2025 resulta más complejo que en otros años, debido a que los riesgos y la incertidumbre que se vislumbran actualmente podrían modificarse en un año cuya la evolución económica estará muy influenciada por las acciones políticas.

Análisis horizontal y vertical, la importancia de su aplicación en los estados financieros

Los análisis horizontal y vertical son herramientas útiles en la empresa para medir de manera general la eficiencia operativa y financiera de un negocio; ambos pueden ser complementados con otras razones financieras.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Reuniones de 2022: El desarrollo en crisis

Aumento de la pobreza. Escasez de alimentos. Guerra… Los titulares son desalentadores. Y fueron un telón de fondo inevitable para las reuniones de 2022 del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Womenomics en el sistema financiero mexicano

Seis economistas de BNP Paribas, Banco Base, Finamex, Monex, UBS y Coface nos hablan de cómo es encabezar a los equipos de análisis económico.

Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

En octubre se rompió récord en generación de empleos formales, de acuerdo con las cifras del IMSS. Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?