¿Por qué no hubo ‘marea roja’ en las elecciones en Estados Unidos? Martha Bárcena lo explica en 5 puntos

Contrario a las expectativas en redes sociales, los republicanos no ‘arrasaron’ en las elecciones intermedias en Estados Unidos celebradas el martes 8 de noviembre y no terminaron del todo con el dominio demócrata en el Congreso y Senado de Estados Unidos. Este ‘fracaso’ tiene cuatro razones de fondo, afirmó Martha Bárcena, exembajadora de México en Estados Unidos, durante el EF Meet Point Virtual. Elecciones en Estados Unidos.
¿qué significan sus resultados? En este mecanismo de redes sociales e información las 24 horas se fue creando una narrativa que afirmaba que los republicanos iban a arrasar en las elecciones, cuando en realidad siempre hubo cuatro escenarios y uno de ellos era que los republicanos ganaran la cámara baja por poco y los demócratas mantuvieron el senado”, dijo la diplomática mexicana.

“Esta narrativa se creó porque parecía que los estadounidenses estaban favoreciendo temas como la inflación y la situación económica por encima de otros como el derecho al aborto y la defensa de los valores de democracia y no estaban reconociendo los éxitos legislativos que han tenido Joe Biden”, añadió.

Sin embargo, los análisis omitieron cinco puntos de suma importancia:

Los jóvenes salieron a votar como nunca lo habían hecho en elecciones intermedias. Se registraron como votantes muchas más personas que en otras elecciones intermedias. La participación fue mayor al 50 por ciento.

El voto hispano. Cada vez se ve con mayor claridad la participación de los hispanos en la democracia de Estados Unidos, sobre todo la de los mexicanos. El tema del derecho al aborto fue relevante para las mujeres.

La estrategia de los demócratas y del presidente Joe Biden de afirmar que la democracia estaba en peligro y que Donald Trump había apoyado a candidatos negacioncitas (que ponen en tela de juicio las elecciones de Estados Unidos en 2020) funcionaron y los estadounidenses salieron a votar y defender las instituciones democráticas.

La historia deja entrever que los demócratas debieron tener una jornada mucho peor. El Financiero. Ver más…
Esta nota se publicó originalmente el 10 de noviembre de 2022 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Energía eólica y solar, se estancan en México; así han evolucionado

Para darle seguimiento a las implicaciones de la política energética de la presente administración, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), analizó las tendencias de la generación de energía eléctrica con distintas tecnologías en México durante los últimos años.

Lo que el director financiero de hoy necesita saber

El rol del director financiero está inmerso en una matamorfosis para la que requiere un impulso hacia la innovación, eficiencia y adaptabilidad.

Se retrasan las expectativas de recortes en EE. UU. tras cifras de inflación

La sorpresa al alza en la inflación de EE. UU. en conjunto con un tono más restrictivo en las últimas minutas de la Reserva Federal provocaron que los participantes del mercado diluyeran en gran medida sus apuestas sobre el inicio de recortes y detonó una mayor volatilidad.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.

Economía de México tiene impulso menos dinámico: IMEF

Si bien la tónica de crecimiento económico prevalece, el dinamismo del comercio y sector servicios perdió algo de fuerza, mientras que el repunte del sector manufacturero es poco significativo, dijo el IMEF en su reporte mensual.

Canadá también tiene su ‘plan B’… si consultas por el T-MEC con México no funcionan

Mary Ng, ministra de Comercio, adelantó que Ottawa explorará otras opciones si no consigue una ‘respuesta satisfactoria’ de México.