Productividad, el eslabón perdido para mejorar las oportunidades como país

En gran parte del mundo existe el interés para que las personas cuenten con las habilidades y competencias que mejoren la productividad con todos los beneficios que ésta representa; sin embargo, en México no parece haber señales de que nuestras autoridades compartan ese enfoque al enfrascarse más en temas políticos y laborales.
Por Enrique Pérez Sámano
Los resultados del último informe del Instituto Internacional de Desarrollo Gerencial (IMD por sus siglas en inglés), publicado en 2023, revelan que nuestro país se ubica en el lugar 58 de los 64 países que se analizan en su clasificación de productividad. Esta es la posición más baja que hemos obtenido desde que México es incluido en este reporte (1997).

De los cuatro factores que se estudian para obtener el índice, los peor evaluados en nuestro país son los que se refieren a la eficiencia del gobierno (60 de 64) y a la infraestructura (59). Si revisamos los subfactores que lo integran, aquellos con peor calificación fueron la infraestructura tecnológica (62), la legalidad en los negocios (61) y la educación (61), es decir, en todos ellos nuestros resultados se encuentran en los últimos tres a cuatro lugares.

Hay más, el mismo Instituto realiza un reporte adicional que clasifica a los países en función de su ranking de capital humano (talento). México ocupa el lugar 59, sólo por arriba de Filipinas, Sudáfrica, Venezuela, Brasil y Mongolia.

El índice de talento está organizado en tres factores: Inversión y desarrollo, es decir el compromiso del país para invertir recursos para desarrollar el talento local, Appeal o la habilidad para atraer y retener talento de los mercados locales e internacionales y Readiness o la disponibilidad que existe en el país de personas con las habilidades y competencias que se requieren hoy en día.

EVITAR LA INCOMPETENCIA
Los resultados mencionados deberían ser motivo de preocupación para quienes tienen en sus manos las decisiones que posibilitan mejorar las oportunidades de nuestros jóvenes, quienes en el futuro saldrán a intentar ganarse la vida con un ingreso razonable.

Una preocupación mayor debería de ser que en este, como en otros estudios sobre el mismo tema, no sólo se refieran a conocimientos estrictamente técnicos o especializados, sino a otros aspectos relacionados con las habilidades suaves (soft skills en inglés): adaptabilidad, colaboración, creatividad y pensamiento crítico, entre otras.
La mayoría de nuestros jóvenes, al no contar con las habilidades que exige el mundo laboral, no sólo no alcanzará mejores puestos, sino que muchos de los que hoy ocupan se transformarán haciendo inviable su permanencia.

Mientras que en gran parte del mundo existe preocupación porque sus ciudadanos tengan las capacidades humanas para enfrentarse a un mundo cuya evolución, en virtud del desarrollo tecnológico, avanza en forma exponencial, no parece haber señales de que nuestras autoridades lo compartan enfrascándose más en temas políticos y laborales.

Hace alrededor de 50 años se publicó un libro breve llamado “El Principio de Peter”, escrito por Laurence J. Peter quien logró cierto nivel de éxito al argumentar que las personas avanzaban en su trabajo hasta llegar a su nivel de incompetencia. Actualmente los empleados, en todos los niveles de la organización, no necesitan ser promovidos para llegar a ser incompetentes. Lo serán en sus puestos actuales de no aprender, adaptarse y evolucionar. De manera que la mayoría de nuestros jóvenes al no contar con las habilidades que exige el mundo laboral no sólo no alcanzará mejores puestos, sino que muchos de los que hoy ocupan se transformarán haciendo inviable su permanencia.

Es por esta razón que la capacidad más apreciada a la hora de seleccionar personal se refiere a la agilidad de aprendizaje, es decir, la habilidad para aprender de la experiencia y aplicar lo aprendido para tener éxito ante nuevas situaciones. Los colaboradores con estas capacidades buscan continuamente nuevos retos, solicitan retroalimentación con frecuencia y obtienen resultados en forma eficiente. Logran ver patrones únicos y conectar aspectos que otros no perciben.

Estas nuevas habilidades adquieren mayor relevancia en la medida en que las empresas se están transformando, tanto en la forma que sirven a sus clientes como en sus procesos internos.

Para conseguir un desarrollo sostenible tanto en el plano económico como país y como personas en lo individual y social, ocupándonos de las raíces de nuestra desigualdad, hace falta profundizar mucho más en identificar todos aquellos factores que han afectado la productividad, incluyendo aquellos que parecen inherentes a herencias culturales y tomar acciones de política pública orientados a solventarlos.

No basta ser vecinos del país más poderoso de mundo y contar con recursos naturales. Tampoco solamente retomar criterios meritocráticos en el ámbito académico, aun cuando ha sido tan cuestionado en años recientes. Es indispensable y urgente generar cambios en la mentalidad de nuestros líderes en diversos ámbitos, académicos, laborales políticos.
*Integrante del Comité Técnico Nacional de Capital Humano IMEF.
enrique.perez@kornferry.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Tasas altas podrían permanecer más tiempo del estimado: Carstens

El director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, advirtió que no hay tiempo que perder en la aplicación de estrategias para disminuir la inflación, con lo que las tasas se mantendrán elevadas por parte de los bancos centrales.

Solo 19% de las instituciones informa con claridad los costos de las remesas

La falta de transparencia en los costos sigue siendo una deuda pendiente del sector de las remesas. De acuerdo con un reciente estudio, solo 19% de las instituciones financieras en Latinoamérica comunica de manera clara los costos y comisiones asociados al envío de dinero.

Maiz-transgenico-y-glifosato

Maíz transgénico y glifosato: Claves para desenredar un lío binacional

Uno. El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. México no es el primer país en prohibirlo, aunque la prohibición entrará en vigor hasta abril de 2024. En Europa lo han hecho, Austria, Francia, Dinamarca, Italia y los países bajos. En Asia, está el caso de Vietnam.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Cada vez más débil

En el índice de Estado de derecho de este año elaborado por World Justice Project, de un universo de 142 países evaluados, México ocupó el lugar 118 con un puntaje de 41/100 (en 2018 el valor del índice fue 46/100). En el continente americano sólo Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela, que ocupa el último lugar, están peor evaluados (Cuba, con un régimen dictatorial, no fue considerado).

Contribuyentes en riesgo, ¿quiénes podrían serán auditados por el SAT en 2026? 

El SAT publicó cómo definirá a los contribuyentes que serán auditados en 2026, priorizará a quienes presenten conductas fiscales irregulares. Publicó los criterios con los que busca ofrecer mayor transparencia en los procesos de fiscalización.

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.