¿Qué tienen en común México y la CFE con Francia y la eléctrica EDF?

El gobierno francés anunció su intención de hacerse con el control del 100% del capital social de la compañía energética Électricité de France (EDF), con el propósito de reforzar la independencia energética del país, según ha confirmado la primera ministra gala, Élisabeth Borne.
que-tienen-en-comun-mexico-y-la-CFE-con-Francia-y-la-electrica-EDF
México y Francia se han caracterizado por ser dos naciones que buscan fortalecer la participación del Estado en sus industrias eléctricas. ¿En qué se parecen sus principales empresas estatales del sector eléctrico?

El gobierno francés anunció este miércoles su intención de hacerse con el control del 100% del capital social de la compañía energética Électricité de France (EDF), con el propósito de reforzar la independencia energética del país, según ha confirmado la primera ministra gala, Élisabeth Borne.

Hasta el momento el gobierno francés controla el 83.88% del capital de la eléctrica, por lo que busca ahora controlar el 100% para lograr la ambición de cero emisiones mediante la construcción de nuevas plantas nucleares.

Mientras que el gobierno mexicano presentó meses atrás una reforma eléctrica que no fue aprobada en el Congreso y que tenía como obnetico garantizar como único monopolio a la Comisión Federal de la Electricidad (CFE), para reducir los precios en el costo de la energía eléctrica para todo el país. Ver más…
En busca de objetivo cero emisiones, Francia busca nacionalizar la industria eléctrica.
Esta nota se publicó originalmente el 6 de julio de 2022 en el periódico El Universal

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

Tras la llegada del Covid-19, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.

Puertas abiertas y pasos firmes para una cultura de equidad de género

Las mujeres han luchado por la igualdad de derechos, oportunidades y libertad. Se han dado pasos, pero el progreso sigue siendo muy lento. Desde diferentes frentes se colabora para la igualdad. En el IMEF y en News IMEF nos hemos sumado a diferentes acciones y hemos hecho las propias.

¿Qué pasa con el apagón?

El Sistema Eléctrico Nacional entró en estado de emergencia al quedar tres puntos abajo del margen que establece la normatividad, la razón tiene que ver con la onda de calor que azota a México y la vulnerabilidad de la infraestructura energética.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad.

Cada vez más débil

En el índice de Estado de derecho de este año elaborado por World Justice Project, de un universo de 142 países evaluados, México ocupó el lugar 118 con un puntaje de 41/100 (en 2018 el valor del índice fue 46/100). En el continente americano sólo Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela, que ocupa el último lugar, están peor evaluados (Cuba, con un régimen dictatorial, no fue considerado).

Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.