Reacción de los activos financieros a la elección presidencial de Estados Unidos 

La confirmación de la victoria de Trump como el nuevo presidente de Estados Unidos resultó en un fortalecimiento del dólar y pérdidas en la mayoría de las divisas emergentes y desarrolladas. Los índices bursátiles y las criptomonedas avanzaron incluso con el S&P 500 y el Bitcoin alcanzando máximos históricos. Por el contrario, predominó una ola de ventas en el mercado de renta fija y pérdidas en materias primas.
Por Leslie Orozco
Después de varios días de incertidumbre ante una campaña electoral muy reñida, el republicano Donald Trump se convertirá en el 47° presidente de Estados Unidos. Si bien aún falta que el Colegio Electoral realice el conteo de los votos el 17 de diciembre, las proyecciones de los estados le han dado la victoria a Trump con un estimado de 295 votos electorales.

Vale la pena recordar que un triunfo requería de al menos 270 votos. Los estados péndulo jugaron un papel crucial en los resultados de la elección. En particular, Carolina del Norte (16), Georgia (16), Pensilvania (19) y Wisconsin (10) favorecieron al partido republicano, agregando 61 votos electorales al voto duro. De igual manera, se proyecta que los republicanos ganen las dos Cámaras del Congreso.

Durante el día de la elección, el USD registró su mayor ganancia diaria desde la pandemia de 2020, con el índice BBDXY avanzando 1.5% hacia máximos de cuatro meses. Esto provocó pérdidas generalizadas en divisas del G10 y emergentes. En el primer grupo, el euro y el yen japones fueron las más débiles con una depreciación de casi 2.0%.

En el segundo grupo, el peso mexicano fue la divisa que mostró la mayor volatilidad. En su punto más álgido, alcanzó hasta 20.81 por dólar durante la jornada asiática, niveles no vistos desde 2022, acumulando pérdidas de 3.4%. Sin embargo, tras el inicio de la sesión de Nueva York, el peso moderó la depreciación con fuerza incluso cerrando el 6 de noviembre con una ligera ganancia de 0.1% en 20.09.

En el mercado accionario, las bolsas avanzaron en la mayoría de las regiones sobre todo las de Estados Unidos. El S&P 500 alcanzó niveles récord (+2.5%) al superar los 5,900 puntos a medida que todos los sectores registraron ganancias. Destacó el avance de las empresas tecnológicas y financieras. El índice de las ‘7 Magnificas’ marcó su mayor avance diario en los últimos 8 meses de 4.2%. En particular, la acción de Tesla subió 14% a máximos no vistos desde mediados del año pasado. En tanto, el índice de bancos KBW subió 13.5%, el índice Russell 2000 ganó 5.8% y el índice de semiconductores de Filadelfia avanzó 3.1%.

Por otra parte, las tasas de los bonos del Tesoro se presionaron al alza y la curva se empinó con fuerza, al mantenerse un desempeño más débil en instrumentos de largo plazo. La nota de 30 años marcó pérdidas de hasta 22pb, superando la figura de 4.60%. Esta dinámica se extendió a la mayoría de las regiones, aunque bajo rangos más acotados. Sin embargo, los bonos mexicanos mantuvieron una operación más estable y defensiva a pesar de la alta correlación con sus pares norteamericanos.

En otros activos, destacó la positiva operación de las criptomonedas. El Bitcoin alcanzó máximos históricos con ganancias de casi 10%, mientras que el Ethereum repuntó 11.3% al cierre de la sesión. Por el contrario, la mayoría de las materias primas registraron pérdidas, atribuidas al fortalecimiento del dólar. Los metales industriales fueron los más afectados. El cobre cayó 4.1%, el oro 3.1% y el petróleo 0.8%.

Tras la ola de volatilidad inusual, el mercado registró un modesto respiro y la atención regresó al frente monetario. Así, un día después de conocer los resultados de las elecciones, la Reserva Federal recortó las tasas de interés 25pb, llevando el rango de los Fed funds a 4.50%-4.75% como era ampliamente esperado por el mercado y el consenso de analistas. Hacia delante, las miradas estarán en la perspectiva fiscal y de migración del nuevo presidente de Estados Unidos, con la primera probablemente dificultando el objetivo de inflación del banco central.
Un día después de conocer los resultados de las elecciones, la Reserva Federal recortó las tasas de interés 25pb, llevando el rango de los Fed funds a 4.50%-4.75% como era ampliamente esperado por el mercado y el consenso de analistas.
Destacó la positiva operación de las criptomonedas. El Bitcoin alcanzó máximos históricos con ganancias de casi 10%, mientras que el Ethereum repuntó 11.3% al cierre de la sesión.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Focos amarillos en la inversión extranjera directa

La incertidumbre que existe en el entorno ya se está haciendo presente en la dinámica de la inversión foránea.

Inflación comenzará a caer en EE.UU. por estas razones, según vicepresidenta de la Fed

La vicepresidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Lael Brainard, señaló que los informes recientes muestran que la fuerte inflación en Estados Unidos está cediendo.

¿Podrán las leyes secundarias remediar la reforma al Poder Judicial?

Morena demostró que puede operar como un bulldozer para aprobar una ley en los tiempos y en los términos que AMLO quería. ¿Podrá trabajar con el bisturí y el pincel fino para conseguir la legislación secundaria que el sexenio de Claudia Sheinbaum necesita?

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Los inmigrantes y las hamburguesas en Estados Unidos

La política de deportaciones y endurecimiento de requisitos para la migración legal a Estados Unidos terminará siendo un auténtico “disparo en el pie” para su sector agrícola: siete de cada 10 trabajadores en cosechas nacieron en países latinos y cerca del 42% laboran sin autorización legal.

Flojo crecimiento económico en la primera mitad de 2024: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio sugieren que la economía recuperó cierto dinamismo en el mes, pero se mantuvo el lento ritmo de expansión durante el 2T24; ambos Indicadores registraron cifras que adelantan una expansión moderada.

Reuniones de 2022: El desarrollo en crisis

Aumento de la pobreza. Escasez de alimentos. Guerra… Los titulares son desalentadores. Y fueron un telón de fondo inevitable para las reuniones de 2022 del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.