Reuniones de 2022: El desarrollo en crisis

Aumento de la pobreza. Escasez de alimentos. Crisis energéticas. Crisis de deuda. Cambio climático. Inflación. Guerra… Los titulares son desalentadores. Y fueron un telón de fondo inevitable para las Reuniones Anuales de 2022 del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Las reuniones brindaron la oportunidad de dar la señal de alarma sobre estos peligros, y debatir cómo avanzar para ayudar a los pobres y vulnerables.
“Combinan para provocar una crisis en el ámbito del desarrollo”, dijo el presidente del Banco Mundial, David Malpass, en un discurso que pronunció antes de las reuniones en la Universidad de Stanford. Las consecuencias humanas de estas crisis superpuestas son catastróficas.

En la sesión plenaria de las Reuniones Anuales celebrada el viernes, Malpass planteó que el Grupo Banco Mundial (GBM) y otras instituciones de Bretton Woods deberían sopesar sus funciones y estructura de capital, y evolucionar para abordar mejor el cambio climático y los bienes públicos mundiales.

En la declaración emitida el sábado por el presidente del Comité para el Desarrollo, un foro de nivel ministerial que representa a los 189 países miembros, se hizo notar que las crisis superpuestas han provocado retrocesos en la reducción de la pobreza y un aumento de la desigualdad. Además, se solicitó a la Administración del GBM entablar un diálogo con el Directorio Ejecutivo para reforzar la visión común del GBM, que incluye las prioridades estratégicas, el enfoque operacional y la capacidad financiera para impulsar y ampliar la respuesta a los desafíos mundiales de desarrollo. También se pidió a la Administración estudiar las recomendaciones del reciente examen independiente de los marcos de suficiencia de capital de los bancos multilaterales de desarrollo, y hacer un seguimiento a finales de año con una hoja de ruta para evaluar y analizar cada recomendación.
“La urgencia se refleja claramente en las noticias diarias sobre la inflación, el cambio climático, el hambre, las protestas sociales y la violencia. El Grupo Banco Mundial trabaja activamente para resolver estos desafíos, es realista en sus evaluaciones y está ansioso por encontrar soluciones”.
La invasión de Rusia a Ucrania estuvo muy presente en las mentes de los encargados de formular políticas que asistieron a las reuniones. En la Segunda Mesa Redonda Ministerial sobre el Apoyo a Ucrania, diversos líderes expresaron su apoyo unificado al país. El Banco Mundial, la Unión Europea y el Gobierno ucraniano publicaron el mes pasado una evaluación rápida de daños y necesidades, en la que se estimó que se necesitarían USD 349 000 millones para los esfuerzos de recuperación y reconstrucción de Ucrania, es decir una vez y media el PIB del país antes de la invasión.

“Cuanta más ayuda reciba Ucrania ahora, más pronto pondremos fin a la guerra de Rusia”, dijo el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, durante la sesión a través de videoconferencia.

La guerra es una de las crisis superpuestas que afecta actualmente al mundo. Los eventos públicos de este año permitieron a autoridades normativas, expertos, actores del sector privado y otras partes interesadas intercambiar ideas sobre algunos de los principales desafíos: el crecimiento inclusivo, la seguridad alimentaria, la educación, y la transición resiliente y con bajas emisiones de carbono. Los diálogos se volvieron más urgentes en medio del creciente riesgo de recesión mundial, el mayor aumento de la pobreza mundial en décadas y una quinta ola de deuda que podría provocar crisis en los países en desarrollo. Banco Mundial. Ver más…
Ver artículo completo en: Banco Mundial.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Aún no hay elementos suficientes para determinar una nueva recesión: CFCEM

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM), auspiciado por el IMEF, determinó que aún no se cuenta con elementos suficientes para identificar un nuevo punto de giro que marque el fin de la fase expansiva iniciada en junio de 2020 y el inicio de una nueva recesión.

Liquidez: la sangre que fluye por las venas de una entidad

La liquidez es el dinero disponible en caja, bancos y sus equivalentes para la realización de pagos en el corto plazo; sin el flujo de efectivo una entidad no puede operar eficientemente, es como si el cuerpo humano se quedara sin sangre para realizar sus funciones vitales.

Claves sobre las cookies y el marketing digital

El cuidado de los datos personales es una de las preocupaciones más importantes en internet; las empresas deben comprender su importancia a través del uso correcto de las cookies.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Posibles impactos de la reforma de inimpugnabilidad

Con las reformas constitucionales es probable que empresas y particulares decidan desarrollar ‘buenas relaciones’ con las autoridades, con el fin de obtener beneficios.

Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

Banxico recorta su expectativa de crecimiento para 2023; el pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos

Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.