Reuniones de 2022: El desarrollo en crisis

Aumento de la pobreza. Escasez de alimentos. Crisis energéticas. Crisis de deuda. Cambio climático. Inflación. Guerra… Los titulares son desalentadores. Y fueron un telón de fondo inevitable para las Reuniones Anuales de 2022 del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Las reuniones brindaron la oportunidad de dar la señal de alarma sobre estos peligros, y debatir cómo avanzar para ayudar a los pobres y vulnerables.
“Combinan para provocar una crisis en el ámbito del desarrollo”, dijo el presidente del Banco Mundial, David Malpass, en un discurso que pronunció antes de las reuniones en la Universidad de Stanford. Las consecuencias humanas de estas crisis superpuestas son catastróficas.

En la sesión plenaria de las Reuniones Anuales celebrada el viernes, Malpass planteó que el Grupo Banco Mundial (GBM) y otras instituciones de Bretton Woods deberían sopesar sus funciones y estructura de capital, y evolucionar para abordar mejor el cambio climático y los bienes públicos mundiales.

En la declaración emitida el sábado por el presidente del Comité para el Desarrollo, un foro de nivel ministerial que representa a los 189 países miembros, se hizo notar que las crisis superpuestas han provocado retrocesos en la reducción de la pobreza y un aumento de la desigualdad. Además, se solicitó a la Administración del GBM entablar un diálogo con el Directorio Ejecutivo para reforzar la visión común del GBM, que incluye las prioridades estratégicas, el enfoque operacional y la capacidad financiera para impulsar y ampliar la respuesta a los desafíos mundiales de desarrollo. También se pidió a la Administración estudiar las recomendaciones del reciente examen independiente de los marcos de suficiencia de capital de los bancos multilaterales de desarrollo, y hacer un seguimiento a finales de año con una hoja de ruta para evaluar y analizar cada recomendación.
“La urgencia se refleja claramente en las noticias diarias sobre la inflación, el cambio climático, el hambre, las protestas sociales y la violencia. El Grupo Banco Mundial trabaja activamente para resolver estos desafíos, es realista en sus evaluaciones y está ansioso por encontrar soluciones”.
La invasión de Rusia a Ucrania estuvo muy presente en las mentes de los encargados de formular políticas que asistieron a las reuniones. En la Segunda Mesa Redonda Ministerial sobre el Apoyo a Ucrania, diversos líderes expresaron su apoyo unificado al país. El Banco Mundial, la Unión Europea y el Gobierno ucraniano publicaron el mes pasado una evaluación rápida de daños y necesidades, en la que se estimó que se necesitarían USD 349 000 millones para los esfuerzos de recuperación y reconstrucción de Ucrania, es decir una vez y media el PIB del país antes de la invasión.

“Cuanta más ayuda reciba Ucrania ahora, más pronto pondremos fin a la guerra de Rusia”, dijo el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, durante la sesión a través de videoconferencia.

La guerra es una de las crisis superpuestas que afecta actualmente al mundo. Los eventos públicos de este año permitieron a autoridades normativas, expertos, actores del sector privado y otras partes interesadas intercambiar ideas sobre algunos de los principales desafíos: el crecimiento inclusivo, la seguridad alimentaria, la educación, y la transición resiliente y con bajas emisiones de carbono. Los diálogos se volvieron más urgentes en medio del creciente riesgo de recesión mundial, el mayor aumento de la pobreza mundial en décadas y una quinta ola de deuda que podría provocar crisis en los países en desarrollo. Banco Mundial. Ver más…
Ver artículo completo en: Banco Mundial.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Aseguradoras pagarán más IVA a partir de 2026: AMIS

El presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Pedro Pacheco, comentó que aún no hay certeza sobre el impacto que tendrá la nueva disposición fiscal en la operación de las aseguradoras y en los precios para los asegurados.

¿México tiene un Silicon Valley? El camino para llegar 

México tiene una posición privilegiada al encontrarse al sur del mercado de consumidores más grande del mundo y estar muy cerca de uno de los principales hubs de tecnología: Silicon Valley. Aprovechar lo que esto representa y genera es un deber por la posibilidad de nutrir las capacidades tecnológicas y de conocimientos de la población, que a su vez propiciarán el desarrollo del país con todo lo que esto implica en muchos ámbitos.

Verde que te quiero verde PyME

La preocupación respecto al cuidado del medioambiente se ha expandido a todos los países del mundo. A distinta velocidad y no siempre con el mismo énfasis, la tendencia es clara: el que contamina paga, de ahí que la economía verde, asociada a las actividades que buscan ayudar al medioambiente reduciendo los riesgos ambientales, cada vez sea más referenciada.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Aranceles-acero-y-aluminio

Otro problema para México: senadores de Estados Unidos piden aranceles vs. acero y aluminio. ¿Por qué?

Los senadores argumentan que el aumento de esos productos en el periodo 2019-2022 es el mayor de cualquier exportador a EU.

Economía mexicana: persiste la debilidad 

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a mayo continúan reflejando una economía estancada. A pesar de que ambos mostraron avances respecto a abril, sus niveles permanecen por debajo del umbral de expansión.

bandera mexico grafica

Menor dinamismo: Indicador IMEF

Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio disminuyeron su dinamismo respecto al mes anterior.