Se confirma menor dinamismo económico: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de mayo confirman que el ritmo de crecimiento económico del segundo trimestre del año está siendo menor al registrado en el primero. Esto se da en un escenario que todavía tienen un alto grado de incertidumbre por varios factores.
El Indicador IMEF Manufacturero de mayo disminuyó -0.1 puntos respecto al mes de abril, situándose en 49.8 unidades, muy próximo al nivel neutral de 50.0 unidades, por lo que el Indicador sugiere que el sector manufacturero no se está expandiendo en el margen. La serie tendencia-ciclo permaneció sin cambio (50.0) y el Indicador ajustado por tamaño de empresa bajó -1.1 puntos para ubicarse en 50.4 unidades.

El mensaje es claro: la actividad de la industria manufacturera no está siendo dinámica, ha perdido fuerza y apunta hacia una ligera contracción. El indicador IMEF Manufacturero lleva varios meses fluctuando muy próximo al nivel de 50.0, es decir, sin una tendencia clara sobre la persistencia del crecimiento del sector.

El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó -0.9 puntos, cerrando en 51.1 unidades. A pesar de la caída respecto al mes de abril, el Indicador continúa en zona de expansión, acumulando así 16 meses consecutivos en esta zona. La serie tendencia-ciclo se redujo en -0.4 puntos (51.7 unidades) y el indicador ajustado por tamaño de empresa aumentó 1.6 puntos (53.0 unidades).

Ambos indicadores se han mantenido en terreno expansivo durante 28 y 21 meses respectivamente, lo que es congruente con un continuo crecimiento en los sectores de servicios y comercio, y con los resultados del PIB. La desaceleración del Indicador No Manufacturero sugiere que la economía del sector servicios ha perdido un poco de impulso respecto al fuerte dinamismo del primer trimestre. Sin embargo, el avance del sector prevalece. Ver reporte completo.

El mensaje es claro: la actividad de la industria manufacturera no está siendo dinámica, ha perdido fuerza y apunta hacia una ligera contracción.
Redacción News IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Hay que preocuparse por la deuda pública?

En el Informe de las Finanzas Públicas de abril, la Secretaría de Hacienda dio a conocer que el costo financiero de la deuda pública en los primeros cuatro meses del año creció en 53.2 por ciento respecto al nivel del año pasado y ascendió a 326 mil 762 millones de pesos.

¿Cómo entender los resultados de la elección? Una mirada sociológica 

En los primeros cuatro días después de la elección no había marcha atrás respecto a la elección presidencial: los números son los números. De los otros cargos de elección popular, aún se esperaba un cambio, aunque fuera mínimo, con una pregunta en mente: ¿cómo entender los resultados?

Los retos que enfrenta América Latina y el Caribe para erradicar la pobreza

Han pasado 30 años de que el mundo celebró por primera vez el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, tiempo más que suficiente para evaluar los esfuerzos para cumplir con ese imperativo moral.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.

¿Qué haría más daño: los aranceles o las deportaciones masivas?

¿Cumplirá Donald Trump con sus amenazas? Hace dos meses ganó la elección y sigue hablando de que cumplirá con lo que dijo en campaña.No son palabras al viento. Una razón por la que podemos pensar que va en serio es la selección de sus colaboradores.

Reuniones de 2022: El desarrollo en crisis

Aumento de la pobreza. Escasez de alimentos. Guerra… Los titulares son desalentadores. Y fueron un telón de fondo inevitable para las reuniones de 2022 del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.