Sin impulso: Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a junio sugieren que la economía se mantiene sin un impulso robusto. El diagnóstico de debilidad se mantiene. El Indicador IMEF Manufacturero sigue situado en zona de contracción con un nivel de 47.8 (<50). El Indicador No Manufacturero cayó a 48.7 unidades. Estas cifras, por debajo del umbral de expansión (50 puntos), reflejan una atonía en el dinamismo de ambos sectores, lo que apunta a una economía con bajo dinamismo al inicio del tercer trimestre del año.
Los primeros datos del segundo trimestre del año son mixtos con respecto a la actividad económica, luego de que, en el primer trimestre del año, la economía mostrara cierta mejoría. El IGAE de abril resultó mejor a lo esperado con un crecimiento de 0.5% mensual, con mejorías en las actividades de minería, manufacturas y servicios. No obstante, en términos anuales (cifras originales) la economía se encuentra 1.5% por debajo del nivel que tenía el mismo mes del año pasado.

Por su parte, la balanza comercial de mayo muestra un crecimiento 1.8% anual en las exportaciones no petroleras, lo que resulta por debajo de la tasa que veníamos observando en promedio en los tres meses anteriores (4.9% anual). Las importaciones también se moderaron, particularmente las de consumo no petroleras (-8.1% anual) y las de capital (-15% anual), lo que habla de debilidad hacia delante del consumo y de la inversión.

En cuanto a la inflación, los datos más recientes siguen sugiriendo una tendencia de alza. La inflación general de mayo alcanzó 4.4% anual, mientras que la subyacente se ubicó en un nivel de 4.1% anual. Para la primera quincena de junio, la inflación general llegó a 4.5% y la subyacente a 4.2%. El repunte en la general responde en gran medida a aumentos en alimentos, así como de otros servicios.

El entorno de incertidumbre se mantiene como una constante. A las tensiones comerciales se añaden ahora las tensiones geopolíticas, aunque estas últimas podrían relajarse relativamente pronto. No obstante, la falta de claridad continúa afectando las perspectivas de inversión en el corto plazo.

Esta incertidumbre no solo limita la toma de decisiones en el ámbito productivo, sino que también refuerza la cautela entre consumidores y empresas, en un contexto donde los motores internos de crecimiento comienzan a mostrar señales de desgaste.

Hacia adelante, el panorama permanece condicionado por la evolución del entorno externo en el corto plazo, aunque en el largo plazo la perspectiva dependerá de las decisiones que se tomen internamente en cuanto al estado de derecho y la seguridad, entre otros. Ver boletín completo.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

eu vs china mapa

EU vs China: ¿Se avecina una guerra? Esto dice un experto

China cuenta con gran poder militar y podría elevar el conflicto contra Estados Unidos, pero no por ahora. El Financiero.

México ante la amenaza comercial de Trump: entre la incertidumbre y la resistencia

Tras un respiro Donald Trump ha regresado a la Casa Blanca con fuerza. El 1 de febrero de 2025 marcó un nuevo punto de inflexión con la inminente imposición de medidas que amenazan con trastocar las relaciones comerciales en América del Norte.

Se diluyen los riesgos de un default en Estados Unidos

Ante la posibilidad de un default, predominó el sentimiento de aversión al riesgo con el CDS de 1 año repuntando a máximos históricos. Sin embargo, a fin de mes regresó el optimismo ya que la Cámara de Representantes aprobó la suspensión del techo de deuda hasta el 1 de enero de 2025.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

El mundo crece 3.2%; México, 0.8%. ¿Algo que celebrar?

México crecería 0.8% en un año en el que el mundo crecerá 3.2%, proyecta la OCDE. La economía mundial crecerá cuatro veces más que la mexicana. En un año marcado por el regreso de Trump a la Casa Blanca se confirma: México es el país más vulnerable al cambio de paradigma que se vive en Estados Unidos.

putin

Putin promete aliviar crisis de alimentos… pero si EU y aliados levantan sanciones

El mandatario ruso se dijo dispuesto a facilitar las exportaciones de granos y fertilizantes. El Financiero

Financiamiento al terrorismo obliga ajustes en Sofomes

Con la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte del gobierno de Estados Unidos en febrero pasado, las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) han comenzado a reforzar sus prácticas internas.