Sin impulso: Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a junio sugieren que la economía se mantiene sin un impulso robusto. El diagnóstico de debilidad se mantiene. El Indicador IMEF Manufacturero sigue situado en zona de contracción con un nivel de 47.8 (<50). El Indicador No Manufacturero cayó a 48.7 unidades. Estas cifras, por debajo del umbral de expansión (50 puntos), reflejan una atonía en el dinamismo de ambos sectores, lo que apunta a una economía con bajo dinamismo al inicio del tercer trimestre del año.
Los primeros datos del segundo trimestre del año son mixtos con respecto a la actividad económica, luego de que, en el primer trimestre del año, la economía mostrara cierta mejoría. El IGAE de abril resultó mejor a lo esperado con un crecimiento de 0.5% mensual, con mejorías en las actividades de minería, manufacturas y servicios. No obstante, en términos anuales (cifras originales) la economía se encuentra 1.5% por debajo del nivel que tenía el mismo mes del año pasado.

Por su parte, la balanza comercial de mayo muestra un crecimiento 1.8% anual en las exportaciones no petroleras, lo que resulta por debajo de la tasa que veníamos observando en promedio en los tres meses anteriores (4.9% anual). Las importaciones también se moderaron, particularmente las de consumo no petroleras (-8.1% anual) y las de capital (-15% anual), lo que habla de debilidad hacia delante del consumo y de la inversión.

En cuanto a la inflación, los datos más recientes siguen sugiriendo una tendencia de alza. La inflación general de mayo alcanzó 4.4% anual, mientras que la subyacente se ubicó en un nivel de 4.1% anual. Para la primera quincena de junio, la inflación general llegó a 4.5% y la subyacente a 4.2%. El repunte en la general responde en gran medida a aumentos en alimentos, así como de otros servicios.

El entorno de incertidumbre se mantiene como una constante. A las tensiones comerciales se añaden ahora las tensiones geopolíticas, aunque estas últimas podrían relajarse relativamente pronto. No obstante, la falta de claridad continúa afectando las perspectivas de inversión en el corto plazo.

Esta incertidumbre no solo limita la toma de decisiones en el ámbito productivo, sino que también refuerza la cautela entre consumidores y empresas, en un contexto donde los motores internos de crecimiento comienzan a mostrar señales de desgaste.

Hacia adelante, el panorama permanece condicionado por la evolución del entorno externo en el corto plazo, aunque en el largo plazo la perspectiva dependerá de las decisiones que se tomen internamente en cuanto al estado de derecho y la seguridad, entre otros. Ver boletín completo.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Fed ‘dispuesta’ a soportar una recesión económica para contener la inflación

Jerome Powell, presidente de la Fed, aseguró que la recesión económica en Estados Unidos será el precio a pagar por la inflación ‘aplastante’.

Transición energética: descarbonización de las finanzas públicas

A medida que los países se comprometen con la reducción de emisiones y la mitigación del cambio climático se enfrentan a retos como la descarbonización de las finanzas públicas.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará de la semana del 07 al 11 de octubre.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Ideas equivocadas sobre el comercio internacional

En su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha vuelto a exponer concepciones equivocadas sobre el comercio internacional. Dada la importancia de las relaciones con Estados Unidos, conviene que México entienda la debilidad de estas ideas, a fin de evitar confusiones en su respuesta a las medidas de esa nación.

Añoranza del pasado: la sustitución de importaciones

No cabe duda de que el presidente López añora el pasado. Durante todo su gobierno sus principales baterías han estado dirigidas a demoler todas las instituciones que le signifiquen un contrapeso; busca con ello recrear una Presidencia todopoderosa, tal como era el régimen priista del siglo XX. López, el caudillo macuspano, se parece más a Lázaro Cárdenas, quien consolidó un régimen político-económico corporativista sin contrapesos que a Plutarco Elias Calles, creador de instituciones.

El mercado laboral y los inmigrantes

En los últimos años, y sobre todo en los meses recientes de la presidencia de Trump, se está dando una caída histórica de la inmigración que está alterando el equilibrio del mercado laboral.