Sin impulso: Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a junio sugieren que la economía se mantiene sin un impulso robusto. El diagnóstico de debilidad se mantiene. El Indicador IMEF Manufacturero sigue situado en zona de contracción con un nivel de 47.8 (<50). El Indicador No Manufacturero cayó a 48.7 unidades. Estas cifras, por debajo del umbral de expansión (50 puntos), reflejan una atonía en el dinamismo de ambos sectores, lo que apunta a una economía con bajo dinamismo al inicio del tercer trimestre del año.
Los primeros datos del segundo trimestre del año son mixtos con respecto a la actividad económica, luego de que, en el primer trimestre del año, la economía mostrara cierta mejoría. El IGAE de abril resultó mejor a lo esperado con un crecimiento de 0.5% mensual, con mejorías en las actividades de minería, manufacturas y servicios. No obstante, en términos anuales (cifras originales) la economía se encuentra 1.5% por debajo del nivel que tenía el mismo mes del año pasado.

Por su parte, la balanza comercial de mayo muestra un crecimiento 1.8% anual en las exportaciones no petroleras, lo que resulta por debajo de la tasa que veníamos observando en promedio en los tres meses anteriores (4.9% anual). Las importaciones también se moderaron, particularmente las de consumo no petroleras (-8.1% anual) y las de capital (-15% anual), lo que habla de debilidad hacia delante del consumo y de la inversión.

En cuanto a la inflación, los datos más recientes siguen sugiriendo una tendencia de alza. La inflación general de mayo alcanzó 4.4% anual, mientras que la subyacente se ubicó en un nivel de 4.1% anual. Para la primera quincena de junio, la inflación general llegó a 4.5% y la subyacente a 4.2%. El repunte en la general responde en gran medida a aumentos en alimentos, así como de otros servicios.

El entorno de incertidumbre se mantiene como una constante. A las tensiones comerciales se añaden ahora las tensiones geopolíticas, aunque estas últimas podrían relajarse relativamente pronto. No obstante, la falta de claridad continúa afectando las perspectivas de inversión en el corto plazo.

Esta incertidumbre no solo limita la toma de decisiones en el ámbito productivo, sino que también refuerza la cautela entre consumidores y empresas, en un contexto donde los motores internos de crecimiento comienzan a mostrar señales de desgaste.

Hacia adelante, el panorama permanece condicionado por la evolución del entorno externo en el corto plazo, aunque en el largo plazo la perspectiva dependerá de las decisiones que se tomen internamente en cuanto al estado de derecho y la seguridad, entre otros. Ver boletín completo.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ligera expansión: Indicador IMEF

En línea con los resultados del Indicador IMEF de los últimos meses de 2023, que sugerían una desaceleración de la actividad económica, la economía sólo creció 0.1% en el 4T23, de acuerdo con la estimación oportuna del PIB publicada por el INEGI. No obstante, los resultados del Indicador IMEF del primer mes de este año, anticipan un mejor comienzo con respecto a diciembre.

credito automotriz

Créditos automotrices en EU incluirían autos de México y Canadá

Con la aprobación en el Senado de Estados Unidos de la Ley de Reducción de la Inflación se permitiría usar créditos automotrices estadounidenses para la compra de autos producidos también en México y Canadá. El Economista.

IMSS va contra subregistro de salarios con uso de bonos y vales de despensa

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que subraya que los bonos de productividad y pagos similares se deben integrar al salario base de cotización de los trabajadores.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Perdiendo impulso: Indicador IMEF

El año comienza con gran intensidad en cuanto a información económica y movimiento en los mercados financieros, con contrastes marcados en varios indicadores. La atención está concentrada en el binomio que conforman la inflación y la política monetaria en Estados Unidos, ya que la evolución de la primera determinará en gran parte a la segunda.

Alza de tasas en Estados Unidos seguirá encareciendo acceso al mercado latinoamericano: IIF

Endurecimiento de las condiciones financieras, la razón; el mayor costo perjudicaría más a los países que tienen deudas públicas por encima de 60 y 70% del PIB.

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.