Sobre la inflación de México: unos ven lo que se ha avanzado y otros lo que falta por recorrer

En México, las presiones inflacionarias continúan cediendo. En septiembre, la inflación al consumidor registró una tasa anual de 4.58%, la menor desde marzo de este año. Al interior, la inflación no subyacente se desaceleró por segundo mes consecutivo, mostrando una inflación anual de 6.50%, la menor desde mayo de este año. Por su parte, la inflación subyacente se ubicó en 3.91% anual, la menor tasa desde febrero del 2021, ligando veinte meses consecutivos con desaceleración.
Por Gabiela Siller Pagaza
Cabe destacar que, en septiembre, la inflación anual de la mayoría de los subcomponentes mostró una desaceleración. Sin embargo, los subcomponentes de vivienda, otros servicios y tarifas autorizadas por el gobierno se aceleraron. Es importante recordar que, en particular, los servicios de vivienda y las tarifas autorizadas han venido enfrentando presiones inflacionarias adicionales en las últimas quincenas, alcanzando en algunos casos niveles no vistos desde 2008.

Al interior de la inflación no subyacente destaca que los productos agropecuarios mostraron una inflación anual de 6.76%, la menor desde marzo de este año. Esto estuvo explicado por una inflación anual en frutas y verduras de 7.65% y en productos pecuarios de 5.14%, las menores desde noviembre del 2023 y junio del 2024, respectivamente.

Por su parte, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno mostraron inflaciones de 6.92% y 3.93%, respectivamente. Cabe recordar que los energéticos hilaron 12 meses de aceleraciones de agosto del año pasado a julio de este año, y con el resultado de septiembre, suman ahora dos meses consecutivos de desaceleración, ayudando a que las presiones en el componente no subyacente cedan. Por el contrario, las tarifas autorizadas suman 4 meses seguidos de aceleraciones.

La desaceleración económica y el aumento en remesas pueden cambiar patrones de consumo de la población y generar presión sobre los precios de productos y servicios que tienen alta ponderación en el índice nacional de precios al consumidor.
Se estima que el Banco de México seguirá recortando la tasa de interés este año, para cerrar en 10%. Seguramente las decisiones de política monetaria no serán tomadas de manera unánime.


La desaceleración en la inflación es algo positivo, pero es importante recordar que el objetivo de inflación del Banco de México es 3%, por lo que aun queda un largo camino por recorrer. Además, siguen existiendo riesgos para la inflación y ante la desaceleración económica (que en teoría quitaría presión en los precios) es posible que suba la cantidad y monto que envían los migrantes de remesas a sus familiares en México.

Así, la desaceleración económica y el aumento en remesas pueden cambiar patrones de consumo de la población y generar presión sobre los precios de productos y servicios que tienen alta ponderación en el índice nacional de precios al consumidor.

Otros riesgos para la inflación son: inseguridad pública, depreciaciones del peso, presiones al alza en el precio internacional de los energéticos ante la guerra en Medio Oriente y posibilidad de interrupciones de cadenas de suministro.

Con todo esto se estima que el Banco de México seguirá recortando la tasa de interés este año, para cerrar en 10%. Seguramente las decisiones de política monetaria no serán tomadas de manera unánime, pues de acuerdo a las minutas recién publicadas, algunos miembros de la Junta de Gobierno ven lo que se ha avanzado y otros ven lo que falta por recorrer para regresar al objetivo de inflación.

Para 2024 se estima que la inflación podría cerrar entre 4.2 y 4.4%, para 2025 se esperan menos presiones inflacionarias, por lo que la inflación podría cerrar entre 3.4 y 3.9%. Así, en 2025 podría haber mejores condiciones para recortes en la tasa de interés, por lo que la tasa de referencia podría cerrar el 2025 en 8.5%.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
Mail: gsiller@bancobase.com

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable.

Mercados financieros concluyen semestre con balance mixto y movimientos amplios

Este semestre el dólar se fortaleció y los bonos soberanos acumularon pérdidas ante una mayor convicción de que el Fed retrasaría el punto de inflexión de la política monetaria.

Sistema Nacional de Pensiones, por una vejez sin pobreza

Requerimos un esquema sostenible de pensiones para contar con el soporte necesario para evitar que en edad de jubilación se caiga en la pobreza. El IMEF propone uno que incluye un Instituto Nacional de Pensiones.

Paquete económico 2026 y perspectivas económicas de México,  retos en varios frentes: IMEF

En las últimas semanas se han presentado varios eventos que merecen mención por parte del IMEF: el paquete presupuestal para 2026, las propuestas de modificaciones a la Ley de Ingresos, además, el rescate de Pemex y la convocatoria para la consulta pública para recibir comentarios sobre el TMEC. En este espacio se comenta cada uno de estos temas.

Los retos de las finanzas públicas y el crecimiento

Entre muchos, hay dos temas centrales en la agenda de política económica del próximo gobierno: retomar un crecimiento económico más dinámico y equilibrar las deterioradas finanzas públicas que dejará como herencia esta administración.

recesion economica

6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en 40 años

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM) identificó 6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en el periodo 1980-2020.

Fitch confirma la nota soberana de México en «BBB-» con perspectiva estable

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.