Sobre la inflación de México: unos ven lo que se ha avanzado y otros lo que falta por recorrer

En México, las presiones inflacionarias continúan cediendo. En septiembre, la inflación al consumidor registró una tasa anual de 4.58%, la menor desde marzo de este año. Al interior, la inflación no subyacente se desaceleró por segundo mes consecutivo, mostrando una inflación anual de 6.50%, la menor desde mayo de este año. Por su parte, la inflación subyacente se ubicó en 3.91% anual, la menor tasa desde febrero del 2021, ligando veinte meses consecutivos con desaceleración.
Por Gabiela Siller Pagaza
Cabe destacar que, en septiembre, la inflación anual de la mayoría de los subcomponentes mostró una desaceleración. Sin embargo, los subcomponentes de vivienda, otros servicios y tarifas autorizadas por el gobierno se aceleraron. Es importante recordar que, en particular, los servicios de vivienda y las tarifas autorizadas han venido enfrentando presiones inflacionarias adicionales en las últimas quincenas, alcanzando en algunos casos niveles no vistos desde 2008.

Al interior de la inflación no subyacente destaca que los productos agropecuarios mostraron una inflación anual de 6.76%, la menor desde marzo de este año. Esto estuvo explicado por una inflación anual en frutas y verduras de 7.65% y en productos pecuarios de 5.14%, las menores desde noviembre del 2023 y junio del 2024, respectivamente.

Por su parte, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno mostraron inflaciones de 6.92% y 3.93%, respectivamente. Cabe recordar que los energéticos hilaron 12 meses de aceleraciones de agosto del año pasado a julio de este año, y con el resultado de septiembre, suman ahora dos meses consecutivos de desaceleración, ayudando a que las presiones en el componente no subyacente cedan. Por el contrario, las tarifas autorizadas suman 4 meses seguidos de aceleraciones.

La desaceleración económica y el aumento en remesas pueden cambiar patrones de consumo de la población y generar presión sobre los precios de productos y servicios que tienen alta ponderación en el índice nacional de precios al consumidor.
Se estima que el Banco de México seguirá recortando la tasa de interés este año, para cerrar en 10%. Seguramente las decisiones de política monetaria no serán tomadas de manera unánime.


La desaceleración en la inflación es algo positivo, pero es importante recordar que el objetivo de inflación del Banco de México es 3%, por lo que aun queda un largo camino por recorrer. Además, siguen existiendo riesgos para la inflación y ante la desaceleración económica (que en teoría quitaría presión en los precios) es posible que suba la cantidad y monto que envían los migrantes de remesas a sus familiares en México.

Así, la desaceleración económica y el aumento en remesas pueden cambiar patrones de consumo de la población y generar presión sobre los precios de productos y servicios que tienen alta ponderación en el índice nacional de precios al consumidor.

Otros riesgos para la inflación son: inseguridad pública, depreciaciones del peso, presiones al alza en el precio internacional de los energéticos ante la guerra en Medio Oriente y posibilidad de interrupciones de cadenas de suministro.

Con todo esto se estima que el Banco de México seguirá recortando la tasa de interés este año, para cerrar en 10%. Seguramente las decisiones de política monetaria no serán tomadas de manera unánime, pues de acuerdo a las minutas recién publicadas, algunos miembros de la Junta de Gobierno ven lo que se ha avanzado y otros ven lo que falta por recorrer para regresar al objetivo de inflación.

Para 2024 se estima que la inflación podría cerrar entre 4.2 y 4.4%, para 2025 se esperan menos presiones inflacionarias, por lo que la inflación podría cerrar entre 3.4 y 3.9%. Así, en 2025 podría haber mejores condiciones para recortes en la tasa de interés, por lo que la tasa de referencia podría cerrar el 2025 en 8.5%.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
Mail: gsiller@bancobase.com

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Plan México reforzado: 18 acciones para hacer frente al «nuevo comercio mundial»

México no fue incluido en la lista de los países que tendrán que pagar aranceles recíprocos, lo que se considera un logro para el país que, no obstante, se ve forzado a emprender acciones ante una coyuntura que aún no está exenta de incertidumbre.

Ministro Láynez advierte sobre supremacía constitucional: ‘Cualquier poder sin control, se tiende a abusar’

El ministro agregó que en una república democrática siempre debe haber límites y que en nuestro país no existen ahora mismo.

Tláloc, ¿dónde estás?

Los días de sequía y calor son propicios para hablar del agua: la sequía afecta 70% del territorio nacional donde 30% se encuentra en condiciones de sequía extrema o excepcional. El nivel de almacenamiento de las 210 grandes presas de México es el más bajo desde 2015.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

El desafío a la sensatez de Claudia

Lo que vaya sucediendo todos los días indicará quién es realmente Claudia Sheinbaum. Pero quienes piensen que va a ser un títere de López Obrador, se van a llevar una sorpresa.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Presupuesto de Egresos para 2023 planteado por el gobierno de AMLO es vulnerable: IMEF

El cierre de 2022 se perfila como un periodo de elevada inquietud y volatilidad en los mercados financieros internacionales, ya que ocurrirán definiciones en distintos frentes que determinarán el desempeño de la economía.