¿Son más productivos los trabajadores sindicalizados?

Sabias que la productividad de los trabajadores sindicalizados es 12.20% mayor que la de los no sindicalizados, y que la de los remunerados formales con prestaciones tienen una productividad 112.69% mayor que la de los remunerados informales sin prestaciones. Sin duda, conocer los factores que contribuyen es interesante para saber cómo aumentar el valor económico de las horas trabajadas en un mes.
Por Joana Chapa y Paola Cárdenas
Durante el período de 2005 a 2023, en promedio, la población de trabajadores ocupados y remunerados del país se distribuye en 61.18% de hombres y 38.82% de mujeres, de los cuales, el 14.91% es personal sindicalizado (55.34% son hombres y 44.66% son mujeres). En el cuadro 1 se presentan las prestaciones de la población ocupada y remunerada, comparando el personal que pertenece a algún sindicato contra aquellos que no son sindicalizados.

De acuerdo con este cuadro, los trabajadores remunerados sindicalizados son altamente propensos a ser formales (95.94%) y tener acceso a servicios de salud (96.05%). Además, más de la mitad cuenta con prestaciones como: aguinaldo (67.34%), vacaciones con goce de sueldo (66.11%) y crédito para vivienda (61.84%).

En contraste, menos de la mitad de los trabajadores remunerados no sindicalizados es formal (35.02%), tiene acceso a servicios de salud (29.72%), aguinaldo (34.81%), vacaciones con goce de sueldo (28.26%) y crédito para vivienda (23.51%). Cuadro 1.

Cuadro 1. Características de la población ocupada y remunerada 2005-2023

Fuente: Chapa y otros (2024).

DIFERENCIAS CON PESO Y DE PESOS
En el cuadro 2 se presenta la productividad laboral o salario mensual que obtendría el individuo promedio, según si pertenece o no a un sindicato, para hombres, mujeres, con y sin empleo formal en áreas urbanas.

Se encuentra que existe una diferencia salarial de 30.0% entre mujeres y hombres estudiados bajo las mismas condiciones (sindicalizados o no sindicalizados). Además, que los trabajadores sindicalizados tienen una productividad 12.20% mayor que la de los no sindicalizados, y que los trabajadores remunerados formales con prestaciones tienen una productividad 112.69% mayor que la de los trabajadores remunerados informales sin prestaciones.

Cuadro 2. Estimación del salario real/productividad laboral, 2005-2023

Fuente: Chapa y otros (2024).

En el cuadro 3 se presenta la productividad de un trabajador hombre que cuenta con un empleo formal en una población urbana, a pesos de 2023. Se encontró que el seguro privado para gastos médicos y el aguinaldo son las prestaciones que más aportan a la productividad laboral de los trabajadores sean o no sindicalizados. Por su parte, la guardería y el crédito para vivienda (Infonavit, Fovissste) son las prestaciones que menos aportan a la productividad laboral.

El impacto en la productividad de las demás prestaciones analizadas se ubica entre 305.57 y 583.71 pesos mensuales para los sindicalizados y entre 272.38 y 520.30 pesos para los no sindicalizados: tiempo para cuidados maternos o paternos, préstamos personales y/o caja de ahorro, seguro de vida, acceso a instituciones de salud y vacaciones con goce de sueldo.

Cuadro 3. Salario real/productividad de un trabajador ocupado remunerado hombre con empleo formal en una población urbana (pesos de 2023)

Fuente: Chapa y otros (2024).
Las personas sindicalizadas son más propensas a ser formales y tener prestaciones sociales que las no sindicalizadas. El personal ocupado remunerado sindicalizado tiene una mayor calidad de vida que el no sindicalizado.
El seguro privado para gastos médicos y el aguinaldo son las prestaciones que más aportan a la productividad laboral de los trabajadores sean o no sindicalizados. Por su parte, la guardería y el crédito para vivienda (Infonavit, Fovissste) son las prestaciones que menos aportan a la productividad laboral.
ÁREAS DE OPORTUNIDAD
Como resultado del estudio se identificaron áreas de oportunidad en materia de negociación sindical:

1. Promover que una mayor cantidad de trabajadores disfruten de reparto de utilidades. Si bien el 95.94% de los ocupados remunerados sindicalizados es formal, solo el 21.14% declara recibir utilidades.

2. Impulsar el acceso a servicios de guarderías y tiempo de cuidado, con el fin de darle estabilidad a la participación en el mercado laboral de las mujeres y los hombres. Menos del 30% de los trabajadores sindicalizados tiene acceso a estas prestaciones.

3. Incentivar el seguro privado para gastos médicos, el aguinaldo y las vacaciones con goce de sueldo. Para el caso de los hombres ocupados remunerados con empleo formal, estas prestaciones incrementan la productividad laboral en 22.26%, 16.42% y 7.76%, respectivamente, en comparación con un trabajador remunerado que no cuenta con ellas.

Tal vez valdría la pena tomar en cuenta estas tres áreas de oportunidad y hacer el ejercicio para saber cuánto costaría aplicarlas y cuál sería el aumento en productividad.


BIBLIOGRAFÍA
Ayala, G. E. A., & Chapa, C. J. C. (2014). ¿Dónde quedó el trabajo? una propuesta para medir la participación del ingreso laboral en México. Trimestre Económico, 81(324), 989.

Chapa, C. J. C., Luna, D. E. M., Bedoy, V. B., Cárdenas, P. P. B., Salas, D. J. G., Panszi, C. R. (2024). Situación actual del Sindicalismo en México. Centro de Investigaciones Económicas, Facultad de Economía, UANL.

Heckman, J. J. (1979). Sample Selection Bias as a Specification Error. Econometrica, 47(1), 153–161. https://doi.org/10.2307/1912352
*Directora de la Facultad de Economía e Investigadora del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, respectivamente. Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Este artículo fue realizado con base en la investigación Situación actual del Sindicalismo en México, elaborado por el Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León con financiamiento de la Federación Nacional de Sindicatos Independientes (FNSI).
Analizó los determinantes de la productividad laboral del personal ocupado remunerado, sindicalizado y no sindicalizado, en México, para el periodo 2005-2023, poniendo especial atención en características individuales y acceso a prestaciones.
Se estimaron ecuaciones mincerianas, que ajustan los salarios (productividad laboral), considerando como determinantes de estos: género, años de escolaridad, experiencia, acceso a instituciones de salud, cantidad de horas ocupadas a la semana, si habita en un área rural o urbana, si tiene un empleo formal, si pertenece a algún sindicato y si cuenta con prestaciones sociales (aguinaldo, vacaciones con goce de sueldo, reparto de utilidades, crédito para vivienda, guardería, tiempo para cuidados maternos o paternos, fondo de retiro, seguro de vida, seguro privado para gastos médicos o préstamos personales y/o caja de ahorro).
Se utilizaron los microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Primer Trimestre, para el período 2005-2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Proyecto de Ley para Sofomes, con poco impulso; reforma a la LMV, prioridad para el gremio

La reforma a la LMV publicada en diciembre del 2023 establece una clasificación de emisoras simplificada en las que se contemplan tres niveles de emisión.

La imposición de aranceles afectará a la estabilidad económica de Norteamérica

La imposición de aranceles eleva la incertidumbre para la inversión en momentos en los que la economía mexicana ya venía mostrando señales importantes de debilitamiento, con una desaceleración del consumo, pérdida de empleos y finanzas públicas comprometidas.

¿Nearshoring? Sí, pero falta infraestructura eléctrica

El nearshoring , en México es una realidad, pero existen obstáculos que pueden implicar su desaprovechamiento: falta infraestructura de transmisión y distribución eléctrica.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.

IP, preocupada por prisión preventiva para delitos fiscales

Francisco Cervantes Saavedra, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que se trata de un desincentivo para las inversiones que están volteando hacia México.

Minusvalías registran su peor año desde que se tiene registro; 215,477 millones de pesos en 2022

Entre enero y diciembre del año pasado las minusvalías en el Sistema del Ahorro para el Retiro sumaron 215,477 millones de pesos con lo cual anotaron el peor dato desde que se tiene registro.