Sorprende el tono acomodaticio de Banxico: Citibanamex

Banco de México deja la tasa de interés de referencia sin cambios por quinta vez, como se anticipaba ampliamente. La decisión estuvo en línea con la estimación de todos los analistas en nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas (incluidos nosotros) y con las expectativas del mercado.
La Junta decidió por unanimidad mantener la tasa de interés de referencia en 11.25%, pero ahora mencionaron que ésta debería mantenerse en su nivel actual durante “cierto tiempo” en lugar de un “periodo prolongado”, como había sido el caso desde que pausaron el ciclo de alzas.

Nuestro Índice de Restricción del Comunicado se ubicó en 0.19, significativamente menor que el comunicado de prensa anterior (0.46). Los cambios en el índice se debieron principalmente a i) la mención de que sus pronósticos “continúan previendo que tanto la inflación general como la subyacente mantienen” una trayectoria descendente; ii) dos menciones reconociendo que el proceso desinflacionario continuó (sólo una en comunicados anteriores); iii) eliminaron la mención a que “el panorama inflacionario será complicado e incierto a lo largo de todo el horizonte de pronóstico, con riesgos al alza”.

Esperábamos una mención explícita al paquete fiscal procíclico. En contraste con la postura de política monetaria más restrictiva en 20 años, la postura fiscal que se anticipa para 2024 será la más expansiva en 30 años y podría obstaculizar el cumplimiento del Banco Central con su mandato de inflación.

Por lo tanto, esperábamos que la Junta incluyera ese factor tan relevante en el comunicado, al menos como un riesgo al alza para la inflación. Como nuestro Índice de Restricción del Comunicado no puede capturar omisiones, consideramos que dicha omisión implica un tono menos restrictivo de lo que señala el índice. En nuestra opinión esta omisión es una medida de cautela para no incomodar al Gobierno Federal, aunque al no referirse a este tema, Banxico sacrifica su reputación al no brindar un análisis completo del panorama inflacionario. VER REPORTE COMPLETO
Reporte del 9 de noviembre de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Competencia

La competencia, uno de los principales postulados del pensamiento económico liberal, también debería ser parte de la agenda de los políticos de una “izquierda progresista”, si es que estos existieran.

Gabriel Ramírez, CFO del Año IMEF categoría 2

El Reconocimiento al CFO del Año IMEF destaca el liderazgo y logros en el éxito de las empresas de los CFO en dos categorías. En 2023 en la categoría 2 el ganador fue Gabriel Ramírez Fernández, CFO de FibraShop, quien nos platica de su hacer y quehacer para obtener el galardón.

Pérdidas de agua: fugas, robo e ineficiencia

Se calcula que el agua no contabilizada en México es en promedio 40%, que la eficiencia física de los organismos responsables se encuentra en un 60%, aproximadamente, y que con voluntad política la eficiencia podría llegar a niveles cercanos al 85%.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

¿Y qué tal si regresa Trump?

El sector privado debe empezar a construir relaciones cercanas con sus homólogos de EE. UU. y un bloque binacional de empresarios en defensa del TMEC.

Tláloc, ¿dónde estás?

Los días de sequía y calor son propicios para hablar del agua: la sequía afecta 70% del territorio nacional donde 30% se encuentra en condiciones de sequía extrema o excepcional. El nivel de almacenamiento de las 210 grandes presas de México es el más bajo desde 2015.

salvan industria petrolera mexicana

Empresas petroleras privadas le vuelven a salvar la plana a la industria petrolera mexicana

Se frena la caída de producción de petróleo crudo que venía observando México este año. El Universal