Sorprende el tono acomodaticio de Banxico: Citibanamex

Banco de México deja la tasa de interés de referencia sin cambios por quinta vez, como se anticipaba ampliamente. La decisión estuvo en línea con la estimación de todos los analistas en nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas (incluidos nosotros) y con las expectativas del mercado.
La Junta decidió por unanimidad mantener la tasa de interés de referencia en 11.25%, pero ahora mencionaron que ésta debería mantenerse en su nivel actual durante “cierto tiempo” en lugar de un “periodo prolongado”, como había sido el caso desde que pausaron el ciclo de alzas.

Nuestro Índice de Restricción del Comunicado se ubicó en 0.19, significativamente menor que el comunicado de prensa anterior (0.46). Los cambios en el índice se debieron principalmente a i) la mención de que sus pronósticos “continúan previendo que tanto la inflación general como la subyacente mantienen” una trayectoria descendente; ii) dos menciones reconociendo que el proceso desinflacionario continuó (sólo una en comunicados anteriores); iii) eliminaron la mención a que “el panorama inflacionario será complicado e incierto a lo largo de todo el horizonte de pronóstico, con riesgos al alza”.

Esperábamos una mención explícita al paquete fiscal procíclico. En contraste con la postura de política monetaria más restrictiva en 20 años, la postura fiscal que se anticipa para 2024 será la más expansiva en 30 años y podría obstaculizar el cumplimiento del Banco Central con su mandato de inflación.

Por lo tanto, esperábamos que la Junta incluyera ese factor tan relevante en el comunicado, al menos como un riesgo al alza para la inflación. Como nuestro Índice de Restricción del Comunicado no puede capturar omisiones, consideramos que dicha omisión implica un tono menos restrictivo de lo que señala el índice. En nuestra opinión esta omisión es una medida de cautela para no incomodar al Gobierno Federal, aunque al no referirse a este tema, Banxico sacrifica su reputación al no brindar un análisis completo del panorama inflacionario. VER REPORTE COMPLETO
Reporte del 9 de noviembre de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Focos amarillos en la inversión extranjera directa

La incertidumbre que existe en el entorno ya se está haciendo presente en la dinámica de la inversión foránea.

La familia se convierte en la base principal de la seguridad social

Ante la evidente crisis del sistema de salud pública y la falta de financiamiento para infraestructura, equipos e insumos médicos —lo cual es absolutamente aberrante e injusto—, la familia se ha convertido en la institución de seguridad social más importante del país; en lugar de ser la beneficiaria de esa seguridad social se ha vuelto la financiadora de ésta.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Expectativa del PIB y de la inversión

Las tres encuestas públicas de expectativas económicas de analistas del sector privado son las que hace el Banco de México (BM), el IMEF (I) y Citibanamex (C). La expectativa de lo que esperan sobre el PIB se representa por el valor de la mediana. Así, las últimas encuestas revelan para el PIB de 2023: 1.6% (BM), 1.8% (I) y 1.9% (C).

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

Visitando Romita

Como muchos, considero que la gentrificación contribuye al desarrollo urbano y económico zonal. Responde a la lógica del mercado de que los precios de la vivienda reaccionan a las variaciones de la oferta y la demanda que reflejan cambios en las preferencias de los consumidores y en las tendencias demográficas.