Tesla: la mercadotecnia de Musk, Nuevo León y la IED… la corcholata electromóvil

Hablemos del efecto Tesla, ¿qué tiene la empresa de Elon Musk que no tengan otras? Son muchos los que se refieren a la inversión que viene a Nuevo León como si se tratara del nacimiento de la industria de vehículos eléctricos en México. Un parteaguas en la historia industrial de nuestro país. No es para tanto.
Tesla-la-mercadotecnia-de-Musk
En realidad, hay cinco empresas que en México van adelante de Tesla, si de electromovilidad se trata. Hace menos de un mes, BMW anunció una inversión de 865 millones de dólares para hacer autos eléctricos en San Luis Potosí. En la misma línea, podemos decir que Ford, GM, Volkswagen y Nissan ya han puesto en marcha proyectos de fabricación de autos eléctricos en territorio mexicano.

Esto es diferente, dirán ustedes, se trata de una giga factory. Sólo hay otras cuatro en el mundo, dos en Estados Unidos, una en China y otra en Alemania. Ahí es donde aparece, otra vez, el talento para la mercadotecnia de Elon Musk. Él inventó esa palabra, giga factory, en 2013. Su intención es diferenciar las plantas de Tesla de las que tienen otras empresas de la industria automotriz.

¿Cuántas plantas como la de Puebla tiene VW en el mundo; como las de Nissan en Aguascalientes; como la de Kia en Pesquería…? Les aseguro que las podemos contar con los dedos de una mano. Son fábricas enormes, casi ciudades, pero no se les ocurrió bautizarlas con un nombre tan sexy, como el que puso a su criatura el hombre más rico del mundo. Una giga factory, Musk dixit, es un lugar donde se producen las baterías, las autopartes y, a veces, se ensamblan los vehículos. ¿Qué tan nuevo es esto? Tan viejo como el modelo fordista. Modas van y vienen. En algunos momentos se dispersa la producción en varios lugares y en otros momentos, la “moda” es concentrarla. Por razones de seguridad, control, prestigio y eficiencia, quizá.

Momento, aquí se trata de una inversión que llegará a 10,000 millones de dólares. ¿Cuántas hay de ese tamaño? Aquí estamos de acuerdo todos, si quitamos la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el AIFA, estamos ante una inversión que no tiene comparación. La de Tesla es la mayor inversión privada anunciada en el sexenio. El anuncio brilla más en estos momentos porque esta ha sido una administración con un mal récord en captación de inversión privada. La cifra es la menor en cuatro décadas (como proporción del PIB). Los más optimistas creen que la importancia de esta inversión es que puede servir para destapar otras inversiones grandes que están atoradas. Ojalá tengan razón.

10,000 millones de dólares es muchísimo dinero, pero Ten Billion from Mr Musk es otra cosa. Se dice que él produce algo más valioso que coches, futuro. Esta inversión es también un pretexto para darle cuerda al relato del nearshoring o recordar la relevancia del sector automotriz de México. Produce 4% del PIB, más de un millón de empleos y es uno de los seis mayores productores del mundo. En los últimos 15 años, la industria automotriz en México registra en promedio más de 5,000 millones de dólares de IED por año. La inversión acumulada de Ford, GM, VW, Nissan supera los 10,000 millones de dólares en cada uno de los casos, si incluimos la inversión de sus proveedores.

Tomando en cuenta todo lo anterior, habrá que averiguar si, más allá del show y la mercadotecnia, Tesla traerá un cambio cualitativo respecto a otras inversiones del sector automotriz o tecnológico que ya operan en nuestro país. ¿Habrá operaciones de Tesla en investigación y desarrollo en México? ¿Qué papel habrá para ingenieros y tecnólogos mexicanos? ¿Cómo estarán las oportunidades de proveeduría para las empresas mexicanas? ¿Qué hará Tesla en Nuevo León y en otros estados? ¿Dónde se instalarán sus proveedores? El Economista. Ver más…
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio.
Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.

Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 1 de marzo de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

La información que otros no tienen… ¿Cómo va la productividad?

Las cifras proporcionadas por el INEGI en su sitio Productividad Total de los Factores han sido revisadas y actualizadas para el año base al 2018. La modificación ofrece detalles y los resultados son sorprendentes.

Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

¿Cómo se recupera la confianza en los bancos?

Aunque existe debate respecto a calificar como crisis el momento que atraviesa el sistema bancario, es innegable que en las últimas semanas el miedo ha trascendido fronteras.

Alza de tasas en Estados Unidos seguirá encareciendo acceso al mercado latinoamericano: IIF

Endurecimiento de las condiciones financieras, la razón; el mayor costo perjudicaría más a los países que tienen deudas públicas por encima de 60 y 70% del PIB.

Banxico flexibiliza las nuevas reglas del SPEI; escuchó propuestas de sectores como las fintech

Extiende entrada en vigor de las reglas e incrementa límites para regular la participación indirecta a dicho esquema.