Truss no es Thatcher

Con menos de un mes como primera ministra del Reino Unido, Liz Truss ha zanjado una crisis económica y política. Su plataforma electoral la basó en que seguiría políticas liberales como lo hizo Thatcher, tales como reducciones de impuestos y desregulaciones para estimular la actividad económica. Con estos elementos integró un paquete económico radical, dándolo a conocer en forma por demás apresurada hace casi dos semanas. A tan sólo cuatro días del anuncio, la falta de credibilidad por parte de los mercados financieros impulsó una fuerte caída de la libra esterlina.
Por Federico Rubli Kaiser
La señal fue muy clara: los mercados no creerían en un plan de reducción de impuestos sin una contraparte para compensar la pérdida de ingresos. Es decir, sin un ajuste por el lado del gasto se crea un desequilibrio fiscal. Inclusive el FMI urgió al gobierno reconsiderar los recortes de impuestos, lo que agravó la volatilidad.

El plan de estímulo económico de Truss desde un inicio está destinado al fracaso porque este paquete de políticas de oferta (side economics) se está implementando bajo condiciones de aumentos de tasas de interés y de elevada inflación. Ésta alcanzó en agosto una tasa anual de 9.9% lo que propició que el Banco de Inglaterra aumentara su tasa de política en 50 puntos base el 22 de septiembre para alcanzar 2.25 por ciento.

Ante esta situación, en vez de rectificar, el gobierno se entercó. El ministro de Hacienda Kwasi Kwarteny sorpresivamente anunció la abolición del rango superior del impuesto sobre la renta de 45% e insistió en el éxito del programa. Pero los mercados no se dejan engañar: la libra alcanzó un nuevo mínimo histórico y para evitar una crisis en el mercado de bonos (guilt market) y el hipotecario, la semana pasada el Banco de Inglaterra comenzó con la compra masiva de bonos. El Economista. Ver más…
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Twitter LinkedIn
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 4 de octubre de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Posibles impactos de la reforma de inimpugnabilidad

Con las reformas constitucionales es probable que empresas y particulares decidan desarrollar ‘buenas relaciones’ con las autoridades, con el fin de obtener beneficios.

Tomar decisiones no es un acto, es un proceso

Los directivos de empresas toman regularmente decisiones críticas con consecuencias de gran alcance, enfrentándose a elecciones constantes y complejas. Este artículo analiza los errores más comunes y comparte algunas técnicas para tomar decisiones más estratégicas.

Biotecnología, estímulo fiscal, nearshoring e Inteligencia Artificial

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte 05 al 11 de junio.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Canadá también tiene su ‘plan B’… si consultas por el T-MEC con México no funcionan

Mary Ng, ministra de Comercio, adelantó que Ottawa explorará otras opciones si no consigue una ‘respuesta satisfactoria’ de México.

Sorprende el tono acomodaticio de Banxico: Citibanamex

Banco de México deja la tasa de interés de referencia sin cambios por quinta vez, como se anticipaba ampliamente. La decisión estuvo en línea con la estimación de todos los analistas en nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas (incluidos nosotros) y con las expectativas del mercado.

Empresarios ven con agrado designación de Ebrard en gabinete, ofrecen diálogo y apoyo

El sector privado celebró la designación de los seis primeros miembros del gabinete, especialmente de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía y a quien corresponderá la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).