Truss no es Thatcher

Con menos de un mes como primera ministra del Reino Unido, Liz Truss ha zanjado una crisis económica y política. Su plataforma electoral la basó en que seguiría políticas liberales como lo hizo Thatcher, tales como reducciones de impuestos y desregulaciones para estimular la actividad económica. Con estos elementos integró un paquete económico radical, dándolo a conocer en forma por demás apresurada hace casi dos semanas. A tan sólo cuatro días del anuncio, la falta de credibilidad por parte de los mercados financieros impulsó una fuerte caída de la libra esterlina.
Por Federico Rubli Kaiser
La señal fue muy clara: los mercados no creerían en un plan de reducción de impuestos sin una contraparte para compensar la pérdida de ingresos. Es decir, sin un ajuste por el lado del gasto se crea un desequilibrio fiscal. Inclusive el FMI urgió al gobierno reconsiderar los recortes de impuestos, lo que agravó la volatilidad.

El plan de estímulo económico de Truss desde un inicio está destinado al fracaso porque este paquete de políticas de oferta (side economics) se está implementando bajo condiciones de aumentos de tasas de interés y de elevada inflación. Ésta alcanzó en agosto una tasa anual de 9.9% lo que propició que el Banco de Inglaterra aumentara su tasa de política en 50 puntos base el 22 de septiembre para alcanzar 2.25 por ciento.

Ante esta situación, en vez de rectificar, el gobierno se entercó. El ministro de Hacienda Kwasi Kwarteny sorpresivamente anunció la abolición del rango superior del impuesto sobre la renta de 45% e insistió en el éxito del programa. Pero los mercados no se dejan engañar: la libra alcanzó un nuevo mínimo histórico y para evitar una crisis en el mercado de bonos (guilt market) y el hipotecario, la semana pasada el Banco de Inglaterra comenzó con la compra masiva de bonos. El Economista. Ver más…
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Twitter LinkedIn
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 4 de octubre de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Visitando Romita

Como muchos, considero que la gentrificación contribuye al desarrollo urbano y económico zonal. Responde a la lógica del mercado de que los precios de la vivienda reaccionan a las variaciones de la oferta y la demanda que reflejan cambios en las preferencias de los consumidores y en las tendencias demográficas.

¿Por qué mirar a India ahora?

India se convertirá en la cuarta economía más grande del mundo antes de que termine esta década. Si las cosas siguen como van, India rebasará a Alemania y quedará sólo debajo de Estados Unidos, China y Japón. Las perspectivas económicas lucen brillantes para el país más poblado del mundo, que tiene 1,428 millones de habitantes, apenas 3 millones más que China.

Administración de la deuda de los hogares en México: aspectos determinantes para la inclusión financiera

El acceso a instrumentos de deuda junto con una incorrecta administración puede generar una carga financiera insustentable, por ello son necesarias regulaciones efectivas que favorezcan la inclusión financiera y el uso eficiente de los medios financieros a los que se tiene acceso.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Competencia

La competencia, uno de los principales postulados del pensamiento económico liberal, también debería ser parte de la agenda de los políticos de una “izquierda progresista”, si es que estos existieran.

Claroscuros en la economía nacional: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de agosto sugieren que la economía está en una fase de claroscuros.

Menor expectativa de crecimiento para 2024: IMEF

Según la encuesta mensual del IMEF, durante abril la economía nacional ha mostrado una notable desaceleración y se refleja una ligera menor expectativa de crecimiento para todo 2024; también muestra una reducción más lenta en la tasa de referencia del banco central.