Truss no es Thatcher

Con menos de un mes como primera ministra del Reino Unido, Liz Truss ha zanjado una crisis económica y política. Su plataforma electoral la basó en que seguiría políticas liberales como lo hizo Thatcher, tales como reducciones de impuestos y desregulaciones para estimular la actividad económica. Con estos elementos integró un paquete económico radical, dándolo a conocer en forma por demás apresurada hace casi dos semanas. A tan sólo cuatro días del anuncio, la falta de credibilidad por parte de los mercados financieros impulsó una fuerte caída de la libra esterlina.
Por Federico Rubli Kaiser
La señal fue muy clara: los mercados no creerían en un plan de reducción de impuestos sin una contraparte para compensar la pérdida de ingresos. Es decir, sin un ajuste por el lado del gasto se crea un desequilibrio fiscal. Inclusive el FMI urgió al gobierno reconsiderar los recortes de impuestos, lo que agravó la volatilidad.

El plan de estímulo económico de Truss desde un inicio está destinado al fracaso porque este paquete de políticas de oferta (side economics) se está implementando bajo condiciones de aumentos de tasas de interés y de elevada inflación. Ésta alcanzó en agosto una tasa anual de 9.9% lo que propició que el Banco de Inglaterra aumentara su tasa de política en 50 puntos base el 22 de septiembre para alcanzar 2.25 por ciento.

Ante esta situación, en vez de rectificar, el gobierno se entercó. El ministro de Hacienda Kwasi Kwarteny sorpresivamente anunció la abolición del rango superior del impuesto sobre la renta de 45% e insistió en el éxito del programa. Pero los mercados no se dejan engañar: la libra alcanzó un nuevo mínimo histórico y para evitar una crisis en el mercado de bonos (guilt market) y el hipotecario, la semana pasada el Banco de Inglaterra comenzó con la compra masiva de bonos. El Economista. Ver más…
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Twitter LinkedIn
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 4 de octubre de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

revista IMEF

News IMEF: ¡Transformación digital!

Transformación digital: La revista del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas cumple 50 años. Cinco décadas en las que ha pasado del papel al formato digital.

Gabriel Ramírez, CFO del Año IMEF categoría 2

El Reconocimiento al CFO del Año IMEF destaca el liderazgo y logros en el éxito de las empresas de los CFO en dos categorías. En 2023 en la categoría 2 el ganador fue Gabriel Ramírez Fernández, CFO de FibraShop, quien nos platica de su hacer y quehacer para obtener el galardón.

Discrepancia en la política monetaria entre países y regiones

En 2025 la mayoría de los bancos centrales seguirán con ciclos de baja en tasas, pero la velocidad y la tasa terminal serán muy distintas. Algunos llegarán a la tasa neutral, mientras que otros se mantendrán en terreno restrictivo. Así, destacamos el caso del Fed y del ECB.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

El mercado como contrapeso es parte de las reglas de la flotación: IIF

Será el mercado quien otorgará los contrapesos necesarios en México para mantener la disciplina económica y promover una mejora en la calidad de las políticas públicas, confió Martín Castellano, director de Investigación económica para América Latina en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.

Clima de negocios empeorará por inseguridad e inflación, prevén analistas

Pese a que se está alejando el fantasma de la recesión y que con trabajos comienza a descender la inflación, analistas encuestados por el Banco de México advirtieron que el clima de negocios se deteriorará más debido a los problemas de inseguridad pública y el aumento en los costos de insumos y salariales.