Visitando Romita

Como muchos, considero que la gentrificación contribuye al desarrollo urbano y económico zonal, a disminuir la pobreza y la violencia, y mejorar las condiciones de vida. Responde a la lógica del mercado de que los precios de la vivienda reaccionan a las variaciones de la oferta y la demanda que reflejan cambios en las preferencias de los consumidores y en las tendencias demográficas. Los críticos señalan que la gentrificación causa desplazamientos de ciertos grupos hacia guetos periféricos.
Por Federico Rubli Kaiser
Pero ello debe ser atendido corrigiendo las restricciones regulatorias y de uso de suelo, combatir la corrupción, y establecer mejores políticas de remodelación y restauración de inmuebles con valor histórico. Esas deficiencias no se vinculan directamente con la gentrificación, sino que son reacciones a incentivos perversos de una mala regulación que impacta negativamente a la oferta de vivienda para todos los estratos. Por ello, son los incentivos los que hay que corregir.

Señalo un ejemplo ilustrativo. La colonia Roma nació en 1903 cuando se fraccionó un gran terreno para construir mansiones para la clase alta porfiriana. Un antiguo pueblo prehispánico (Aztacalco) quedó incluido en la colonia, pero nunca se asimiló a ella. Se rebautizó como Romita, un pequeño barrio delimitado por el perímetro de la avenida Cuauhtémoc, y las calles de Durango, Morelia y Puebla. Consiste en una plaza con una pequeña capilla, viviendas y algunos callejones. Quedó inserto como un enclave en la colonia y sus habitantes siempre se resistieron a la modernización y reurbanización. Con ello Romita se fue rezagando social y económicamente mientras la colonia Roma se desarrollaba en una zona residencial de clase media/alta.

Fue en los años cuarenta y cincuenta que las rentas congeladas y la infraestructura obsoleta agudizaron el declive de Romita. Como barrio marginado, Buñuel filmó ahí escenas de Los olvidados. Ya en los sesenta, era considerada un territorio peligroso, habitado por gente pobre, vagos, alcohólicos, pandillas y ladrones que encontraron en Romita un asentamiento fácil de invadir y un escondite difícil de penetrar. Mi niñez y adolescencia transcurrieron en la colonia Roma, a una cuadra de Romita. De niños, mi madre nos advertía de no caminar cerca de Romita a cualquier hora. Pero el morbo infantil hacía que con mis amigos nos acercáramos y cuando los teporochos nos hostigaban salíamos corriendo del susto. Al lado, en la plaza Guaymas y Morelia, se encontraban las oficinas de la Dirección Federal de Seguridad. Seguramente el contubernio de judiciales con maleantes hacía que Romita fuera un lugar “seguro” para proteger criminales.

Con el terremoto del 85 prácticamente toda la colonia decayó, dándose un éxodo importante (la casa de mi familia se perdió). Numerosas viviendas no pudieron ser rehabilitadas y muchas en ruinas fueron invadidas por gente pobre, contribuyendo al mayor deterioro. Pero iniciados los años noventa, se da un paulatino proceso de gentrificación que incluyó a Romita, y la colonia se rehabilitó como un barrio bohemio, con condominios, restaurantes, tiendas y una población joven. Hace poco visité Romita: luce limpia y funcional, con un par de edificios de departamentos, varios comercios y unas fondas con comida típica. Es común que turistas la visiten. Este pequeño ejemplo muestra los beneficios que puede traer la gentrificación. Ver nota original
*Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.
federico@rubli.net
Esta nota se publicó originalmente el 15 de julio en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

López: T-MEC y pobres

La declaración final de la reunión apunta a impulsar las políticas que se traduzcan en una región norteamericana más integrada y competitiva.

Implicaciones del cierre de gobierno de EE. UU.

La reacción inicial de los mercados ha sido de cautela. Aunque los inversionistas suelen anticipar que el Congreso terminará alcanzando un acuerdo, la incertidumbre política eleva la volatilidad. Muchos prefieren recalibrar sus portafolios y refugiarse en activos considerados seguros.

Competencia

La competencia, uno de los principales postulados del pensamiento económico liberal, también debería ser parte de la agenda de los políticos de una “izquierda progresista”, si es que estos existieran.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Los dos Méxicos en los que vivimos

El ingreso real de los hogares mexicanos, junto con el del PIB per cápita, refleja las dos realidades completamente distintas que conviven en nuestro país y explican la polarización que observamos en el ámbito social y político.

Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.

Consecuencias de la elección judicial

El 1º de junio de 2025 será recordado como el día en que consumó la ignominia. En un proceso plagado de ilegalidades se “eligieron” a los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Tribunal de Disciplina Judicial, a la mitad de los jueces federales de distrito y magistrados, así como los jueces estatales en 19 entidades federativas.