Voto razonado

La cultura del descarte ha generado una polarización social que nos ha llevado a estar como estamos hoy. El grave riesgo es que sigamos así, porque una Nación NO se construye en la división, sino en la unión democrática. Así es como Voto Razonado resulta en una iniciativa de ciudadan@s para ciudadan@s, con la finalidad de recordarnos el compromiso que debemos ejercer, participando activamente.
Por Juan Pablo Castañón
Para una definición libre y clara del modelo de país que queremos, es necesario contagiarnos en la responsabilidad de votar. Además de lograr que nuestro voto sea el resultado de un razonamiento que nos permita elegir la mejor opción, dentro de todas las que contamos para poder resolver los desafíos que atraviesa México en el momento actual.

La tarea es motivar y comprometer a l@s mexican@s que convenzan a otr@s en el deber y votar de manera informada para las próximas elecciones. Formar cadenas de ciudadan@s para tener un gran conversatorio que identifique los problemas y las opciones diferenciadas que permitan resolver los problemas que tenemos.

Para ello, buscamos a ciudadan@s líderes que muevan a sus amig@s, compañer@s de trabajo, familiares y conocid@s que quieran igualmente comprometerse a mover a otr@s y hacer así una gran cadena multiplicadora por todo el país y ponerlo en marcha. Incluso, el equipo de Voto Razonado púede dar pláticas y/o capacitaciones sobre el tema a los distintos grupos sociales que se vayan organizando en red para que ésta se consolide.

Porque creemos en la democracia, el Estado de derecho y la libertad con responsabilidad, estamos buscando generar redes ciudadanas promotoras del voto libre y secreto. Y que, a través de estas redes (grupos de WhatsApp, registros en plataforma y otros mecanismos de la organización), se pueda compartir material neutral que eduque sobre la importancia de participar razonadamente desde la sociedad en las elecciones del próximo 2 de junio de 2024.

Se trata de preguntarnos: ¿Qué se va a hacer para resolver los problemas de pobreza y falta de inclusión? ¿Quién ofrece las mejores soluciones para atender el gran rezago del sistema de salud? ¿Cuál candidat@ dice la verdad sobre posibles soluciones al grave problema de Inseguridad? ¿Qué propone cada uno? Y así, cuestionar salidas para los distintos problemas que tenemos en educación, medio ambiente, energía, Estado de derecho y justicia, seguridad, corrupción, etc.

Es hora de vernos y asumirnos como mexican@s comprometid@s y deseos@s de discutir propuestas y enriquecerlas con aportaciones de tod@s. No pretendemos afiliarnos a colores ni intereses partidistas, solo al pleno convencimiento de contribuir al desarrollo de nuestra Nación. De ahí, la importancia de crear una red ciudadana verdadera, apartidista, independiente, con conciencia crítica y estratégica, pero sobre todo, de amor hacia México y su futuro próspero.

Queremos reducir el abstencionismo que mucho caracteriza, sobre todo, a clases medias que piensan que su voto no cuenta ¡y cuenta mucho! Es imperativo que todos sepamos que, de mantenerse las tendencias de las últimas votaciones, más de 44 millones de mexicanos se abstendrían de votar (un 45% del total del país).
La tarea es motivar y comprometer a l@s mexican@s que convenzan a otr@s en el deber y votar de manera informada para las próximas elecciones. Formar cadenas de ciudadan@s para tener un gran conversatorio que identifique los problemas y las opciones diferenciadas que permitan resolver los problemas que tenemos.
Porque creemos en la democracia, el Estado de derecho y la libertad con responsabilidad estamos buscando generar redes ciudadanas promotoras del voto libre y secreto y compartir material neutral que eduque sobre la importancia de la participación razonada de la sociedad en las elecciones del 2 de junio de 2024.

Esto significa que casi la mitad de los ciudadanos NO elegiría a los gobernantes que quieren los represente. Por ello, no podemos permitirnos que unos pocos terminen eligiendo a quienes tomarán las decisiones públicas que nos involucran a tod@s.

Es el historial estadístico de voto en México el que nos recuerda que existen algunos estados, por ejemplo del centro norte del país, donde la apatía gana en la sociedad y eso se debe evitar; NO permitamos que otros decidan por nosotros.

En ese tenor, ser activos en el voto informado involucra necesariamente también a las nuevas generaciones. Debemos orientar a nuestros hijos sobre la defensa de la libertad y la equidad para que reflexionen en la importancia de su participación. L@s jóvenes mexican@s tienen que saberse una fuerza principal para reconstruir México; hacerlo competitivo, productivo, abierto, que genere valor y que incluya a las personas.

Nuestro papel es defender la democracia porque eso significa defender también el futuro de los nuestros. Esa es la razón por la que debemos salir a votar y razonar nuestra elección, porque es su impacto lo que definirá el rumbo de nuestra sociedad.

Literalmente tenemos enfrente dos proyectos de país, claramente diferenciados, y debemos identificarlos. Asimismo, promover su conocimiento para dar secrecía y libertad de decisión a cada ciudadan@. Sumémonos por un México moderno, inclusivo y próspero y conscientes que en la unidad, el respeto la diversidad de ideas y la participación de todos, podemos hacerlo mejor.

Somos ciudadan@s voluntari@s que, con mucha alegría y esperanza, estamos convencid@s que, revisando las estructuras políticas todavía existentes, podemos hacer un nuevo tejido social y político con rostro humano. Uno que incluya, promueva y busque prosperidad y responsabilidad compartida en la libertad personal y colectiva.

Eso es Voto razonado: una corresponsabilidad de un mejor futuro. Un encuentro con más personas y voluntari@s que quieran participar fomentando el voto entre familia, colegas y personas cercan@s para ejercer un firme compromiso con el bienestar de nuestra Nación. Y, principalmente, la oportunidad de identificarnos como una misma fuerza que puede construir el México del siglo XXI.
* Expresidente de Coparmex y del Consejo Coordinador Empresarial.
X: @jpcastanon
FB @JuanPabloCastañónCastañón
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.

¿Cuánto se ha enfriado el mercado laboral de Estados Unidos?

La inflación sigue desacelerándose en Estados Unidos y los oficiales de la Fed hacen referencia a una desaceleración económica y un enfriamiento del mercado laboral.

Capitalismo Social, cuatro pilares: Federico Garza Santos

Federico Garza Santos, empresario y presidente de diversas compañías como Grupo Delta y Fibra Mty, además del Centro Eugenio Garza Sada conversa con News IMEF sobre el Capitalismo Social.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.

AMLO nombra a Raquel Buenrostro como la nueva titular de la Secretaría de Economía

Raquel Buenrostro tomará las riendas de la Secretaría de Economía tras la renuncia de Tatiana Clouthier.

Clima de negocios empeorará por inseguridad e inflación, prevén analistas

Pese a que se está alejando el fantasma de la recesión y que con trabajos comienza a descender la inflación, analistas encuestados por el Banco de México advirtieron que el clima de negocios se deteriorará más debido a los problemas de inseguridad pública y el aumento en los costos de insumos y salariales.