Innovación y capitalismo, la visión de una figura polémica 

El análisis de Greenspan y Wooldridge es perspicaz y educativo. Explora cómo el capitalismo ha moldeado la sociedad estadounidense. Greenspan, cercano a los 100 años, sigue siendo controvertido.
Por Federico Rubli Kaiser

Sobre el libro

Capitalism in America: A History
Autores: Alan Greenspan y Adrian Wooldridge
Editorial: Penguin Press
Idioma: Inglés

Datos del autor

Alan Greenspan, economista estadounidense que fue presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos desde 1987 hasta 2006. Comenzó su presidencia durante el gobierno de Ronald Reagan, sustituyendo a Paul Volcker y se mantuvo en el cargo con George H.W. Bush, Bill Clinton y George W. Bush. En 2006 le sustituyó como presidente de la Reserva Federal Ben Bernarke.

Adrian Wooldridge es columnista de Bagehot y editor de gestión en The Economist. Es coautor o coeditor, junto con su colega John Micklethwait, de cuatro libros sobre globalización y empresa.
Alan Greenspan acaba de cumplir hace unos meses 98 años. Fue presidente de la Reserva Federal por 19 años. Es, sin duda, una figura controvertida. Algunos lo admiran, mientras que otros lo condenan por haber sido quien ocasionó dos crisis financieras, debido a una política monetaria en extremo laxa: la crisis del dot.com en los noventa y la compleja crisis subprime que estalló en 2008.

Sus detractores reconocen que mentes brillantes, como la suya, también cometen errores. Por ejemplo, el concepto de comunicación de la banca central que profesaba Greenspan era muy alejado de la transparencia y claridad de lenguaje que hoy profesan los bancos centrales. Su idea era esconder su verdadera opinión en oraciones largas y complejas con palabras rebuscadas para obstaculizar intencionalmente cualquier respuesta del mercado. Célebre fue su frase: “Si creen que me entendieron, entonces me expresé mal”.

Retóricamente se apoyó en la figura del oxímoron, dando origen a palabras y frases contradictorias como “exuberancia irracional” para advertir la formación de una burbuja de activos en el mercado accionario; u otro al defender la autorregulación financiera de los derivados al señalar poco antes de la crisis de 2007-2008 que los mercados ya habían alcanzado una madurez tal que podían regularse a sí mismos.

Intelectualmente Greenspan sigue activo. Su último libro lo publicó en 2018 en coautoría con Adrian Wooldridge (editor político de The Economist) bajo el título de “Una historia sobre el capitalismo en Estados Unidos”. Hoy día en que se han renovado los vituperios contra el capitalismo, vale la pena desempolvar este libro.

La obra, con rigor analítico e histórico, explora cómo el capitalismo estadounidense ha sido una fuerza dinámica y transformadora a lo largo de la historia, ofreciendo una amplia y detallada revisión de su evolución.

Uno de los temas centrales es la innovación. Los autores argumentan que el éxito económico de Estados Unidos se debe en gran parte a su capacidad para innovar. Desde el telégrafo y el ferrocarril en el siglo XIX hasta la revolución digital en el siglo XXI, la historia económica del país está llena de ejemplos de cómo la tecnología y la creatividad han impulsado el crecimiento, la acumulación de riqueza y la prosperidad. Aunque los autores reconocen que el capitalismo también ha generado disparidades significativas que urge abordar mediante políticas públicas más equitativas.

Pero los autores no sólo celebran las aportaciones del capitalismo, sino que también examinan sus fallas y crisis, como la Gran Depresión, las recesiones y la crisis financiera de 2008 (una autocrítica, algo débil, de Greenspan).

El análisis de Greenspan y Wooldridge es perspicaz y profundo, envuelto en una narrativa educativa. los autores no sólo celebran las aportaciones del capitalismo, sino que también examinan sus fallas y crisis, El libro ayuda a comprender cómo el capitalismo ha moldeado, y seguramente continuará moldeando a la sociedad estadounidense, aunque esto último puede ser debatible. Pero la controversia está en la naturaleza de Greenspan quien, ya próximo a sus 100 años, sigue dando de qué hablar.

Esta reseña fue escrita por Federico Rubli Kaiser* para el periódico El Economista el 30 de julio de 2024. Agradecemos su colaboración en esta sección.

* Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macro financiero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.
X: @frubli

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cómo será el último tercio del sexenio de AMLO en lo económico?

El presidente López Obrador pone el tema en su cuarto informe. La economía cayó, pero ya recuperamos los niveles prepandemia, dijo. Este es un caso para la señora García Vilchis. Los datos están más allá de toda duda.

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.

Réquiem para el estado de flujo de efectivo

Es momento de cambiar y optar por soluciones claras y eficientes para una mejor administración del Flujo de Efectivo Operativo que se traduzca en una generación de riqueza sostenible. Este artículo presenta una alternativa.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Escala el desencuentro entre México y socios por reforma judicial

El conflicto por la reforma judicial entre México y sus socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, escaló después de que el presidente de México informó que las relaciones con las embajadas de dichos países se encuentran en pausa debido a las declaraciones que realizaron sobre el tema.

Economía de México tiene impulso menos dinámico: IMEF

Si bien la tónica de crecimiento económico prevalece, el dinamismo del comercio y sector servicios perdió algo de fuerza, mientras que el repunte del sector manufacturero es poco significativo, dijo el IMEF en su reporte mensual.

“Inclusión financiera desde la niñez se traduce en mayor movilidad social”

El tema de la educación no es la única solución necesaria para que haya una mayor inclusión financiera en el país.