La encrucijada mundial, un manual del mañana

Este libro no solo describe con detalle las excepcionales circunstancias que se están dando en el presente y las que padeceremos en el futuro inmediato en nuestro mundo hiperconectado, sino que propone soluciones que sirvan a todas las personas, en cualquier país.

Sobre el libro

La encrucijada mundial. Un manual del mañana
Autor: Pedro Baños
Editorial: Ariel

Datos del autor

Pedro Baños es coronel del Ejército de Tierra y diplomado de Estado Mayor, actualmente en situación de reserva. Ha sido jefe de Contrainteligencia y Seguridad del Cuerpo de Ejército Europeo en Estrasburgo, entre otros lugares. Se ha formado en una docena de países, incluyendo Turquía, Israel y China. Es magíster en Defensa y Seguridad por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en misiones en Bosnia y Herzegovina (UNPROFOR, SFOR y EUFOR), y hoy es uno de los mayores especialistas en geopolítica, estrategia, defensa, seguridad, terrorismo, inteligencia y relaciones internacionales. Es autor de Así se domina el mundo, El dominio mundial y El dominio mental, todos publicados en Ariel.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.
El libro comienza así: El ser humano tiende por naturaleza a pensar siempre de manera negativa sobre su presente y su futuro. Es frecuente oír entre las personas de más edad, y a veces no tan mayores, «esto en mi época no pasaba» o «la juventud de hoy en día cada vez va a peor». La consideración de que todo tiempo anterior fue mejor que el actual forma parte de la filosofía humana. Existe una predisposición genética a ser negativo, quizá porque las dosis de negatividad nos han impulsado a la mejora constante. Después de todo, si siempre nos conformáramos con lo que tenemos y lo viéramos como positivo, seguramente esta forma de pensar nos impediría progresar.

Por ello, Pedro Baños dice que las fórmulas del siglo pasado ya no son válidas. “Hemos entrado de lleno en la era digital, una verdadera revolución industrial, económica y social cuyos efectos apenas empezamos a vislumbrar. Un mundo regido por la inteligencia artificial, con ordenadores cuánticos, sorprendentes avances en biotecnología y neurociencia, y en el que hasta los objetos más cotidianos estarán conectados a internet”.

Para Baños, en ese mundo habrá empleos novedosos, pero insuficientes. La población, cada vez más envejecida, ocupará ciudades abarrotadas en las que la soledad será la norma. Todo ello aderezado con una sociedad cada vez más polarizada, mientras sufrimos las consecuencias de un calentamiento global que parece imparable. Sin olvidar los movimientos migratorios masivos.

En ese contexto, se recrudecerá la lucha entre las grandes potencias por controlar esta nueva realidad y los escasos recursos naturales. Por lo tanto, considera que hay que trazar estrategias imaginativas y eficientes que satisfagan las necesidades y aspiraciones de las poblaciones, especialmente de la juventud.

En el escenario que plantea el autor, la economía va a sufrir grandes cambios que determinarán la estructura política y social. “El entramado ha mutado completamente en los últimos años y, en estos momentos, se ejecutan acciones de guerra mediante instrumentos económicos. La diplomacia y la economía coercitivas son variables básicas para entender la actual política global. La eterna lucha por unos recursos limitados se está endureciendo”.

En el ámbito social, Baños argumenta que uno de los cambios más significativos será la privatización de los pocos recursos públicos que quedan, al mismo tiempo que se va a descapitalizar a la población. “Antes o después, la presión económica saturará las estructuras del Estado. Se esperan revueltas y, probablemente, se incrementarán la represión y el despotismo”, dice.

El libro está dividido en dos partes: La encrucijada mundial en la que aborda los ámbitos social, político, económico, tecnológico y geopolítico, así como El manual de mañana. Guía para salir de las encrucijadas que se divide en educación, liderazgo, mercado laboral en el siglo XXI, la imperiosa necesidad de una nueva política y la agenda 2030: entre la utopía y el maxi control.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Grupo Bolsa Mexicana de Valores crece y apuntala estrategia

Grupo BMV reportó un sólido desempeño financiero y avanza en su plan estratégico. El financiamiento en el l segundo trimestre de 2025 se duplicó impulsado por colocaciones de deuda y de la Fibra E “FIEMEX” cuya emisión fue la más grande en los últimos 13 años.

La economía de China se está recuperando, pero aún no canta victoria

La economía de China se recuperará este año, pero requerirá apoyo tanto monetario como fiscal, así como reformas estructurales aceleradas, ya que aún persisten algunos riesgos.

Nadando en la mente de Trump: ¿qué busca con los aranceles?

Los aranceles, en efecto, pueden servir a Trump para ejercer presión en temas migratorios y de seguridad. Pero también reflejan su determinación de cerrar parcialmente la economía estadounidense.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

La gran derrota de AMLO

Morena no consiguió quitarle suficientes votos al PAN, PRI o MC para conseguir los 10 que necesitaba para aprobar la reforma constitucional propuesta por el PRI en materia de seguridad.

Banca ve un potencial de 140,000 mdp de crédito adicional para Mipymes

Este tipo de negocios con financiamiento formal generan más inversión, ingresos, productividad y empleos, señala la ABM. En la actualidad, la banca tiene 254,000 clientes del segmento de micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), lo que representa 95% de la cartera empresarial.

Pierde fortaleza el empleo de mexicanos inmigrantes en EE. UU. en el primer bimestre de 2025

El nivel de empleo de los trabajadores mexicanos se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey, una fuente oficial de estadísticas laborales que recaba la Oficina de Censos de EE. UU.