Mexican Subnational Public Finances 

Hoy en día, dado el entorno tan complejo por el que atraviesa nuestro país, sin duda alguna, esta obra representa una valiosa aportación para entender de forma holística, los retos fiscales que enfrentan los gobiernos estatales y municipales en México.
Por Lili Domíguez Ortiz

Sobre el libro

Mexican Subnational Public Finances: Challenges and Opportunities
Editor: René Cabral Torres
Autores: René Cabral Torres, Fausto Hernández-Trillo, Ernesto del Castillo, Eduardo Sacuedo de la Fuente, Andrew Abbott, Phillip Jones, Alfonso Mendoza-Velázquez, Heidi J. Smith, Diego Mendoza-Martínez, Roberto Gallardo Del Angel, Yiwen Xu, María Lucila Osorio, Tatiana Nataly Elizondo Moya, María Lucila Osorio
Editorial: Fundación de Investigación IMEF

Datos del autor

René Cabral Torres es investigador del impacto de la interacción de las finanzas públicas, la política monetaria y los mercados de trabajo en el desarrollo de las regiones y países.
El texto parte de un diagnóstico claro: si bien, la deuda pública subnacional es todavía sostenible y México ha transitado hacia un modelo de mayor descentralización fiscal, subsisten desequilibrios estructurales que ponen en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas locales, entre ellos el sobreendeudamiento, la dependencia de transferencias federales, la limitada capacidad de recaudación local y la influencia de factores políticos e institucionales.

A través de ocho capítulos —en los que colaboraron experimentados investigadores nacionales e internacionales bajo un enfoque metodológico, eminentemente empírico y con una perspectiva téorica sólida y consistente— este libro nos invita a adentrarnos en la evolución del endeudamiento subnacional y el papel que ha desempeñado el marco normativo fiscal de control implementado por la Federación; el papel de la banca en el otorgamiento de contratos de financiamiento; y el impacto de factores políticos e institucionales en la sostenibilidad de las finanzas públicas locales.

Uno de los mayores méritos de la obra es que llena un vacío importante en la literatura económica al analizar la sostenibilidad fiscal desde la perspectiva subnacional con larga data y bajo diversas aristas. Cabe señar que el nivel subnacional, es un nivel de gobierno donde, paradójicamente, recae cada vez más responsabilidad gubernamental sin que exista una capacidad institucional equivalente a las responsabilidades que se le confieren, lo cual deriva en un creciente cuestionamiento del ejercicio del gobierno subnacional y, por ende, nacional.

Asimismo, uno de los aportes más relevantes que encuentro en este libro es la aplicación de modelos econométricos avanzados como las simulaciones Monte Carlo, análisis de regresion diádicos, así como metodologías de paneles de datos dinámicos que permiten controlar la heterogeneidad no observada, modelar cómo las variables responden a cambios a lo largo del tiempo y evaluar el impacto de políticas públicas, lo cual nos permite comprender con mayor profundidad y precisión la sostenibilidad del endeudamiento subnacional.

En particular, se introduce el uso del cociente deuda/recursos garantizados como medida complementaria al indicador tradicional deuda/PIB, siendo esto una aportación muy valiosa. Inclusive esta obra pretende ir más allá de los análisis tradicionales al estimar umbrales críticos de endeudamiento más allá del 65.47% de los recursos garantizados y muestra cómo éstos interactúan con el crecimiento económico regional de forma no lineal, lo cual arroja una luz potente para el diseño de políticas públicas de control del endeudamiento, tanto desde una perspectiva legal como económica.

Estos análisis empíricos revelan que, aunque en términos agregados los estados aún mantienen posiciones sostenibles, se observa un deterioro significativo posterior a la crisis financiera global de 2008, especialmente en estados pequeños con economías abiertas y con bajo dinamismo económico.

Por otra parte, la obra incorpora un análisis novedoso sobre cómo las afinidades políticas entre gobernadores y congresos locales, la calidad del sistema judicial y el poder de negociación de la banca, inciden en el acceso y condiciones del financiamiento subnacional. Se exploran, asimismo, el diseño distributivo y las implicaciones políticas de las transferencias intergubernamentales y se plantean umbrales críticos de deuda compatibles con el crecimiento económico regional.

Para la comunidad empresarial, esta obra es especialmente relevante al evidenciar cómo la ciencia nos permite develar una noción clara sobre la forma en la que variables que parecen distantes entre sí se interconectan y construyen la realidad en la que vivimos, de tal suerte que esta obra nos brinda hallazgos contundentes, con validez externa innegable y, por lo tanto, representa una herramienta clave para comprender y anticipar escenarios de riesgo y oportunidades asociados al contexto fiscal subnacional.

Sus hallazgos permiten entender y anticipar cómo las decisiones fiscales locales —que muchas veces pasan desapercibidas ante el peso económico y médiatico otorgado al nivel federal— pueden generar riesgos económicos o, por el contrario, abrir oportunidades de inversión, si se administran con disciplina.

Este libro ofrece metodologías para detectar problemas de solvencia en entidades específicas, identificar prácticas responsables de gestión financiera y diseñar estrategias de expansión territorial más informadas. La relevancia de esta publicación radica no sólo en su rigor académico, sino también en su utilidad práctica para autoridades, instituciones financieras, consultores y actores del sector privado. Al llenar un vacío de conocimiento en la literatura mexicana sobre finanzas públicas locales, esta obra contribuye a fortalecer la gobernanza fiscal y la transparencia en un ámbito crucial para el desarrollo económico del país.

En resumen, Mexican Subnational Public Finances es una obra que aporta conocimiento nuevo, con metodologías econométricas de evaluación sólidas, evidencia fehaciente y gran utilidad práctica para sensibilizar al lector sobre los retos a los que se enfrentan las políticas subnacionales. Ofrece una brújula para gobiernos, instituciones financieras y actores empresariales interesados en fortalecer la transparencia, rendición de cuentas y estabilidad fiscal a nivel subnacional.

En estos tiempos en donde la toma de decisiones locales tiene implicaciones cada vez más globales, este libro se vuelve una lectura obligada.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Fitch confirma la nota soberana de México en «BBB-» con perspectiva estable

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.

Infraestructura digital para el nearshoring: un tema que México necesita atender

En una mudanza, hay un asunto que parece claro: quien realiza el traslado espera que el nuevo hogar le ofrezca, por lo menos, las comodidades básicas que tenía en el lugar que abandonó, por ejemplo, servicios públicos de agua, limpieza, luz y seguridad. Si no encuentra tales conveniencias, el cambio de residencia seguramente será breve. En la dinámica del nearshoring, se podría crear una situación similar.

Ideas equivocadas sobre el comercio internacional

En su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha vuelto a exponer concepciones equivocadas sobre el comercio internacional. Dada la importancia de las relaciones con Estados Unidos, conviene que México entienda la debilidad de estas ideas, a fin de evitar confusiones en su respuesta a las medidas de esa nación.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

La bomba fiscal

El presidente López ha mantenido en su discurso que su gobierno ha sido fiscalmente responsable, conservador y hasta ortodoxo. Ha señalado, de manera reiterada que, debido a su política fiscal austera, el gasto público ha estado bajo control y que no se ha incurrido en mayores déficits en las finanzas públicas y que durante su gobierno no se ha recurrido al endeudamiento. Este discurso es, por decir lo menos, inexacto.

Cada vez más débil

En el índice de Estado de derecho de este año elaborado por World Justice Project, de un universo de 142 países evaluados, México ocupó el lugar 118 con un puntaje de 41/100 (en 2018 el valor del índice fue 46/100). En el continente americano sólo Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela, que ocupa el último lugar, están peor evaluados (Cuba, con un régimen dictatorial, no fue considerado).

Poquito de deuda

La presidenta Sheinbaum afirmó que en el último año del gobierno de López se incurrió en un “poquito de deuda” para terminar las obras emprendidas. Ni fue “poquito”, ni se terminaron las obras, ni todo el endeudamiento fue para ello y menos aún puede considerarse como algo menor.