Mexican Subnational Public Finances 

Hoy en día, dado el entorno tan complejo por el que atraviesa nuestro país, sin duda alguna, esta obra representa una valiosa aportación para entender de forma holística, los retos fiscales que enfrentan los gobiernos estatales y municipales en México.
Por Lili Domíguez Ortiz

Sobre el libro

Mexican Subnational Public Finances: Challenges and Opportunities
Editor: René Cabral Torres
Autores: René Cabral Torres, Fausto Hernández-Trillo, Ernesto del Castillo, Eduardo Sacuedo de la Fuente, Andrew Abbott, Phillip Jones, Alfonso Mendoza-Velázquez, Heidi J. Smith, Diego Mendoza-Martínez, Roberto Gallardo Del Angel, Yiwen Xu, María Lucila Osorio, Tatiana Nataly Elizondo Moya, María Lucila Osorio
Editorial: Fundación de Investigación IMEF

Datos del autor

René Cabral Torres es investigador del impacto de la interacción de las finanzas públicas, la política monetaria y los mercados de trabajo en el desarrollo de las regiones y países.
El texto parte de un diagnóstico claro: si bien, la deuda pública subnacional es todavía sostenible y México ha transitado hacia un modelo de mayor descentralización fiscal, subsisten desequilibrios estructurales que ponen en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas locales, entre ellos el sobreendeudamiento, la dependencia de transferencias federales, la limitada capacidad de recaudación local y la influencia de factores políticos e institucionales.

A través de ocho capítulos —en los que colaboraron experimentados investigadores nacionales e internacionales bajo un enfoque metodológico, eminentemente empírico y con una perspectiva téorica sólida y consistente— este libro nos invita a adentrarnos en la evolución del endeudamiento subnacional y el papel que ha desempeñado el marco normativo fiscal de control implementado por la Federación; el papel de la banca en el otorgamiento de contratos de financiamiento; y el impacto de factores políticos e institucionales en la sostenibilidad de las finanzas públicas locales.

Uno de los mayores méritos de la obra es que llena un vacío importante en la literatura económica al analizar la sostenibilidad fiscal desde la perspectiva subnacional con larga data y bajo diversas aristas. Cabe señar que el nivel subnacional, es un nivel de gobierno donde, paradójicamente, recae cada vez más responsabilidad gubernamental sin que exista una capacidad institucional equivalente a las responsabilidades que se le confieren, lo cual deriva en un creciente cuestionamiento del ejercicio del gobierno subnacional y, por ende, nacional.

Asimismo, uno de los aportes más relevantes que encuentro en este libro es la aplicación de modelos econométricos avanzados como las simulaciones Monte Carlo, análisis de regresion diádicos, así como metodologías de paneles de datos dinámicos que permiten controlar la heterogeneidad no observada, modelar cómo las variables responden a cambios a lo largo del tiempo y evaluar el impacto de políticas públicas, lo cual nos permite comprender con mayor profundidad y precisión la sostenibilidad del endeudamiento subnacional.

En particular, se introduce el uso del cociente deuda/recursos garantizados como medida complementaria al indicador tradicional deuda/PIB, siendo esto una aportación muy valiosa. Inclusive esta obra pretende ir más allá de los análisis tradicionales al estimar umbrales críticos de endeudamiento más allá del 65.47% de los recursos garantizados y muestra cómo éstos interactúan con el crecimiento económico regional de forma no lineal, lo cual arroja una luz potente para el diseño de políticas públicas de control del endeudamiento, tanto desde una perspectiva legal como económica.

Estos análisis empíricos revelan que, aunque en términos agregados los estados aún mantienen posiciones sostenibles, se observa un deterioro significativo posterior a la crisis financiera global de 2008, especialmente en estados pequeños con economías abiertas y con bajo dinamismo económico.

Por otra parte, la obra incorpora un análisis novedoso sobre cómo las afinidades políticas entre gobernadores y congresos locales, la calidad del sistema judicial y el poder de negociación de la banca, inciden en el acceso y condiciones del financiamiento subnacional. Se exploran, asimismo, el diseño distributivo y las implicaciones políticas de las transferencias intergubernamentales y se plantean umbrales críticos de deuda compatibles con el crecimiento económico regional.

Para la comunidad empresarial, esta obra es especialmente relevante al evidenciar cómo la ciencia nos permite develar una noción clara sobre la forma en la que variables que parecen distantes entre sí se interconectan y construyen la realidad en la que vivimos, de tal suerte que esta obra nos brinda hallazgos contundentes, con validez externa innegable y, por lo tanto, representa una herramienta clave para comprender y anticipar escenarios de riesgo y oportunidades asociados al contexto fiscal subnacional.

Sus hallazgos permiten entender y anticipar cómo las decisiones fiscales locales —que muchas veces pasan desapercibidas ante el peso económico y médiatico otorgado al nivel federal— pueden generar riesgos económicos o, por el contrario, abrir oportunidades de inversión, si se administran con disciplina.

Este libro ofrece metodologías para detectar problemas de solvencia en entidades específicas, identificar prácticas responsables de gestión financiera y diseñar estrategias de expansión territorial más informadas. La relevancia de esta publicación radica no sólo en su rigor académico, sino también en su utilidad práctica para autoridades, instituciones financieras, consultores y actores del sector privado. Al llenar un vacío de conocimiento en la literatura mexicana sobre finanzas públicas locales, esta obra contribuye a fortalecer la gobernanza fiscal y la transparencia en un ámbito crucial para el desarrollo económico del país.

En resumen, Mexican Subnational Public Finances es una obra que aporta conocimiento nuevo, con metodologías econométricas de evaluación sólidas, evidencia fehaciente y gran utilidad práctica para sensibilizar al lector sobre los retos a los que se enfrentan las políticas subnacionales. Ofrece una brújula para gobiernos, instituciones financieras y actores empresariales interesados en fortalecer la transparencia, rendición de cuentas y estabilidad fiscal a nivel subnacional.

En estos tiempos en donde la toma de decisiones locales tiene implicaciones cada vez más globales, este libro se vuelve una lectura obligada.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.

Putin reaviva la amenaza nuclear y convoca a reservistas de Rusia

Rusia enviará a la guerra a 300 mil reservistas que tengan experiencia militar; se ha descartado el uso de estudiantes.

México ante la nueva globalización

La economía mundial se está reorganizando hacia el fortalecimiento de bloques regionales y alianzas multilaterales y nuestro país cuenta con ventajas competitivas tales como una posición geoestratégica privilegiada, una muy importante base industrial y una fuerza laboral competitiva y calificada, entre otras.

Sistema financiero en la mira y con lecciones que aprender

México vive una situación inédita. No podemos decir que esto es lo último que vamos a ver en relación con el sistema financiero. Las autoridades pueden sacar lecciones aprendidas para mejorar las leyes y la operatividad de las instituciones financieras. Tres expertos plantean el qué y el cómo, pero fundamentalmente para qué.

México necesita una reforma fiscal progresiva para atender demandas del gasto público: expertos

Oxfam México señaló que el gobierno mexicano tiene un menor margen de maniobra para responder ante las crisis debido a sus crecientes obligaciones y a los pocos recursos públicos disponibles.

México ‘respira’: EE.UU. acuerda extender consultas del T-MEC sobre política energética

Las conversaciones entre México y EE. UU. para llegar a un acuerdo en materia energética bajo el T-MEC completaron el tiempo mínimo requerido de 75 días.

Economia-mantiene-dinamismo-Indicador-IMEF

Economía mantiene dinamismo, pero moderado: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía inicia 2023 con un impulso moderado; es decir, prevalece la expansión de la economía, aunque todavía con lento dinamismo.