No-cosas o la desmaterialización en el cambiante mundo digital

Byung-Chul Han es autor del libro No-cosas que describe la problemática situación del hombre actual centrada en la desmaterialización del mundo, es decir, de la eliminación de lo material, de lo físico de nuestras vidas, porque mientras que todo sea información, esta es la que va a ir haciendo desaparecer las cosas, puesto que la digitalización aboca a la desmaterialización del mundo. A más información, menos materia.

Sobre el libro

NO-COSAS
Byung-Chul Han
Editorial Taurus

Datos del autor

Byung-Chul Han (o Pyong-Chol Han) (Seúl, 19591-2-) es un filósofo y ensayista surcoreano experto en estudios culturales y profesor de la Universidad de las Artes de Berlín. Escribe en alemán y está considerado como uno de los filósofos más destacados del pensamiento contemporáneo por su crítica al capitalismo, la sociedad del trabajo, la tecnología y la hipertransparencia.
Byung-Chul Han dice que hoy nos encontramos en la transición de las cosas a la era de las no-cosas porque es la información, no las cosas, la que determina el mundo en que vivimos. Ya no habitamos la tierra y el cielo, sino Google Earth y la nube. El mundo se torna cada vez más intangible, nublado y espectral. Nada es sólido y tangible.

Según el autor, hoy el smartphone se ha convertido en la cadena que nos une al mundo de las no-cosas, al mundo digital. Para él, hoy vivimos en una suerte de “capitalismo de la información” que al prescindir del tacto físico no crea vínculos y, por lo tanto, diluye el sentido de comunidad. Según Han, los afectos humanos son sustituidos por valoraciones o likes, los amigos se cuentan en números.

Han ve en el smartphone el origen y causa de todos los males de la era digital. Afirma que “el siguiente paso en la civilización será la conversión del mundo en imagen”. Para Byung-Chul Han, los celulares se han convertido progresivamente en una suerte de nueva religión de la que somos muy devotos y, por lo tanto, sumisos. Literalmente lo clasifica como un “aparato de sumisión”, semejante por tamaño y portabilidad a un rosario: “El like es el amén digital. Cuando damos al botón de ‘Me gusta’, nos sometemos al aparato de la dominación”.

El otro fenómeno cultural que expone Byung-Chul Han es la selfie, coronación del smartphone como objeto “narcisista y autista” que “también destruye la empatía”. Según Han, el rasgo más inteligente del smartphone es la explotación del narcisismo por medio de las fotografías. Las viejas fotografías analógicas tenían una “historia y un destino”, pero en cambio las selfies están hechas para ser efímeras y descartables.

Al final del libro el autor se termina convirtiendo en el protagonista de su historia. En un relato en primera persona cuenta cómo se encontró por accidente con una casa de antigüedades en donde compró una Rockola vieja de los años 50. Platica cómo se la llevó a su casa y la colocó junto a sus pocas posesiones: un piano de cola y una mesa. Finalmente sentencia que la posesión de esa máquina autómata vieja le da un alivio en el mundo de las no-cosas ya que la misma lo hace sentir la corporeidad de las cosas, algo que le consuela en este cambiante mundo digital.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Competencia

La competencia, uno de los principales postulados del pensamiento económico liberal, también debería ser parte de la agenda de los políticos de una “izquierda progresista”, si es que estos existieran.

Los inmigrantes y las hamburguesas en Estados Unidos

La política de deportaciones y endurecimiento de requisitos para la migración legal a Estados Unidos terminará siendo un auténtico “disparo en el pie” para su sector agrícola: siete de cada 10 trabajadores en cosechas nacieron en países latinos y cerca del 42% laboran sin autorización legal.

Directores financieros enfrentando la incertidumbre con resiliencia

A pesar de los desafíos que han surgido, las compañías se han transformado significativamente en los últimos años. Esto se debe a que, en un mundo marcado por la incertidumbre, los directores financieros se han convertido en símbolos de la resiliencia empresarial.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

putin

Putin promete aliviar crisis de alimentos… pero si EU y aliados levantan sanciones

El mandatario ruso se dijo dispuesto a facilitar las exportaciones de granos y fertilizantes. El Financiero

Contribuyentes en riesgo, ¿quiénes podrían serán auditados por el SAT en 2026? 

El SAT publicó cómo definirá a los contribuyentes que serán auditados en 2026, priorizará a quienes presenten conductas fiscales irregulares. Publicó los criterios con los que busca ofrecer mayor transparencia en los procesos de fiscalización.

Expectativa de crisis

El presidente se jacta de ser muy versado sobre la historia política de nuestro país. Pero su comportamiento desde la elección del pasado 2 de junio demuestra lo contrario: no aprende de los errores históricos y se empeña en repetirlos. En concreto, me refiero a lo mal que terminó el gobierno de López Portillo en 1982.