No-cosas o la desmaterialización en el cambiante mundo digital

Byung-Chul Han es autor del libro No-cosas que describe la problemática situación del hombre actual centrada en la desmaterialización del mundo, es decir, de la eliminación de lo material, de lo físico de nuestras vidas, porque mientras que todo sea información, esta es la que va a ir haciendo desaparecer las cosas, puesto que la digitalización aboca a la desmaterialización del mundo. A más información, menos materia.

Sobre el libro

NO-COSAS
Byung-Chul Han
Editorial Taurus

Datos del autor

Byung-Chul Han (o Pyong-Chol Han) (Seúl, 19591-2-) es un filósofo y ensayista surcoreano experto en estudios culturales y profesor de la Universidad de las Artes de Berlín. Escribe en alemán y está considerado como uno de los filósofos más destacados del pensamiento contemporáneo por su crítica al capitalismo, la sociedad del trabajo, la tecnología y la hipertransparencia.
Byung-Chul Han dice que hoy nos encontramos en la transición de las cosas a la era de las no-cosas porque es la información, no las cosas, la que determina el mundo en que vivimos. Ya no habitamos la tierra y el cielo, sino Google Earth y la nube. El mundo se torna cada vez más intangible, nublado y espectral. Nada es sólido y tangible.

Según el autor, hoy el smartphone se ha convertido en la cadena que nos une al mundo de las no-cosas, al mundo digital. Para él, hoy vivimos en una suerte de “capitalismo de la información” que al prescindir del tacto físico no crea vínculos y, por lo tanto, diluye el sentido de comunidad. Según Han, los afectos humanos son sustituidos por valoraciones o likes, los amigos se cuentan en números.

Han ve en el smartphone el origen y causa de todos los males de la era digital. Afirma que “el siguiente paso en la civilización será la conversión del mundo en imagen”. Para Byung-Chul Han, los celulares se han convertido progresivamente en una suerte de nueva religión de la que somos muy devotos y, por lo tanto, sumisos. Literalmente lo clasifica como un “aparato de sumisión”, semejante por tamaño y portabilidad a un rosario: “El like es el amén digital. Cuando damos al botón de ‘Me gusta’, nos sometemos al aparato de la dominación”.

El otro fenómeno cultural que expone Byung-Chul Han es la selfie, coronación del smartphone como objeto “narcisista y autista” que “también destruye la empatía”. Según Han, el rasgo más inteligente del smartphone es la explotación del narcisismo por medio de las fotografías. Las viejas fotografías analógicas tenían una “historia y un destino”, pero en cambio las selfies están hechas para ser efímeras y descartables.

Al final del libro el autor se termina convirtiendo en el protagonista de su historia. En un relato en primera persona cuenta cómo se encontró por accidente con una casa de antigüedades en donde compró una Rockola vieja de los años 50. Platica cómo se la llevó a su casa y la colocó junto a sus pocas posesiones: un piano de cola y una mesa. Finalmente sentencia que la posesión de esa máquina autómata vieja le da un alivio en el mundo de las no-cosas ya que la misma lo hace sentir la corporeidad de las cosas, algo que le consuela en este cambiante mundo digital.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos: el dilema fiscal

La evasión fiscal en EU ha sido un problema histórico, especialmente entre los multimillonarios, quienes evaden cerca de 150,000 millones de dólares anuales. El Servicio Tributario ha intensificado auditorías a grandes contribuyentes.

La familia se convierte en la base principal de la seguridad social

Ante la evidente crisis del sistema de salud pública y la falta de financiamiento para infraestructura, equipos e insumos médicos —lo cual es absolutamente aberrante e injusto—, la familia se ha convertido en la institución de seguridad social más importante del país; en lugar de ser la beneficiaria de esa seguridad social se ha vuelto la financiadora de ésta.

Dirección de negocios en la era de la disrupción

La economía global está pasando por un proceso de ajuste estructural que requiere una nueva visión en la dirección de las empresas que responda a las nuevas condiciones y a sus retos.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Endeudamiento en hogares mexicanos ‘pega’ a estabilidad financiera: Banxico

La deuda de las familias con instituciones de crédito ha presentado deterioro en algunos segmentos. Banxico alerta ya que se puede convertir en un riesgo para la estabilidad financiera.

Grupo Bolsa Mexicana de Valores crece y apuntala estrategia

Grupo BMV reportó un sólido desempeño financiero y avanza en su plan estratégico. El financiamiento en el l segundo trimestre de 2025 se duplicó impulsado por colocaciones de deuda y de la Fibra E “FIEMEX” cuya emisión fue la más grande en los últimos 13 años.

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.