No-cosas o la desmaterialización en el cambiante mundo digital

Byung-Chul Han es autor del libro No-cosas que describe la problemática situación del hombre actual centrada en la desmaterialización del mundo, es decir, de la eliminación de lo material, de lo físico de nuestras vidas, porque mientras que todo sea información, esta es la que va a ir haciendo desaparecer las cosas, puesto que la digitalización aboca a la desmaterialización del mundo. A más información, menos materia.

Sobre el libro

NO-COSAS
Byung-Chul Han
Editorial Taurus

Datos del autor

Byung-Chul Han (o Pyong-Chol Han) (Seúl, 19591-2-) es un filósofo y ensayista surcoreano experto en estudios culturales y profesor de la Universidad de las Artes de Berlín. Escribe en alemán y está considerado como uno de los filósofos más destacados del pensamiento contemporáneo por su crítica al capitalismo, la sociedad del trabajo, la tecnología y la hipertransparencia.
Byung-Chul Han dice que hoy nos encontramos en la transición de las cosas a la era de las no-cosas porque es la información, no las cosas, la que determina el mundo en que vivimos. Ya no habitamos la tierra y el cielo, sino Google Earth y la nube. El mundo se torna cada vez más intangible, nublado y espectral. Nada es sólido y tangible.

Según el autor, hoy el smartphone se ha convertido en la cadena que nos une al mundo de las no-cosas, al mundo digital. Para él, hoy vivimos en una suerte de “capitalismo de la información” que al prescindir del tacto físico no crea vínculos y, por lo tanto, diluye el sentido de comunidad. Según Han, los afectos humanos son sustituidos por valoraciones o likes, los amigos se cuentan en números.

Han ve en el smartphone el origen y causa de todos los males de la era digital. Afirma que “el siguiente paso en la civilización será la conversión del mundo en imagen”. Para Byung-Chul Han, los celulares se han convertido progresivamente en una suerte de nueva religión de la que somos muy devotos y, por lo tanto, sumisos. Literalmente lo clasifica como un “aparato de sumisión”, semejante por tamaño y portabilidad a un rosario: “El like es el amén digital. Cuando damos al botón de ‘Me gusta’, nos sometemos al aparato de la dominación”.

El otro fenómeno cultural que expone Byung-Chul Han es la selfie, coronación del smartphone como objeto “narcisista y autista” que “también destruye la empatía”. Según Han, el rasgo más inteligente del smartphone es la explotación del narcisismo por medio de las fotografías. Las viejas fotografías analógicas tenían una “historia y un destino”, pero en cambio las selfies están hechas para ser efímeras y descartables.

Al final del libro el autor se termina convirtiendo en el protagonista de su historia. En un relato en primera persona cuenta cómo se encontró por accidente con una casa de antigüedades en donde compró una Rockola vieja de los años 50. Platica cómo se la llevó a su casa y la colocó junto a sus pocas posesiones: un piano de cola y una mesa. Finalmente sentencia que la posesión de esa máquina autómata vieja le da un alivio en el mundo de las no-cosas ya que la misma lo hace sentir la corporeidad de las cosas, algo que le consuela en este cambiante mundo digital.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El mercado como contrapeso es parte de las reglas de la flotación: IIF

Será el mercado quien otorgará los contrapesos necesarios en México para mantener la disciplina económica y promover una mejora en la calidad de las políticas públicas, confió Martín Castellano, director de Investigación económica para América Latina en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).

IP, preocupada por prisión preventiva para delitos fiscales

Francisco Cervantes Saavedra, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que se trata de un desincentivo para las inversiones que están volteando hacia México.

El débil inicio de año de México

La economía comenzó a mostrar señales consistentes de desaceleración desde el 4T23. Para este año podría continuar con un crecimiento de apenas 1.6%, pues los datos económicos publicados hasta ahora sugieren un débil inicio de año.

Entre los principales socios comerciales de EE. UU., México tiene mayores aranceles

A pesar de las exenciones anunciadas del arancel del 25% para los productos comerciados bajo el TMEC, México está en una posición de desventaja respecto a otros países con los que compite directamente al ubicarse en la posición 21 en la lista de países con mayor arancel efectivo.

El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación.

recesion economica

Recesión o recuperación: los consumidores tienen la moneda en el aire

Los datos de ventas de mayo nos entregan una fotografía que es todo un reto para interpretar: crecen las ventas de ropa, calzado y bisutería, pero caen las de abarrotes, alimentos y bebidas. El Economista.

Trump en Davos: luces, cámaras… ¿acción?

La investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos coincidió con el primer día de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos por lo que, a pesar de la amplia agenda a tratar, Trump acaparó los reflectores, fue objetivo del close up de las cámaras, en espera de, como dicen los cineastas, diga “acción”.