Rusia contra el mundo

Marc Marginedas explora los métodos oscuros y violentos que el Kremlin ha empleado para afianzar su poder, algunos de los cuales presenció durante su secuestro de seis meses en Siria a manos de Estado Islámico. Con un estilo periodístico este ensayo enhebra oscuros acontecimientos acaecidos durante el mandato de Putin desde envenenamiento hasta injerencias en las democracias occidentales

Sobre el libro

Rusia contra el mundo: Más de dos décadas de terrorismo de Estado, secuestros, mafia y propaganda

Autor: Marc Marginedas

Editorial: Ediciones Península

Datos del autor

Marc Margineda es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. Como corresponsal de guerra en El Periódico, ha cubierto conflictos en países como Túnez, Libia y Siria, y hasta hace poco ocupaba la corresponsalía en Moscú. Con más de veinte años de experiencia, es especialista en la extinta Unión Soviética y en el mundo árabe-islámico. Ha sido galardonado con el Premio Cirilo Rodríguez al mejor corresponsal en el extranjero (2013), el Premio Nacional de Comunicación (2013) y el Premio Luka Brajnovic de Periodismo (2019). Además, es autor de Periodismo en el campo de batalla: 15 años tras el rastro de la yihad. En enero de 2023 se estrenó el documental Regreso a Raqqa, que narra su experiencia de secuestro en Siria.
Esta obra se centra en entender el papel de Vladímir Putin como desestabilizador del orden mundial, de ahí que el autor complemente el título añadiendo Más de dos décadas de terrorismo de Estado, secuestros, mafia y propaganda para abordar desde los primeros atentados en Checheniacon falsa bandera hasta el envenenamiento y asesinato de opositores como Alexéi Navalni, pasando por la exportación al extranjero de logias mafiosas con vínculos con el Kremlin y el apoyo a grupos armados extremistas.

El autor plantea que América Latina “es un objetivo prioritario” para Moscú y que en Centroamérica ha tenido “un nivel de penetración gravísimo”. “Lo que Rusia quiere es promocionar gobiernos y regímenes que no sean democráticos, y le da igual que sean de derecha o de izquierda. A diferencia de la Guerra Fría, puede tomar todo tipo de caras”.

En una entrevista a un medio de comunicación español, Marginedas platicó que en 2013 decidió viajar a Siria, país que en ese momento enfrentaba una guerra civil. Pero el plan salió mal: cuando entró en el territorio sirio fue secuestrado por el Estado Islámico, que controlaba varias ciudades del país árabe.

“Al día siguiente de mi secuestro llegaron dos yihadistas y uno de ellos hablaba ruso, por lo que me dirigí hacia él y le pedí, por favor, que me liberara, porque yo no tenía nada. Le dije que lo que a mí me interesaba era el sufrimiento de la población civil. Y él me respondió: ‘Tú has venido aquí dos veces y te ha salido bien, pero ahora te vamos a matar’. Esa no es una frase de un yihadista, sino de una persona que está indignada con los periodistas que entramos ilegalmente en Siria.

“Luego tuve otros incidentes con yihadistas de Rusia y me hizo pensar cómo ese país había manipulado a los grupos armados en Chechenia, por lo que pensé que estaba actuando de la misma manera. La aparición del Estado Islámico convirtió al régimen de Bashar al-Assad en un mal menor durante mucho tiempo”, cuenta el periodista español.

Este incidente en Siria motivó a Marginedas a escribir Rusia contra el mundo: más de dos décadas de terrorismo de Estado, secuestros, mafia y propaganda para denunciar la corrupción, el espionaje y el apoyo al terrorismo de Rusia al mando de Vladimir Putin.

“Pero ¿cómo ve Marginedas a Putin? Más que cómo lo ve el mismo, el autor considera que en Rusia Putin no es popular y cita: “Cuando Prigozhin se levantó en armas logró llegar a 700 kilómetros de Moscú sin que hubiera una grandísima oposición. Cuando murió Navalny, durante tres días hubo un desfile de personas por su tumba”, señala.

Desde su perspectiva ese tipo de hechos son realmente heroicos, “porque la gente que va se arriesga a perder sus trabajos, o sea lo que hay es esa percepción de que verdaderamente poco se puede hacer. Ahora, estoy seguro de que algún día Rusia tendrá que mirarse a la cara y ver que han sufrido bajas importantes. Más de un millón de personas en una guerra para conseguir el 20% de un país”.

Lo que el autor ve en Rusia es resignación y decepción, porque el régimen no es ni comparable con la última época de la Unión Soviética, es más comparable al estalinismo sin comunismo.

Tras la caída de la Unión Soviética en 1991, Rusia era un país empobrecido y caótico que parecía destinado a la irrelevancia internacional. Pero bajo el liderazgo de Vladímir Putin, ha recuperado una influencia que desafía el orden global.

¿Qué sostiene este “imperio” que con los años ha derivado hacia el totalitarismo? El autor da la respuesta en este libro.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

OCDE sugiere mejorar eficiencia del gasto público para crear espacio fiscal

Expertos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sugieren a México mejorar la eficiencia del gasto para contribuir a crear espacio fiscal para financiar mayor gasto público.

¿Líder político o pastor de la fe? El nuevo Papa en la nueva geopolítica

En un contexto geopolítico, económico y financiero diferente al que había cuando fue elegido como el Papa 266 murió Jorge Mario Bergoglio quien, con el nombre de Francisco, hizo reformas a la iglesia católica mostrando una diplomacia “de frente”.

Sobre la inflación de México: unos ven lo que se ha avanzado y otros lo que falta por recorrer

En México, las presiones inflacionarias continúan cediendo. Para 2024 se estima que la inflación podría cerrar entre 4.2 y 4.4%, para 2025 se esperan menos presiones, mientras tanto los riesgos siguen latentes.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

El tema de fondo con el INE: la imparcialidad del árbitro

Entraremos en una etapa del proceso político mexicano donde el tema del árbitro será tan relevante como en el partido México-Holanda.

Solo 19% de las instituciones informa con claridad los costos de las remesas

La falta de transparencia en los costos sigue siendo una deuda pendiente del sector de las remesas. De acuerdo con un reciente estudio, solo 19% de las instituciones financieras en Latinoamérica comunica de manera clara los costos y comisiones asociados al envío de dinero.

Pierde fortaleza el empleo de mexicanos inmigrantes en EE. UU. en el primer bimestre de 2025

El nivel de empleo de los trabajadores mexicanos se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey, una fuente oficial de estadísticas laborales que recaba la Oficina de Censos de EE. UU.