Mercados

Indicadores financieros al 10 de junio de 2024

Acción

Los inversionistas continúan preocupados por el desempeño de la inflación en Estados Unidos, ya que en los meses recientes no ha mostrado un progreso sustancial hacia el objetivo de la Reserva Federal de 2.0%. En este sentido, la atención también ha estado en la dinámica de los precios de los energéticos por su impacto directo e indirecto en dicha métrica, sobre todo en el petróleo y en la postura de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) por su injerencia en los niveles de producción global.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

Podríamos observar precios del petróleo más moderados hacia delante y en consiguiente un ajuste en los derivados como la gasolina. Sin embargo, los inversionistas estarán atentos a los comentarios de los miembros de la OPEP+ ya que en su última intervención el ministro de energía saudí rechazó la reacción del mercado sobre el plan de reintegración de petróleo advirtiendo que dichos incrementos podrían revertirse.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

Los inversionistas incrementaron sus coberturas petroleras contra precios más bajos. Esto se reflejó en el colapso de los risk reversal de 1 mes tanto del Brent como del WTI, a mínimos no vistos desde finales de 2023. Por su parte, las agencias de energía anticipan un balance más equilibrado para lo que resta del año, después de que el primer semestre estuvo caracterizado por un déficit.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué significa que México crezca 2.2% o menos en 2024?

El Fondo Monetario Internacional ajustó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2024 a 2.2 por ciento. En enero proyectaba 2.7% y para abril ya lo había bajado a 2.4 por ciento. ¿Será el último ajuste del año? Me temo que no.

Administración del cambio, factor clave para la transformación digital

La administración del cambio considera los procesos y actividades que ayudan a las organizaciones a adoptar modificaciones radicales, resultado de la implantación de nuevos procesos o soluciones tecnológicas. Pero eso no es todo, se requiere tener consciencia del qué, cómo y para qué. En este artículo se describen las claves para hacer un cambio exitoso que involucre a todos los factores.

Operaciones para un mundo digital

La respuesta estratégica a la nueva realidad de las empresas es operar con las herramientas que nos ofrece el mundo digital.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Se confirma menor dinamismo económico: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de mayo confirman que, el ritmo de crecimiento económico del segundo trimestre del año está siendo menor al registrado en el primero. Esto se da en un escenario que todavía tienen un alto grado de incertidumbre por varios factores.

Sin impulso: Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a junio sugieren que la economía se mantiene sin un impulso robusto. El diagnóstico de debilidad se mantiene. Las cifras, por debajo del umbral de expansión, reflejan una atonía en el dinamismo de ambos sectores.

¿Por qué el Gobierno apoya más a Pemex que a Acapulco?

Para la petrolera están etiquetados 170,900 millones de pesos en el presupuesto de egresos. El puerto guerrerense tiene los 61,000 millones anunciados por el presidente y la promesa de que no faltarán recursos para la reconstrucción.