Mercados

Indicadores financieros al 12 de diciembre de 2022

Acción

En el mercado de renta fija local, la curva de rendimientos también ha registrado una mayor inversión como resultado de un respiro en los instrumentos de mayor plazo. Con ello, las ventajas de valuación que veíamos en este segmento de la curva —principalmente en los Bonos M Nov’38 y Nov’42— se han diluido. En el mercado cambiario, el dólar asimiló la próxima moderación en el ritmo de alzas del Fed con el índice DXY perdiendo 5.0% en noviembre. Esto impulsó tanto a las divisas desarrolladas como a las emergentes.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

En los siguientes días, tendremos un flujo de información crucial que ayudará a esclarecer el panorama inflacionario (reporte en EE. UU.) y confirmará el giro de los bancos centrales hacia un ajuste monetario menos agresivo, destacando las decisiones del Fed, ECB y Banxico. Sin embargo, el mercado seguirá evaluando si este cambio es suficiente para lograr un ‘aterrizaje suave´ de la economía. Con ello, la elevada volatilidad continuará impactando en la dinámica de todos los activos financieros, mientras la guerra en Ucrania alcanza una duración de casi 10 meses.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

A escasos días de concluir el año, los temores de una recesión global se han exacerbado ante la necesidad de los bancos centrales de seguir incrementando las tasas de interés. Sobre todo, existe mayor incertidumbre sobre el nivel que alcanzarán las tasas terminales y por cuánto tiempo permanecerán elevadas para frenar la inflación.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Demanda de crédito se explica más por expectativas de crecimiento que por tasas de interés: Daniel Becker

Mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.

IP, preocupada por prisión preventiva para delitos fiscales

Francisco Cervantes Saavedra, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que se trata de un desincentivo para las inversiones que están volteando hacia México.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Se agotó el margen para mejorar ingresos públicos; es necesaria una reforma fiscal: Gerardo Esquivel

Se puede sobrevivir sin implementar una reforma tributaria, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos como salud, educación y seguridad.

Solo 19% de las instituciones informa con claridad los costos de las remesas

La falta de transparencia en los costos sigue siendo una deuda pendiente del sector de las remesas. De acuerdo con un reciente estudio, solo 19% de las instituciones financieras en Latinoamérica comunica de manera clara los costos y comisiones asociados al envío de dinero.

IMEF incrementa estimación del PIB 2025 y mantiene pronóstico de inflación: Encuesta Mensual de Expectativas Económicas de septiembre

Las estimaciones para 2025 son: PIB, 0.5%; tasa de inflación, 4.0%; balance público tradicional como proporción del PIB, -3.9%; política monetaria, 7.25%; el tipo de cambio se ubica en septiembre en 19.30 pesos por dólar, cifra menor a la estimada en agosto (19.70 pesos por dólar); y cuenta corriente como proporción del PIB, -0.8%.