Mercados

Indicadores financieros al 19 de junio de 2023

Acción

Tras un agresivo ciclo de alza en tasas por parte del Fed, las últimas decisiones han sido aún más complejas. Si bien se mantienen las presiones inflacionarias y el mercado laboral sigue muy fuerte, este no es necesariamente el escenario que prevalecerá, ya que aún falta por materializarse parte del efecto de los incrementos en las tasas de interés.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

Tras la decisión del Fed, todo apunta a un alza más de 25pb en la reunión de julio. Asimismo, la puerta quedó abierta para un aumento adicional de la misma magnitud en septiembre. Además del tono hawkish, hubo dos temas centrales en la conferencia de prensa de Powell sobre las posibles futuras acciones: el incremento en la siguiente reunión puede no ser el último, con posibilidad de al menos otros 25pb y el énfasis sobre la baja probabilidad de observar recortes este año.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

Toda la comunicación que acompañó la decisión de la Reserva Federal mostró un tono hawkish, dejando la puerta abierta a futuras alzas, mientras que explicaron que la pausa les permitirá evaluar la información adicional y sus implicaciones para la política monetaria. Hay tres elementos clave que apuntan a que no se ha tocado la tasa terminal: Powell mostró un tono hawkish, se observaron fuertes ajustes al alza en el dot plot, se publicó un marco macroeconómico más fuerte.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.

Economía mexicana, Negociación energética, Súper peso, Twitter-Threads

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte 03 al 09 de julio.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 5 al 9 de mayo.

Continúa fragilidad: Indicador IMEF

Con base en los resultados de julio, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero sugieren que la economía ha iniciado el tercer trimestre con una baja actividad y sin señales claras de fortaleza. Ambos sectores mantienen niveles inferiores a los 50 puntos.

¿Cómo afectaría el plan arancelario de Donald Trump a la economía de EU? Esto explica S&P

El arancel universal de 10% añadiría hasta 1.8 puntos porcentuales al Índice de Precios de Consumo, según estimaciones de la calificadora.

Advierten que violencia y falta de agua son los retos del nearshoring

Si Nuevo León quiere aprovechar la oportunidad del nearshoring tienen que resolver los problemas de la violencia y crisis hídrica que son ahora los retos más importantes en la entidad, advirtió José Domingo Figueroa Palacios, Presidente Nacional del IMEF.

¿Por qué el Gobierno apoya más a Pemex que a Acapulco?

Para la petrolera están etiquetados 170,900 millones de pesos en el presupuesto de egresos. El puerto guerrerense tiene los 61,000 millones anunciados por el presidente y la promesa de que no faltarán recursos para la reconstrucción.