Advierten que violencia y falta de agua son los retos del nearshoring

Si Nuevo León quiere aprovechar la oportunidad del nearshoring tienen que resolver los problemas de la violencia y crisis hídrica que son ahora los retos más importantes en la entidad, advirtió José Domingo Figueroa Palacios, Presidente Nacional del IMEF.
Por César Sánchez y Édgar Rivera
A nivel Nuevo León el problema de desabasto de agua, aunado al escalamiento de la violencia en materia de seguridad, son dos de los retos o factores más importantes que hay que resolver, ya que la implementación del nearshoring lo requiere ante una oportunidad que no estará presente muchos años y que hay que aprovechar”, apuntó Figueroa Palacios, al participar en el Foro Internacional IMEF “Un Cambio de Época”.

Señaló que en los últimos años no se han construido carreteras a nivel federal, y que hace falta seguridad y justicia, en especial seguridad para el transporte terrestre.

Añadió que “hoy podemos apreciar que los parques industriales ya están saturados al promediar un 5% de vacantes o menos; además, para potenciar el nearshoring se requiere algo de trabajo, hacer algunos cambios, si no los hacemos, podemos verlo pasar.

“Requerimos de energías limpias y de redes de transmisión y distribución de electricidad, también tenemos que trabajar en el agua, mientras que en materia de infraestructura tenemos que hacerlo en carreteras, en la parte portuaria y ferroviaria, así como de comunicaciones”.

Destacó también la necesidad de invertir en educación y en economía de los intangibles, del capital intelectual y de la era digital, además de un fortalecimiento en la parte administrativa de aduanas y una mejora regulatoria con normas claras y transparentes, esto es, “tenemos muchas cosas por hacer para no dejar pasar el momento mexicano”.

Dijo mientras que en 2018 China tenía un 21% de participación en las importaciones que realiza EU, para 2022 se redujo a 17%, esto es, perdió 4 puntos de los que México ganó 1 punto y Vietnam 2, lo que significa que el nearshoring no es una ganancia automática para nosotros, sino que hay mucho trabajo que tenemos que hacer.

Indicó que otro punto importante es el tema de ASG, (Ambiental, Social y Gobernanza), pues todas las empresas que vienen lo tienen en su agenda. “Hay una oportunidad que debemos aprovechar para tener un mayor crecimiento. La economía es un primer piso que nos permite saber si las empresas van a tener oportunidad para crecer”, comentó.

Un segundo punto, añadió, es conocer la competitividad del sector industrial al que pertenece cada empresa; el tercero es la capacidad que tenemos cada uno de nosotros para identificar y explotar las oportunidades con diversos factores, internos y externos, de nuestras empresas, que nos permitan incrementar el flujo de efectivo y crear valor. Hoy el reto es qué estamos inmersos en una nueva economía.

Refirió que hoy los activos intangibles están tomando un papel relevante en la creación de valor en las empresas, en los modelos de negocios de capital intelectual de hoy en la era digital y en los de inteligencia artificial. “Hoy podemos ver que estamos viviendo en un mundo totalmente enfocado en los intangibles”, aseguró.

La creación de valor, dijo, es un proceso de gestión estratégica de explotación de oportunidades con un conjunto de factores internos y externos de la empresa, que tienen como objetivo incrementar el flujo de efectivo y por lo tanto la rentabilidad de la empresa en los años siguientes, si el resultado es superior al capital invertido, entonces se crea valor. Ver nota completa
Colaboradores del periódico El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Financiero el 4 de octubre.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Clima de negocios empeorará por inseguridad e inflación, prevén analistas

Pese a que se está alejando el fantasma de la recesión y que con trabajos comienza a descender la inflación, analistas encuestados por el Banco de México advirtieron que el clima de negocios se deteriorará más debido a los problemas de inseguridad pública y el aumento en los costos de insumos y salariales.

Continúa la atonía económica: IMEF

La encuesta mensual del IMEF permanece sin cambio en la perspectiva de crecimiento de apenas 0.1% para el año. En los siguientes meses su desempeño depende principalmente de tres factores: la implementación de la reforma judicial, la renegociación del TMEC y el efecto que los conflictos geopolíticos.

El crecimiento económico de Corea del Sur y México. Se vale copiar

La rápida expansión de la educación superior en Corea del Sur propició un desarrollo económico que ubica al país asiático en el lugar 29 versus México que está en el 73, no obstante que en 1980 el PIB per cápita de nuestro país era casi el triple. ¿Qué ha hecho que no hemos hecho nosotros?

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Balance primario deficitario

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica enviados por el presidente López al Congreso de la Unión, el gobierno plantea un gasto neto de nueve billones de pesos, incurriendo en un flujo de financiamiento neto de 1.9 billones (5.4% del PIB) para cubrir el déficit, con lo cual el saldo de los requerimientos financieros del sector público llegaría en 2024 a 16.9 billones de pesos, representando el 48.8% del PIB y 6 billones de pesos más que el saldo al final de 2018.

Nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión: objetivos y puntos clave

Se aprobó una de las reformas más discutidas: la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2025 que busca transformar la regulación de los servicios de telefonía, internet y medios en México. Veamos cuáles son los objetivos, puntos clave y cambios constitucionales.

IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable.