Aflojar la tasa de interés en el primer trimestre de 2024 es prematuro: Everardo Elizondo

La inflación se mantiene presionada por la demanda interna, tal como lo refleja la variación de los precios en el sector servicios y la política fiscal decididamente expansiva, señaló en conferencia dictada en Egade.
Por Yolanda Morales
Aflojar la tasa de interés tan temprano como en el primer trimestre es prematuro, advirtió Everardo Elizondo, exsubgobernador de Banco de México. Se refiere a las presiones al alza en la inflación que mantienen la demanda interna y la política fiscal decididamente expansiva.

Información del Inegi muestra que el pico de inflación en el sector servicios se tocó en marzo de 2023, cuando registró una variación anual de 5.71%. A partir de ahí, el citado subcomponente de la inflación ha mostrado una desaceleración hasta el 3.64% donde terminó en diciembre.

Al participar en la conferencia sobre el Panorama Económico y Político de México, organizada por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey (Egade), advirtió que probablemente su posición es más ortodoxa, y que él esperaría hasta que la estabilidad de precios, que es el mandato constitucional de Banco de México, sea más firme.

El dato más reciente de inflación es de una variación de 4.6% anual, señaló. La meta puntual es de 3% con un intervalo de variabilidad de +/-1 punto porcentual, así que aún estamos lejos de la estabilidad de precios que es además un mandato constitucional para el banco central, subrayó. Elizondo fue miembro de la Junta de Gobierno de Banco de México entre 1998 y el año 2008.

El exbanquero central enfatizó que este tramo que aún falta para llevar a la inflación al objetivo, es un argumento para conservar una posición prudente en la política monetaria. Refirió que en Estados Unidos el objetivo de la inflación es 2% puntual y que la trayectoria del indicador también se mantiene lejos de la meta, por lo que el presidente de la Fed, ha intentado explicar al mercado que no hay espacio para recortar la tasa en tanto no se alcance la estabilidad.

Limitado traspaso de la restricción
El exsubgobernador destacó que la tasa de interés en 11.25%, donde se encuentra desde marzo del año pasado, no ha tenido impacto negativo en el crédito. El crédito es un canal natural de transmisión de la política restrictiva.

Al mes de octubre, la cartera de crédito mostró una expansión anual de 6.2% real mientras el crédito a la vivienda reportó un aumento de 5% real anual, pese a que la tasa nominal llevaba ya siete meses en 11.25%, refirió. Ver más.
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente en El Economista el 18 de enero de 2024.
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

DiMo-asi-funciona-la-plataforma-de-Banxico

DiMo: así funciona la plataforma de Banxico para transferir dinero desde el celular

Esta nueva herramienta fue desarrollada por Banxico y los usuarios solo deberán ingresar el número telefónico de a quien desean transferir.

¿Qué pensar de la crisis bancaria y la economía de Estados Unidos?

Desde hace 13 meses la Reserva Federal inició el ciclo restrictivo de alza de tasas y reducción de su balance de bonos. La respuesta de la economía y en particular del mercado laboral no parecen reflejar aun de manera clara el efecto del apretamiento de la política monetaria. ¿Es cuestión de tiempo?

En las sumas y restas del empleo, la tecnología no está sola

Las investigaciones sobre el futuro del empleo plantean cambios cuantitativos y cualitativos en los que la tecnología, atribuyendo o culpando a la Inteligencia Artificial, no es el factor preponderante.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales.

banco citibanamex

Mifel sube a puja por compra de Banamex

La institución, que dirige Daniel Becker, buscaría adquirirlo en asociación con inversionistas nacionales y extranjeros. El Universal

EUA-lanza-alerta-para-abandonar-Rusia

Estados Unidos lanza alerta para que sus ciudadanos abandonen Rusia: Esta es la razón

Estados Unidos señaló que podría haber consecuencias impredecibles para los ciudadanos americanos