Aflojar la tasa de interés en el primer trimestre de 2024 es prematuro: Everardo Elizondo

La inflación se mantiene presionada por la demanda interna, tal como lo refleja la variación de los precios en el sector servicios y la política fiscal decididamente expansiva, señaló en conferencia dictada en Egade.
Por Yolanda Morales
Aflojar la tasa de interés tan temprano como en el primer trimestre es prematuro, advirtió Everardo Elizondo, exsubgobernador de Banco de México. Se refiere a las presiones al alza en la inflación que mantienen la demanda interna y la política fiscal decididamente expansiva.

Información del Inegi muestra que el pico de inflación en el sector servicios se tocó en marzo de 2023, cuando registró una variación anual de 5.71%. A partir de ahí, el citado subcomponente de la inflación ha mostrado una desaceleración hasta el 3.64% donde terminó en diciembre.

Al participar en la conferencia sobre el Panorama Económico y Político de México, organizada por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey (Egade), advirtió que probablemente su posición es más ortodoxa, y que él esperaría hasta que la estabilidad de precios, que es el mandato constitucional de Banco de México, sea más firme.

El dato más reciente de inflación es de una variación de 4.6% anual, señaló. La meta puntual es de 3% con un intervalo de variabilidad de +/-1 punto porcentual, así que aún estamos lejos de la estabilidad de precios que es además un mandato constitucional para el banco central, subrayó. Elizondo fue miembro de la Junta de Gobierno de Banco de México entre 1998 y el año 2008.

El exbanquero central enfatizó que este tramo que aún falta para llevar a la inflación al objetivo, es un argumento para conservar una posición prudente en la política monetaria. Refirió que en Estados Unidos el objetivo de la inflación es 2% puntual y que la trayectoria del indicador también se mantiene lejos de la meta, por lo que el presidente de la Fed, ha intentado explicar al mercado que no hay espacio para recortar la tasa en tanto no se alcance la estabilidad.

Limitado traspaso de la restricción
El exsubgobernador destacó que la tasa de interés en 11.25%, donde se encuentra desde marzo del año pasado, no ha tenido impacto negativo en el crédito. El crédito es un canal natural de transmisión de la política restrictiva.

Al mes de octubre, la cartera de crédito mostró una expansión anual de 6.2% real mientras el crédito a la vivienda reportó un aumento de 5% real anual, pese a que la tasa nominal llevaba ya siete meses en 11.25%, refirió. Ver más.
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente en El Economista el 18 de enero de 2024.
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Expectativa de crisis

El presidente se jacta de ser muy versado sobre la historia política de nuestro país. Pero su comportamiento desde la elección del pasado 2 de junio demuestra lo contrario: no aprende de los errores históricos y se empeña en repetirlos. En concreto, me refiero a lo mal que terminó el gobierno de López Portillo en 1982.

¿Cómo entender los resultados de la elección? Una mirada sociológica 

En los primeros cuatro días después de la elección no había marcha atrás respecto a la elección presidencial: los números son los números. De los otros cargos de elección popular, aún se esperaba un cambio, aunque fuera mínimo, con una pregunta en mente: ¿cómo entender los resultados?

IMEF y Grupo BMV juntas a favor de la educación financiera

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y el Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) firmaron un convenio de colaboración para impulsar y promover la educación financiera entre los altos directivos de empresa y las nuevas generaciones de ejecutivos financieros integrados en el IMEF Universitario.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Financiamiento al terrorismo obliga ajustes en Sofomes

Con la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte del gobierno de Estados Unidos en febrero pasado, las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) han comenzado a reforzar sus prácticas internas.

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.

Ajuste internacional complejo y prolongado

La economía mundial se encuentra en una encrucijada difícil, ya que se han conjugado varios factores, entre ellos, la permanencia de crecientes gastos sociales que está llevando a un endeudamiento público más allá de lo sanamente responsable.