Aflojar la tasa de interés en el primer trimestre de 2024 es prematuro: Everardo Elizondo

La inflación se mantiene presionada por la demanda interna, tal como lo refleja la variación de los precios en el sector servicios y la política fiscal decididamente expansiva, señaló en conferencia dictada en Egade.
Por Yolanda Morales
Aflojar la tasa de interés tan temprano como en el primer trimestre es prematuro, advirtió Everardo Elizondo, exsubgobernador de Banco de México. Se refiere a las presiones al alza en la inflación que mantienen la demanda interna y la política fiscal decididamente expansiva.

Información del Inegi muestra que el pico de inflación en el sector servicios se tocó en marzo de 2023, cuando registró una variación anual de 5.71%. A partir de ahí, el citado subcomponente de la inflación ha mostrado una desaceleración hasta el 3.64% donde terminó en diciembre.

Al participar en la conferencia sobre el Panorama Económico y Político de México, organizada por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey (Egade), advirtió que probablemente su posición es más ortodoxa, y que él esperaría hasta que la estabilidad de precios, que es el mandato constitucional de Banco de México, sea más firme.

El dato más reciente de inflación es de una variación de 4.6% anual, señaló. La meta puntual es de 3% con un intervalo de variabilidad de +/-1 punto porcentual, así que aún estamos lejos de la estabilidad de precios que es además un mandato constitucional para el banco central, subrayó. Elizondo fue miembro de la Junta de Gobierno de Banco de México entre 1998 y el año 2008.

El exbanquero central enfatizó que este tramo que aún falta para llevar a la inflación al objetivo, es un argumento para conservar una posición prudente en la política monetaria. Refirió que en Estados Unidos el objetivo de la inflación es 2% puntual y que la trayectoria del indicador también se mantiene lejos de la meta, por lo que el presidente de la Fed, ha intentado explicar al mercado que no hay espacio para recortar la tasa en tanto no se alcance la estabilidad.

Limitado traspaso de la restricción
El exsubgobernador destacó que la tasa de interés en 11.25%, donde se encuentra desde marzo del año pasado, no ha tenido impacto negativo en el crédito. El crédito es un canal natural de transmisión de la política restrictiva.

Al mes de octubre, la cartera de crédito mostró una expansión anual de 6.2% real mientras el crédito a la vivienda reportó un aumento de 5% real anual, pese a que la tasa nominal llevaba ya siete meses en 11.25%, refirió. Ver más.
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente en El Economista el 18 de enero de 2024.
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Repunte de inflación en EU y su impacto en decisión de la Fed complica panorama para el Banxico: BofA

El Banxico tiene que recortar la tasa porque está bastante alta. Pero el panorama se ha complicado con el repunte de la inflación no subyacente.

¿Cómo va con su seguridad de APIs?

Las APIs están en todas partes y son un elemento común de nuestra vida diaria y muy transparente de usar, pero ¿cómo va con su seguridad de APIs?

Peso mexicano: la divisa emergente más fuerte en 2023

El peso mexicano lidera el grupo de divisas emergentes con una ganancia frente al dólar de 10.0% en lo que va del año. La divisa se ha mantenido respaldada por la retórica restrictiva de Banxico, así como por sólidos fundamentos macroeconómicos. Hacia delante esta dinámica podría continuar.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Indicador IMEF: señales contrastantes

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía evolucionó a un ritmo diferenciado entre sectores, luego de registrar una expansión relativamente tímida en enero.

El mercado como contrapeso es parte de las reglas de la flotación: IIF

Será el mercado quien otorgará los contrapesos necesarios en México para mantener la disciplina económica y promover una mejora en la calidad de las políticas públicas, confió Martín Castellano, director de Investigación económica para América Latina en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).

La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad.