¿Cómo afectaría el plan arancelario de Donald Trump a la economía de EU? Esto explica S&P

El arancel universal de 10% añadiría hasta 1.8 puntos porcentuales al Índice de Precios de Consumo, según estimaciones de la calificadora.
Por Ana Martínez
Aunque los planes de Donald Trump de imponer aranceles del 10 por ciento sobre todos los bienes importados a Estados Unidos y de 60 por ciento para los productos chinos, es poco probable que se implementen, tendrían impactos negativos en la economía de este país, advirtió S&P Global Ratings.

“Creemos que un arancel universal y unos aranceles mucho más altos sobre las importaciones chinas podrían significar un aumento de la inflación estadounidense y un lastre para el crecimiento del PIB. Muchos sectores, especialmente el tecnológico, podrían verse afectados”, reveló ante la propuesta del candidato ganador a la presidencia de aquel país.

De acuerdo con sus estimaciones, un arancel universal del 10 por ciento podría añadir hasta 1.8 puntos porcentuales al Índice de Precios de Consumo.

Esto provocaría un repunte de la inflación en el primer año; mientras que el lastre global para el PIB real podría ser de hasta un punto porcentual por la pérdida de ingresos de los hogares y el golpe para los exportadores de Estados Unidos.

Para el arancel a productos chinos, S&P sostuvo que podría añadir hasta 1.2 puntos porcentuales a los precios al consumo y, al tener en cuenta el impacto en los ingresos y las exportaciones estadounidenses, el lastre para el PIB podría ser de alrededor de 0.5 puntos porcentuales, indicó.

ATENTOS A DÉFICIT Y LA CARGA DE DEUDA
La agencia anotó que desde una perspectiva soberana, la política que mejore o empeore los déficits fiscales y la carga de la deuda del país podría afectar en mayor medida la calificación crediticia soberana no solicitada (AA+/Estable/A-1+), dado que la principal debilidad crediticia de Estados Unidos es su perfil fiscal y las dificultades para conseguir la cooperación bipartidista para reforzarlo.

“Nuestras proyecciones fiscales parten del supuesto de que los déficits de las administraciones públicas se mantendrán en torno a los niveles actuales y que el próximo Congreso y la próxima administración abordarán el tema del techo de la deuda y actuarán antes de que el Tesoro se quede sin capacidad para desplegar medidas extraordinarias”.

Contempló que podrían rebajar la calificación en los próximos dos o tres años si se produjeran acontecimientos políticos negativos inesperados que pesen sobre la solidez de las instituciones estadounidenses, así como si los déficits, ya de por sí elevados, aumentan aún más.

Por el contrario, elevarían la calificación si una política pública eficaz y proactiva se tradujera en una mejora de los resultados fiscales que redujera sustancialmente el déficit de las administraciones públicas y disminuyera la carga de la deuda del país.

En este sentido, Fitch Ratings dijo que la gobernanza es un factor clave para la calificación de Estados Unidos, por lo que la falta de coherencia y credibilidad de políticas podrían impactar negativamente la nota soberana, en el contexto del triunfo de Donald Trump a la presidencia de este país.

Reconoció que desde que rebajó la calificación de Estados Unidos en 2023 a “AA+” con perspectiva estable, su situación presupuestaria se ha debilitado, aunque el crecimiento ha sido superior.

“La deuda de las administraciones públicas es un factor clave de la calificación soberana de Estados Unidos. Un marcado aumento de la deuda en relación con el PIB, debido potencialmente a la inacción a la hora de abordar los retos estructurales del gasto y los ingresos, es una sensibilidad negativa para la calificación”, alertó. Ver nota orifginal.
*Colaboradora del periódico El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente el 7 de noviembre en el periódico El Financiero.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

EU se encamina rumbo a panel contra México por política energética

De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia Reuters, la administración del presidente Biden solicitó a empresas energéticas estadounidenses declaraciones juradas que documenten las violaciones al T-MEC de que han sido objeto por parte de la autoridad mexicana.

Arbitraje, una herramienta estratégica para la resolución de controversias empresariales

Es inevitable que en la vida de una empresa surjan controversias; los mecanismos tradicionales o alternativos que se elijan para solucionarlas tendrán un impacto en sus relaciones, reputación y finanzas. Uno de los mecanismos que se debe tener en cuenta es el arbitraje comercial.

Biden se baja, ¿sube Kamala?

Entre dime y diretes se esperaba la fecha para confirmar que Joe Biden no participaría en las elecciones del próximo 5 de noviembre. El día llegó y solo queda pendiente la decisión de quien sustituirá a Biden, aunque todo apunta a que Kamala Harris se enfrentará a Trump

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

imef se pronuncia por combatir la inflacion

IMEF se pronuncia por un contundente combate a la inflación

La primera mitad de 2022 está por concluir, y la segunda resulta muy difícil de prever. Hay temor a una recesión.

IP, preocupada por prisión preventiva para delitos fiscales

Francisco Cervantes Saavedra, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que se trata de un desincentivo para las inversiones que están volteando hacia México.

Biden se baja, ¿sube Kamala?

Entre dime y diretes se esperaba la fecha para confirmar que Joe Biden no participaría en las elecciones del próximo 5 de noviembre. El día llegó y solo queda pendiente la decisión de quien sustituirá a Biden, aunque todo apunta a que Kamala Harris se enfrentará a Trump