Como sucede desde hace varios años, el crecimiento de las exportaciones en 2025 ha estado impulsado por las exportaciones no petroleras que acumulan un avance de 5.77% en el año. Al interior, las manufactureras acumulan un crecimiento de 6.09%, ante el avance de 11.92% de las exportaciones manufactureras no automotrices. En contraste, las exportaciones automotrices acumulan una contracción de 4.49% en los primeros siete meses del año, la mayor caída desde 2020 (-30.59%) y antes de esa fecha, desde 2009 (-40.61%).
Cabe mencionar que las exportaciones de manufacturas no automotrices explican en lo que va del año el 61.75% de las exportaciones totales de México, la mayor proporción para un periodo igual desde 2009, lo que se debe a que los aranceles que Estados Unidos impuso a México bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), no se están cobrando al pie de la letra, mientras que los aranceles sectoriales que se aplican al sector automotriz sí.
Por esta razón, las exportaciones automotrices acumulan una contracción en 2025, mientras que las exportaciones manufactureras distintas al sector automotriz muestran un crecimiento significativo. El crecimiento acumulado de 5.77% de las exportaciones no petroleras, se debe principalmente al comercio con Estados Unidos, a donde se han enviado el 84.03% de estas exportaciones.
El crecimiento de las exportaciones a Estados Unidos de manufacturas no automotrices se identifica con mayor detalle a partir de las cifras de USA Trade (disponibles al mes de junio). En los primeros seis meses del año, el crecimiento de las exportaciones no automotrices estuvo impulsado por el capítulo 84 (Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos), acumulando un crecimiento de 45.79% respecto al mismo periodo del 2024. Tan solo este capítulo tuvo una participación del 26.19% de las exportaciones de bienes de México a Estados Unidos en los primeros seis meses del año, ubicándose como el principal capítulo de exportación de México.
De hecho, si las exportaciones del capítulo 84 no hubieran crecido en este periodo, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos habrían mostrado una contracción de 2.48% anual en el primer semestre. Al interior de este capítulo, los productos cuyas exportaciones muestran mayor crecimiento son las unidades de procesamiento de datos como unidades de memoria, unidades de procesamiento centrales (CPU) y microprocesadores (chips), que en los primeros seis meses del 2025 acumulan un crecimiento anual de 98.16%.
A pesar del alto crecimiento de estas exportaciones, no hay garantía de que México se consolide como el principal exportador de equipo de cómputo a Estados Unidos en el largo plazo. En el primer semestre del 2025, México fue el principal proveedor a Estados Unidos de equipo de cómputo, con 37.75% de las importaciones totales de estos productos. Sin embargo, si se toman solamente los datos del mes de junio, destaca que México bajó al segundo lugar con 33.48% de participación de las importaciones que Estados Unidos realiza de este producto, por debajo de Taiwán con 35.19%. Esto sucede luego de que México se ubicara como el principal proveedor de equipo de cómputo de Estados Unidos durante 20 meses.
Esto se explica también por los aranceles, pues en junio, el arancel de Taiwán por exportar equipo de cómputo a Estados Unidos fue de 0.08%, por debajo del arancel de 0.15% de México. Esto es importantísimo, pues es precisamente en este sector en donde podría abrirse una nueva oportunidad de nearshoring. Además, las exportaciones de equipo de cómputo han salvado el crecimiento de las exportaciones (y de la economía) de México en 2025.
En este contexto, el bajo cumplimiento del TMEC representa un gran riesgo para las exportaciones mexicanas, pues al mes de junio solo el 46.58% se enviaron a Estados Unidos cumpliendo con el tratado comercial. Con esto, un cambio repentino en la política arancelaria en donde se cobren con mayor rigor los aranceles que no cumplen con el TMEC, resultaría en una caída de las exportaciones mexicanas, particularmente del equipo de cómputo, en la que el cumplimiento con el tratado comercial es cercano a 0%.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.
Suscríbete a IMEF News
Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.