Con más mujeres en la economía el PIB de México podría ser 15% mayor

La equidad de género es un catalizador para el avance de las naciones. Cuando se cuenta con herramientas la sociedad prospera y la economía potencia su desarrollo. Se estima que si se implementan acciones que permitan incorporar a 8 millones de mujeres a la economía, en 2030 el PIB de México podría ser hasta 15% más alto que el de 2020.
Por Denisse Montesinos
La participación de más mujeres en el ámbito económico tiene efectos multiples ya que puede cambiar patrones sociales, de consumo, de gasto y rebalancear el rol que tienen las mujeres ante las generaciones futuras.

De acuerdo con el estudio Brecha Salarial de Género (IMCO 2022), incorporar a 8 millones de mujeres a la economía podría hacer que en 2030 el PIB de México sea 15% más alto que el de 2020.

La incorporación es posible en la medida que el gobierno y la iniciativa privada, con una visión conjunta, enfoquen los esfuerzos en una serie de áreas y situaciones específicas, a través de acciones concretas como las que contienen las siguientes propuestas.

PROPUESTAS
1. Implementar un sistema de cuidados con perspectiva real de género y visión transexenal para evitar la carga de trabajo no remunerado que recae en las mujeres y fomentar su desarrollo personal, profesional y de autonomía económica.

2. Incorporar a las mujeres a la economía con incentivos que promuevan la generación de negocios formales con incentivos y lineamientos en la forma de créditos e incorporación de empresas de mujeres a los procesos productivos de forma intencional.

3. Ajustar y hacer obligatorias las licencias de paternidad (o para quien realiza la función de cuidado secundario) para reconfigurar el peso del cuidado del recién nacido que recae en la mujer, reducir las limitaciones de desarrollo personal y profesional, incluso la discriminación laboral por embarazo.

4. Cerrar la brecha salarial con leyes y herramientas que garanticen remuneraciones justas y transparentes en condiciones de igualdad.

5. Acelerar la inclusión financiera con acceso a servicios financieros sensibles a las necesidades de las mujeres y educación financiera para tomar decisiones informadas.

6. Garantizar la educación y formación con visión de largo plazo abordando barreras como la falta de infraestructura, prejuicios culturales y limitaciones económicas.

7. Dar acceso a la atención médica, derechos reproductivos y cuidado materno infantil por medio de adecuar, generar y garantizar los derechos reproductivos de la mujer en un ambiente libre de discriminación.

8. Proveer marcos legales y de seguridad contando con tribunales, procesos, tiempos y sentencias con una perspectiva real de género y la protección de sus derechos.

POR UN MOVIMIENTO ESTRATEGICO
La oportunidad de liderar de forma global el cambio está ahí, esperando ser tomada y derivar en prosperidad y mayor desarrollo en el país. Acciones transversales y con sensibilidad al género son un compromiso que con un cien por ciento de certeza traerán beneficios a la sociedad y al crecimiento.

Este artículo es una versión resumida del que se presenta en la Ponencia IMEF 2023: Visión IMEF 2024-2030, un documento con una serie de propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas, elaborado por expertos de diversas materias con el objetivo de contribuir a identificar, estudiar, analizar y, sobre todo, proponer desde un análisis técnico, soluciones viables a problemáticas específicas del país, todo ello en un momento coyuntural como es la antesala del proceso electoral 2024 por el cual se elegirán al próximo Presidente de la República y 20 mil cargos públicos.

La versión original de este artículo y las más de 90 propuestas en las 15 áreas temáticas del documento las puede consultar en: Visión IMEF 2024-2030
*Presidenta de la Junta Directiva y Cofundadora de Mujeres en Finanzas.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

putin

Putin promete aliviar crisis de alimentos… pero si EU y aliados levantan sanciones

El mandatario ruso se dijo dispuesto a facilitar las exportaciones de granos y fertilizantes. El Financiero

La Iniciativa de reforma a la Ley del Mercado de Valores, ¿es el salvavidas que los mercados financieros necesitan?

Es un hecho que nuestro mercado de valores no representa el nivel de nuestra economía ni cuenta con los alicientes para que las Pymes accedan a esta opción para obtener financiamiento. La reforma para modificar las condiciones está en debate mientras la desbandada o desliste va en ascenso y la colocación en descenso. ¿Será que con la iniciativa propuesta se revertirá la situación?

Precios del crudo repuntan ante un mayor déficit en el mercado

Esta situación capturará la atención de los bancos centrales ya que podría dificultar los esfuerzos para controlar la inflación.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Estados Unidos: el dilema fiscal

La evasión fiscal en EU ha sido un problema histórico, especialmente entre los multimillonarios, quienes evaden cerca de 150,000 millones de dólares anuales. El Servicio Tributario ha intensificado auditorías a grandes contribuyentes.

Biden se baja, ¿sube Kamala?

Entre dime y diretes se esperaba la fecha para confirmar que Joe Biden no participaría en las elecciones del próximo 5 de noviembre. El día llegó y solo queda pendiente la decisión de quien sustituirá a Biden, aunque todo apunta a que Kamala Harris se enfrentará a Trump

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.