Con más mujeres en la economía el PIB de México podría ser 15% mayor

La equidad de género es un catalizador para el avance de las naciones. Cuando se cuenta con herramientas la sociedad prospera y la economía potencia su desarrollo. Se estima que si se implementan acciones que permitan incorporar a 8 millones de mujeres a la economía, en 2030 el PIB de México podría ser hasta 15% más alto que el de 2020.
Por Denisse Montesinos
La participación de más mujeres en el ámbito económico tiene efectos multiples ya que puede cambiar patrones sociales, de consumo, de gasto y rebalancear el rol que tienen las mujeres ante las generaciones futuras.

De acuerdo con el estudio Brecha Salarial de Género (IMCO 2022), incorporar a 8 millones de mujeres a la economía podría hacer que en 2030 el PIB de México sea 15% más alto que el de 2020.

La incorporación es posible en la medida que el gobierno y la iniciativa privada, con una visión conjunta, enfoquen los esfuerzos en una serie de áreas y situaciones específicas, a través de acciones concretas como las que contienen las siguientes propuestas.

PROPUESTAS
1. Implementar un sistema de cuidados con perspectiva real de género y visión transexenal para evitar la carga de trabajo no remunerado que recae en las mujeres y fomentar su desarrollo personal, profesional y de autonomía económica.

2. Incorporar a las mujeres a la economía con incentivos que promuevan la generación de negocios formales con incentivos y lineamientos en la forma de créditos e incorporación de empresas de mujeres a los procesos productivos de forma intencional.

3. Ajustar y hacer obligatorias las licencias de paternidad (o para quien realiza la función de cuidado secundario) para reconfigurar el peso del cuidado del recién nacido que recae en la mujer, reducir las limitaciones de desarrollo personal y profesional, incluso la discriminación laboral por embarazo.

4. Cerrar la brecha salarial con leyes y herramientas que garanticen remuneraciones justas y transparentes en condiciones de igualdad.

5. Acelerar la inclusión financiera con acceso a servicios financieros sensibles a las necesidades de las mujeres y educación financiera para tomar decisiones informadas.

6. Garantizar la educación y formación con visión de largo plazo abordando barreras como la falta de infraestructura, prejuicios culturales y limitaciones económicas.

7. Dar acceso a la atención médica, derechos reproductivos y cuidado materno infantil por medio de adecuar, generar y garantizar los derechos reproductivos de la mujer en un ambiente libre de discriminación.

8. Proveer marcos legales y de seguridad contando con tribunales, procesos, tiempos y sentencias con una perspectiva real de género y la protección de sus derechos.

POR UN MOVIMIENTO ESTRATEGICO
La oportunidad de liderar de forma global el cambio está ahí, esperando ser tomada y derivar en prosperidad y mayor desarrollo en el país. Acciones transversales y con sensibilidad al género son un compromiso que con un cien por ciento de certeza traerán beneficios a la sociedad y al crecimiento.

Este artículo es una versión resumida del que se presenta en la Ponencia IMEF 2023: Visión IMEF 2024-2030, un documento con una serie de propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas, elaborado por expertos de diversas materias con el objetivo de contribuir a identificar, estudiar, analizar y, sobre todo, proponer desde un análisis técnico, soluciones viables a problemáticas específicas del país, todo ello en un momento coyuntural como es la antesala del proceso electoral 2024 por el cual se elegirán al próximo Presidente de la República y 20 mil cargos públicos.

La versión original de este artículo y las más de 90 propuestas en las 15 áreas temáticas del documento las puede consultar en: Visión IMEF 2024-2030
*Presidenta de la Junta Directiva y Cofundadora de Mujeres en Finanzas.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación.

Elasticidad de costos laborales

El tema de la flexibilidad laboral se ha repetido una y otra vez, particularmente relacionada a la competitividad y porque incide en más y mejores empleos, así como en reducir la pobreza y la desigualdad. Pero para lograrla hay que tener un punto en la mira: la elasticidad y los factores que intervienen para lograrla.

Indicador Banorte de Precios de Vivienda (INBAPREVI)

La evolución del mercado inmobiliario en México durante los últimos años ha derivado en la búsqueda de indicadores que permitan comprender las tendencias y factores que inciden en el desarrollo de este sector, por ello surge este índice.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

dolar-fed

¿Son ustedes supersticiosos? La decisión de la FED nos remonta a 1994

¿Son ustedes supersticiosos? En 1994 México estuvo asociada con El Efecto Tequila. Le dimos de beber al mundo una botella con sabor amargo. El Economista

Minusvalías registran su peor año desde que se tiene registro; 215,477 millones de pesos en 2022

Entre enero y diciembre del año pasado las minusvalías en el Sistema del Ahorro para el Retiro sumaron 215,477 millones de pesos con lo cual anotaron el peor dato desde que se tiene registro.

Plan México reforzado: 18 acciones para hacer frente al «nuevo comercio mundial»

México no fue incluido en la lista de los países que tendrán que pagar aranceles recíprocos, lo que se considera un logro para el país que, no obstante, se ve forzado a emprender acciones ante una coyuntura que aún no está exenta de incertidumbre.