Contribuyentes en riesgo, ¿quiénes podrían serán auditados por el SAT en 2026? 

El SAT publicó los criterios con los que busca ofrecer mayor transparencia en los procesos de fiscalización y alertar a personas físicas y morales sobre los comportamientos que podrían derivar en una revisión. Definió una serie de indicadores de riesgo. Aquí la lista para por la que podría auditar a más de 16 mil contribuyentes en 2026.
Como una práctica de transparencia proactiva y para brindar certidumbre jurídica a los contribuyentes, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer los criterios de programación de auditorías.

INDICADORES DE RIESGO En su lista, definió una serie de indicadores de riesgo que podrían colocar a un contribuyente dentro del programa de auditorías. Entre los principales supuestos se encuentran:

•Celebrar operaciones con factureras o nomineras.

•Presentar pérdidas fiscales recurrentes.

•Simular o abusar de deducciones.

•Obtener ingresos que no son declarados.

•Abusar de estímulos fiscales.

•Presentar inconsistencias entre lo que importan o compran y lo que venden.

•Importar productos con precios por debajo del mercado, e incumplen con regulaciones o restricciones no arancelarias.

•No pagar retenciones por sus empleados.

•Realizar operaciones con paraísos fiscales.

•Solicitar devoluciones improcedentes.

•Pagar menos impuestos en tasa efectiva comparado con su sector.

A partir de la identificación de dichas conductas, se priorizarán las auditorías a aquellos contribuyentes que presenten mayores calificaciones de riesgo. Para ello, se pretende abrir procesos para un promedio de 16 mil 200 contribuyentes en 2026.

Estos son los criterios de selección y número de auditorías que el SAT contempla para el próximo año:



CÓMO NOTIFICARÁ EL SAT Y DOCUMENTOS REQUERIDOS
El SAT enviará un mensaje a través del Buzón Tributario, ya sea en forma de carta de invitación o requerimiento con detalles del proceso. Entre los documentos que podrían solicitarse se encuentran:

•Facturas electrónicas emitidas y recibidas (CFDI).

•Declaraciones fiscales mensuales y anuales.

•Comprobantes de gastos y nóminas.

•Estados de cuenta bancarios.

•Contratos y otros documentos contables relacionados con las operaciones.

Si el SAT detecta alguna irregularidad, puede emitir observaciones, requerir aclaraciones o, en su caso, determinar créditos fiscales por impuestos no pagados, con sus respectivas actualizaciones, recargos o sanciones.

Los contribuyentes pueden revisar si están en la lista de auditoría directamente en el portal del SAT o mediante su Constancia de Situación Fiscal. Ver el comunicado del SAT.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El menosprecio al IPAB

De acuerdo con su ley, la Junta de Gobierno del IPAB no puede sesionar pues requiere la asistencia de, cuando menos, cuatro de sus siete miembros. Los cuatro vocales independientes no han designados por el presidente de la República.

Las divisas en los mercados emergentes y sus implicaciones para la estabilidad financiera

En los mercados emergentes, las monedas se han depreciado en distintos grados, al tiempo que los diferenciales de las tasas de interés respecto a Estados Unidos se han reducido.

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Los aranceles de Trump: ¿posibilidad real o amenaza calculada?

El presidente de EE. UU. busca fortalecer su base electoral y ejecutar sus promesas de campaña. Imponer los aranceles con los que ha amenazado, significa cumplir con sus electores.

Los empresarios frente a Sheinbaum: ni tapetes ni enemigos

Es relevante el tono usado por Claudia Sheinbaum, quien llamó al diálogo en el caso de la controvertida reforma judicial, la principal fuente de preocupación del sector privado. La virtual presidenta electa se reunió el 19 de junio con la cúpula del sector empresarial.

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.