Esta transformación no responde únicamente a tendencias globales. En México, 7 de cada 10 empresas medianas ya consideran a su CFO como un actor principal en la adopción de nuevas tecnologías y en la toma de decisiones estratégicas, de acuerdo con la encuesta CFO Insights Report 2025 de SAP. El liderazgo financiero se expande más allá de la contabilidad: ahora implica conectar áreas, inspirar innovación y, sobre todo, anticipar el futuro.
IA Y AUTOMATIZACIÓN: DEL CONCEPTO A LA EJECUCIÓN
Uno de los catalizadores más potentes de esta evolución es la tecnología. La inteligencia artificial (IA) y la automatización han dejado de ser promesas a largo plazo para convertirse en prioridades de inversión inmediatas. Según el estudio, el 94% de los líderes financieros a nivel global asegura que la IA ya ha mejorado su toma de decisiones, y un 73% afirma que ha reducido costos y riesgos
de manera tangible.
El salto en adopción es impresionante: en 2024, apenas el 7% de las tareas generales de oficina estaban automatizadas; en 2025, esa cifra alcanzó el 57%. La automatización ya no se limita a tareas rutinarias: abarca desde la creación de modelos de precios —que pasó del 5% al 22% de automatización— hasta la supervisión de fraudes, que aumentó del 28% al 45%.
En México, el reto es doble. El 62% de las empresas todavía depende de procesos manuales que limitan su capacidad de escalar y competir. Aquí, el CFO tiene una oportunidad única: liderar no solo una transformación digital, sino también un cambio cultural hacia la agilidad, la colaboración y la toma de decisiones basadas en datos en tiempo real.
DE GUARDIANES DEL COSTO A IMPULSORES DE VALOR ESTRATÉGICO
El liderazgo financiero contemporáneo no se define únicamente por su habilidad para mantener las cuentas en orden. Los CFOs de hoy están involucrados en frentes tan diversos como la ciberseguridad, las iniciativas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y la coordinación interdepartamental.
En materia de sostenibilidad, el cambio de percepción es notable. En 2024, el ESG era considerado uno de los tres mayores desafíos internos por el 59% de los directores financieros; en 2025, solo el 16% lo percibe así. Por el contrario, el 48% de los CFOs planea incorporar métricas ESG dentro de sus KPIs financieros este año,
reconociendo que la sostenibilidad no es solo un imperativo ético o reputacional, sino también un motor de rentabilidad futura.
Este viraje obedece a un entendimiento más profundo: integrar criterios ESG puede atraer inversión, fortalecer la lealtad de los clientes y abrir nuevos mercados. No es casualidad que el 87% de los responsables financieros a nivel global esté aumentando su inversión en ESG, incluso en contextos donde las regulaciones parecen relajarse.
CIBERSEGURIDAD: UN FRENTE QUE EXIGE LIDERAZGO COMPARTIDO
La ciberseguridad ha escalado posiciones en la agenda del CFO. El 59% de los líderes financieros planea aumentar sus presupuestos en esta área debido al incremento en volumen y sofisticación de las amenazas. Más relevante aún: en los últimos dos años, el 27% de los CFOs ha asumido responsabilidades directas en este frente.
Sin embargo, todavía hay brechas de colaboración. Solo el 20% de los CFOs prevé mejorar su trabajo conjunto con el CISO (Chief Information Security Officer), frente a un 42% de líderes de TI que sí buscan esa alianza. Este desacoplamiento implica riesgos, especialmente en un entorno donde las amenazas no solo afectan la operativa diaria, sino que pueden frenar —o incluso revertir— planes de crecimiento.
Para un CFO en México, asumir un rol más activo en la ciberseguridad significa no solo aprobar presupuestos, sino alinear estrategias, identificar activos críticos, anticipar escenarios de riesgo y garantizar que cada iniciativa de transformación digital esté blindada desde el diseño.
EL RETO DE LA COLABORACIÓN INTERDEPARTAMENTAL
Pese a que el 81% de los CFOs se consideran los principales impulsores del crecimiento, solo el 9% cree que esta responsabilidad debe compartirse con otros ejecutivos. Esta visión, aunque muestra confianza en el rol financiero, también puede limitar el impacto colectivo. El informe revela que áreas como TI y RR. HH. están dispuestas a colaborar más estrechamente, pero se topan con obstáculos como prioridades contradictorias (58%) o falta de intercambio de datos y transparencia (57%).
El camino hacia un liderazgo compartido exige superar esas barreras. Iniciativas como la implementación de presupuestos flexibles para proyectos conjuntos, la alineación de KPIs entre áreas y la creación de grupos de trabajo multifuncionales pueden multiplicar el valor que un CFO aporta a la estrategia corporativa.
PREVISIÓN Y CONTROL DE COSTOS: TECNOLOGÍA COMO ALIADA
En un contexto de tensiones económicas y geopolíticas crecientes, la previsión precisa y el control de costos se vuelven más complejos. El 43% de los CFOs cree que la IA mejorará la precisión de sus previsiones, y el 30% ya ha automatizado esta área de forma significativa. Sin embargo, persisten frustraciones con el software de control de costos, como la falta de visibilidad de datos, escasa personalización y reportes limitados.
Aprovechar herramientas avanzadas impulsadas por IA puede transformar la gestión financiera de reactiva a proactiva, permitiendo anticipar picos de gasto, detectar fraudes y optimizar recursos en tiempo real. En México, donde la volatilidad económica añade capas de incertidumbre, esta capacidad de anticipación puede marcar la diferencia entre crecer o estancarse.
EL CFO DEL FUTURO EN MÉXICO
El futuro de las finanzas no será operativo, será estratégico. El CFO del mañana —que ya empieza a tomar forma hoy— es un líder transversal, capaz de movilizar ideas, conectar áreas, impulsar innovaciones y, sobre todo, construir futuro.
Su éxito dependerá de cuatro factores clave:
1. Adopción inteligente de IA y automatización, con un enfoque ético y alineado a la estrategia corporativa.
2. Integración de métricas ESG como motor de crecimiento y diferenciación competitiva.
3. Liderazgo activo en ciberseguridad, no como gasto, sino como inversión estratégica.
4. Colaboración interdepartamental
1. genuina, superando silos y compartiendo responsabilidades de crecimiento.
En México, donde las empresas enfrentan retos particulares de infraestructura, regulación y acceso a talento, el CFO que asuma este nuevo rol no solo mejorará los resultados financieros: será un catalizador de cambio organizacional y un actor decisivo en la competitividad del país.
*Director de Finanzas de SAP México
Falta dato de contacto de autor
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.
Suscríbete a IMEF News
Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.