Economía y tasas, ¿cuestión de tiempo?

La economía estadounidense continúa desafiando los pronósticos de recesión o inclusive de aterrizaje suave. El PIB avanza 4.9% a tasa anualizada en el tercer trimestre. Es el mayor crecimiento desde el cuarto trimestre del 2021. El principal motor es el consumo que aumenta a un ritmo de 4%.
Por Jorge Gracia
Este dinamismo ocurre a pesar de una política monetaria que el presidente de la FED califica como restrictiva.

La tasa de fed funds se ubica en el rango de 5.25-5.50%, muy por encima del 3.2% de la inflación anual de los últimos 12 meses y del 2.3% de expectativas inflacionarias en tasas de 10 años del mercado de bonos.

A su vez, el balance de bonos de la FED ha caído 1 millón de millones de dólares (MMD) de abril 2022 a la fecha, lo que implica que el Tesoro ha tenido que buscar compradores sustitutos, restándole liquidez al sistema, lo que se ha traducido en salida de depósitos en la banca.

Tasas elevadas en términos reales, reducción de liquidez y la economía boyante.

¿Se volvió insensible la economía a la política monetaria?

Antes de buscar respuestas, pongamos en contexto el estado prevaleciente de algunas variables financieras antes del ciclo “restrictivo” actual:

Después de un despiste memorable en la lectura de las presiones inflacionarias, la Reserva Federal decide, frente a una inflación anual de 6.9%, iniciar el alza de tasas en marzo del 2022, esto es hace veinte meses. Este lapso es cercano a la media que diferentes estudios encuentran para que la política monetaria impacte la actividad económica, aunque algunos apuntan a un rango superior de tiempo.

Más allá del tiempo que lleva el ciclo monetario actual, es importante considerar que las condiciones financieras en marzo del 2022 eran totalmente inéditas.

•El balance de bonos de la FED había aumentado 4.7 MMD de febrero 2020 a marzo 2022, lo que representó una inyección de liquidez sin precedentes, que impulsó el crédito y favoreció el alza de precios de acciones y casas (y de la inflación).

•Los depósitos bancarios crecieron 35% en ese lapso.

•El balance de los hogares en cuentas de cheques pasó de 1.1 MMD en febrero 2020 a 4.1 MMD al segundo trimestre de este año. El disparo de 270% en los balances de los hogares resulta de transferencias históricas del gobierno a las personas, menor gasto en servicios durante la pandemia más un flujo de hipotecas por 300 mil millones de dólares, que obtuvieron los propietarios de casas a tasas bajas como colchón de liquidez.

Esa laxitud monetaria inicial le resta tracción a la política monetaria y explica en parte la evolución reciente de la economía.

¿Cuándo llegó la política monetaria a terreno realmente restrictivo? Fue apenas hace ocho meses, en marzo de este año, cuando la tasa de interés de fed funds superó a la inflación anual.

A su vez, el balance de bonos de la FED es aun 3.7 MMD superior al de principios del 2020.

¿Es suficiente tiempo y están dadas las condiciones financiaras para que la economía refleje de manera clara los efectos de la política monetaria restrictiva? Los aviones no aterrizan a 15,000 metros de altura.

Habría que agregar en el diagnóstico de la robustez de la economía de Estados Unidos, los efectos de una política fiscal expansiva y una política comercial proteccionista, que a través de gasto público y subsidios incentiva el consumo privado local (ej.: autos eléctricos) y la inversión en infraestructura, energía verde, microprocesadores, entre otros giros.

Por otra parte, es importante notar que no toda la economía está de fiesta. Las solicitudes por hipotecas para compra de casas se han desplomado a niveles de 1995. La producción manufacturera está prácticamente estancada desde principios del 2022. El crédito bancario está congelado en términos reales respecto a un año antes por la salida de depósitos. El desempleo va al alza, el crecimiento de los salarios viene a la baja.

¿Cuánto durará el impulso rezagado del exceso de liquidez y de la política fiscal expansiva y comercial actual? Nadie lo sabe por supuesto.

Lo que sí parece inevitable es que el elevado y creciente déficit público (6-7% del PIB) absorberá recursos financieros en los próximos años que limitarán los fondos prestables para la inversión y el consumo privados. La fiesta de hoy puede ser la cruda de mañana.
La prolongación del congelamiento del crédito bancario por menor demanda y por estándares crediticos más apretados por parte de la banca serán un poderoso desacelerador de la economía.

Los hogares tendrán que enfrentar además la reactivación del pago de la deuda de los estudiantes a la vez que empresas y personas enfrentarán mayores pagos de intereses al refinanciar los vencimientos de sus deudas a tasas más altas.

Para la economía mexicana, cuyo principal driver de crecimiento ha sido el sector exportador en las últimas décadas y que tiene su gran apuesta en el nearshoring, será crucial la evolución de la demanda en Estados Unidos.
Presidente del Consejo Editorial Revista News IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos incrementó solicitudes antilavado a México desde el 2022: UIF

A partir del 2022, el gobierno de Estados Unidos incrementó las solicitudes de información en materia de prevención de lavado y financiamiento al terrorismo que realiza hacia México, según datos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda.

Venezuela, ¿al borde del abismo?

Los resultados de las elecciones vuelven a poner a Venezuela en la mira de todo el mundo por razones políticas, económicas y, sobre todo, humanitarias; resultados que gran parte del continente americano cuestiona y plantean una crisis y aislamiento de la República Bolivariana.

Mercados financieros atentos al segundo mandato presidencial de Trump

En el epicentro se encuentra la investidura presidencial de Donald Trump el 20 de enero con una mayoría republicana en las cámaras. Los activos financieros serán sensibles a los cambios en las políticas en EE. UU. pudiendo resultar en un dólar consolidándose en niveles elevados y tasas de largo plazo más altas.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Economía de México con debilitamiento a la vista: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de julio registraron una desaceleración respecto al mes anterior. Ambos sugieren que la economía mantiene un lento ritmo de expansión y que, en el caso de las manufacturas, se ha consolidado una contracción.

Crecimiento sólido: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre sugieren que prevalece el buen dinamismo económico registrado desde inicios de 2023. Así, la economía cierra el tercer trimestre de este año en expansión, consolidando el impulso registrado en los dos primeros meses del 3T23.

El menosprecio al IPAB

De acuerdo con su ley, la Junta de Gobierno del IPAB no puede sesionar pues requiere la asistencia de, cuando menos, cuatro de sus siete miembros. Los cuatro vocales independientes no han designados por el presidente de la República.