El desafío a la sensatez de Claudia

Lo que vaya sucediendo todos los días indicará quién es realmente Claudia Sheinbaum. Pero quienes piensen que va a ser un títere de López Obrador, se van a llevar una sorpresa.
Por Enrique Quintana
El 5 de junio el peso siguió ganando terreno frente al dólar y los precios de las acciones de las empresas que cotizan en los mercados accionarios siguieron recuperándose.

Nuestra moneda cotizaba ayer por la tarde en 17.48 pesos y la bolsa subió por segundo día consecutivo, ahora con una ganancia de 1.7 por ciento.

Sin embargo, hablando con empresarios e inversionistas, percibo que lo que tenemos es un compás de espera cuya duración aún no está clara.

Hay más preguntas que respuestas en este momento respecto al significado del abrumador triunfo de Morena el domingo pasado.

Ya se había descontado desde hace mucho tiempo que Claudia Sheinbaum iba a ser la ganadora de la elección presidencial.

Los escenarios más frecuentes entre las principales instituciones bancarias y empresas, además, señalaban que Morena y sus aliados obtendrían mayoría absoluta en las dos cámaras del Congreso.

Algunos incluso consideraban la posibilidad de que se llegara a la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, debido a las reglas de la sobrerrepresentación.

Pero, prácticamente en ningún caso, se consideraba que fuera a conseguirse esa mayoría constitucional en la Cámara de Senadores.

Aunque todavía está en veremos la conformación del Congreso, percibo que, sea directamente o a través de la ‘compra’, perdón, negociación de legisladores, esa mayoría se va a construir en las dos cámaras.

El resultado sería que Morena y sus aliados podrían hacer reformas constitucionales sin negociar con la oposición.

Sobre esa base, la pregunta que se hace ahora al ponderar ese hecho es, si desde el mes de septiembre, ya con la nueva legislatura y todavía en la administración de López Obrador, se haría alguna o varias reformas constitucionales.

Por lo dicho por el presidente, pareciera que su interés prioritario está en la reforma del Poder Judicial.

Sin embargo, todavía no hay nada oficial respecto a la posibilidad de que la iniciativa sea votada en septiembre.

Menos aún existen indicios de que el resto de las iniciativas de reforma constitucional presentadas el 5 de febrero sean discutidas y votadas en el primer periodo de sesiones en la próxima legislatura.

Pero, desde luego, hay que asumir que se habrán de presentar y eventualmente aprobar.

Así que la interrogante que se configura es el efecto que tendrían en la inversión.

He escuchado a diversos empresarios en los últimos días que señalan que, en todo caso, esperarían a ver los detalles para calibrar los efectos que tendrían estos cambios sobre sus negocios.

Hay que señalar que incluso si la Corte y el Congreso dejaran de funcionar como contrapesos del Poder Ejecutivo, tras las reformas constitucionales que pudieran realizarse, eso no significa que los contrapesos desaparezcan.

Esta misma semana observamos la reacción de los mercados financieros, la que obligó al secretario de Hacienda, ratificado para el siguiente sexenio, Rogelio Ramírez de la O, a ofrecer a los inversionistas una política orientada a generar estabilidad en el 2025.

Los mercados financieros, es claro, van a funcionar como contrapesos. Y no serán los únicos.

A la virtual presidenta electa no le conviene ni le interesa llegar al poder en medio de una turbulencia financiera detonada por la aprobación de reformas a la Constitución.

La interrogante es si López Obrador le va a decir a su sucesora que, ni modo, se aguante y asuma los costos de dar continuidad a la 4T, o si va a dejarle el espacio para que ella vaya desgranando el proceso de reformas que le han sido encomendadas.

En este caso, la forma es fondo.

Lo que vaya sucediendo todos los días indicará quién es realmente Claudia Sheinbaum y qué márgenes reales de acción tendrá.

No sé a ciencia cuáles serán.

Pero lo que sí le puedo asegurar es que quienes piensen que Claudia va a ser un títere de López Obrador, van a llevarse una gran sorpresa.

Como decía El Manco de Lepanto: ‘Cosas veredes, amigo Sancho’. Ver nota original
* Periodista y conferencista. Actualmente es vicepresidente y director general editorial de El Financiero. Participa en los programas de TV La Silla Roja y Al Cierre. Ofrece conferencias a Consejos, empresas y organizaciones diversas.
Esta nota se publicó originalmente el 6 de junio en el periódico El Financiero.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Inflación no da tregua y supera expectativas, llega a 8.76% en primera mitad de septiembre

En la primera quincena de agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.41% respecto a la quincena anterior, la segunda tasa más elevada para dicho periodo desde 2016.

El impacto del gasto en pensiones en el presupuesto 2025: retos y comparativas internacionales

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2025 asigna 2.16 billones de pesos al pago de pensiones, lo que representa el 23.5% del gasto público total y aproximadamente el 6% del PIB de México. Este gasto beneficiará a alrededor de 18 millones de personas.

¿Qué significa que México crezca 2.2% o menos en 2024?

El Fondo Monetario Internacional ajustó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2024 a 2.2 por ciento. En enero proyectaba 2.7% y para abril ya lo había bajado a 2.4 por ciento. ¿Será el último ajuste del año? Me temo que no.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Nadando en la mente de Trump: ¿qué busca con los aranceles?

Los aranceles, en efecto, pueden servir a Trump para ejercer presión en temas migratorios y de seguridad. Pero también reflejan su determinación de cerrar parcialmente la economía estadounidense.

Trump en Davos: luces, cámaras… ¿acción?

La investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos coincidió con el primer día de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos por lo que, a pesar de la amplia agenda a tratar, Trump acaparó los reflectores, fue objetivo del close up de las cámaras, en espera de, como dicen los cineastas, diga “acción”.

Claroscuros en la economía nacional: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de agosto sugieren que la economía está en una fase de claroscuros.