El desafío a la sensatez de Claudia

Lo que vaya sucediendo todos los días indicará quién es realmente Claudia Sheinbaum. Pero quienes piensen que va a ser un títere de López Obrador, se van a llevar una sorpresa.
Por Enrique Quintana
El 5 de junio el peso siguió ganando terreno frente al dólar y los precios de las acciones de las empresas que cotizan en los mercados accionarios siguieron recuperándose.

Nuestra moneda cotizaba ayer por la tarde en 17.48 pesos y la bolsa subió por segundo día consecutivo, ahora con una ganancia de 1.7 por ciento.

Sin embargo, hablando con empresarios e inversionistas, percibo que lo que tenemos es un compás de espera cuya duración aún no está clara.

Hay más preguntas que respuestas en este momento respecto al significado del abrumador triunfo de Morena el domingo pasado.

Ya se había descontado desde hace mucho tiempo que Claudia Sheinbaum iba a ser la ganadora de la elección presidencial.

Los escenarios más frecuentes entre las principales instituciones bancarias y empresas, además, señalaban que Morena y sus aliados obtendrían mayoría absoluta en las dos cámaras del Congreso.

Algunos incluso consideraban la posibilidad de que se llegara a la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, debido a las reglas de la sobrerrepresentación.

Pero, prácticamente en ningún caso, se consideraba que fuera a conseguirse esa mayoría constitucional en la Cámara de Senadores.

Aunque todavía está en veremos la conformación del Congreso, percibo que, sea directamente o a través de la ‘compra’, perdón, negociación de legisladores, esa mayoría se va a construir en las dos cámaras.

El resultado sería que Morena y sus aliados podrían hacer reformas constitucionales sin negociar con la oposición.

Sobre esa base, la pregunta que se hace ahora al ponderar ese hecho es, si desde el mes de septiembre, ya con la nueva legislatura y todavía en la administración de López Obrador, se haría alguna o varias reformas constitucionales.

Por lo dicho por el presidente, pareciera que su interés prioritario está en la reforma del Poder Judicial.

Sin embargo, todavía no hay nada oficial respecto a la posibilidad de que la iniciativa sea votada en septiembre.

Menos aún existen indicios de que el resto de las iniciativas de reforma constitucional presentadas el 5 de febrero sean discutidas y votadas en el primer periodo de sesiones en la próxima legislatura.

Pero, desde luego, hay que asumir que se habrán de presentar y eventualmente aprobar.

Así que la interrogante que se configura es el efecto que tendrían en la inversión.

He escuchado a diversos empresarios en los últimos días que señalan que, en todo caso, esperarían a ver los detalles para calibrar los efectos que tendrían estos cambios sobre sus negocios.

Hay que señalar que incluso si la Corte y el Congreso dejaran de funcionar como contrapesos del Poder Ejecutivo, tras las reformas constitucionales que pudieran realizarse, eso no significa que los contrapesos desaparezcan.

Esta misma semana observamos la reacción de los mercados financieros, la que obligó al secretario de Hacienda, ratificado para el siguiente sexenio, Rogelio Ramírez de la O, a ofrecer a los inversionistas una política orientada a generar estabilidad en el 2025.

Los mercados financieros, es claro, van a funcionar como contrapesos. Y no serán los únicos.

A la virtual presidenta electa no le conviene ni le interesa llegar al poder en medio de una turbulencia financiera detonada por la aprobación de reformas a la Constitución.

La interrogante es si López Obrador le va a decir a su sucesora que, ni modo, se aguante y asuma los costos de dar continuidad a la 4T, o si va a dejarle el espacio para que ella vaya desgranando el proceso de reformas que le han sido encomendadas.

En este caso, la forma es fondo.

Lo que vaya sucediendo todos los días indicará quién es realmente Claudia Sheinbaum y qué márgenes reales de acción tendrá.

No sé a ciencia cuáles serán.

Pero lo que sí le puedo asegurar es que quienes piensen que Claudia va a ser un títere de López Obrador, van a llevarse una gran sorpresa.

Como decía El Manco de Lepanto: ‘Cosas veredes, amigo Sancho’. Ver nota original
* Periodista y conferencista. Actualmente es vicepresidente y director general editorial de El Financiero. Participa en los programas de TV La Silla Roja y Al Cierre. Ofrece conferencias a Consejos, empresas y organizaciones diversas.
Esta nota se publicó originalmente el 6 de junio en el periódico El Financiero.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

petroleo ruso barril

EU prepara golpe a Putin en ‘donde le duele’: busca abaratar petróleo ruso

Se propondría condicionar a Rusia a vender el crudo a entre 40 y 60 dólares con una serie de medidas. El Financiero.

Banca en México, soluciones en tiempo y forma: Daniel Becker

La tercera década del Siglo XXI inició con situaciones complicadas. En México, los bancos se enfrentaron a situaciones del entorno internacional y del país y atendieron la coyuntura, así como los temas de la agenda de los que nos platica Daniel Becker, presidente y director general del Grupo Financiero Mifel y en el periodo 2021-2023 presidente de la ABM.

Financiamiento al terrorismo obliga ajustes en Sofomes

Con la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte del gobierno de Estados Unidos en febrero pasado, las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) han comenzado a reforzar sus prácticas internas.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

¿Llegó la hora de la oposición?

Quienes piensen que ya desde ahora está resuelto el proceso electoral de 2024, se pueden llevar una gran sorpresa en los siguientes meses.

IMEF mejora expectativa para PIB, inflación y peso 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en agosto. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

Truss no es Thatcher

Con menos de un mes como primera ministra del Reino Unido, Liz Truss ha zanjado una crisis económica y política. Su plataforma electoral la basó en que seguiría políticas liberales como lo hizo Thatcher, pero Truss no es Thatcher.