El progreso a veces asusta. Un ChatGPT para música

Estamos ante un cambio fundamental en la manera de hacer música: ya es posible hacer canciones con Inteligencia Artificial, lo cual abre un debate interesante en la industria musical, no solo legal, sino artístico y económico que preocupa a músicos, productores y compositores, quienes sostienen que su trabajo está siendo robado para crear herramientas que podrían usarse para reemplazarlos.
Por Federico Rubli Kayser
Para mi amigo músico WP

La revolución de la inteligencia artificial (IA) llegó a la música a través de dos startups: en diciembre de 2023 surgió Suno y este abril, Udio. Estas empresas utilizan programas que generan canciones a través de algoritmos de IA que fueron “entrenados” con millones de melodías, armonías y ritmos. Es decir, las canciones se generan gracias a la ingesta masiva de contenidos musicales existentes de creación humana de los últimos casi 100 años de todos los géneros.

Los dueños de Suno y Udio señalan que no copian ningún acorde o voz de un artista. El algoritmo de la IA crea su propia idea musical a partir de haber asimilado los contenidos de la base de datos.

Para entender mejor cómo funciona este proceso no-humano de creación de música, entré a la web de Suno y me registré en la opción gratuita de creación de canciones. Me solicitó esta información a lo que respondí:

Estilo: rock psicodélico
Voz: sí, masculina en inglés.
Instrumentos: batería dos guitarras, bajo y teclados.
Título: today, tomorrow, always.
Letra: generada en ChatGPT.

¡En menos de un minuto me generó “mi” canción! ¡Muy buena!

Evidentemente Suno y Udio no tienen contenta a la industria musical, y la semana pasada el imperio de los tres sellos musicales más grandes (Universal, Sony y Warner) las demandaron alegando que infringen los derechos de autor, pues para entrenar a la IA copian música que tiene derechos. El monto de la demanda aún no se conoce, pero será importante.

Un dato pata tener en cuenta es que esos tres sellos acapararon el 70% del mercado global de la música grabada, según datos de Statista del 18 de junio de 2024, en los que se anota los ingresos a nivel mundial de cada una en 2023: Universal Music Group, algo más de 11.100 millones de euros; Sony Music, encima de los 11.000 millones de dólares; y Warner Music, aproximadamente 6.040 millones de dólares.

Cuando demandaron a ChatGPT sobre a quién pertenecían los derechos de autor de una pintura generada con IA, se determinó que el “creador y dueño” es quien lo hizo. Ahora, en forma similar, se abre un debate interesante.
Mikey Shulman, uno de los creadores y CEO de Suno, se defendió: “Nuestra tecnología es transformadora; está diseñada para generar resultados completamente nuevos, no para memorizar y regurgitar contenido preexistente”. Además, si se le pide al programa que, por ejemplo, haga una canción con la voz similar de Billy Joel, la respuesta será que está prohibido usar nombres reales.

Se abre sin duda un debate interesante. En forma similar cuando demandaron a ChatGPT sobre a quién pertenecían los derechos de autor de una pintura generada con IA, se determinó que el “creador y dueño” es quien lo hizo.

No cabe duda de que música estamos ante un cambio fundamental en la manera de hacer que preocupa a músicos, productores y compositores, quienes sostienen que su trabajo está siendo robado para crear herramientas que podrían usarse para reemplazarlos. Esto puede ser más evidente en melodías que se crean para publicidad (jingles) y otros usos similares a un costo tremendamente menor.

Mientras tanto, Shulman agrega que sus programas de IA abren la posibilidad de democratizar masivamente el acceso y la creación de música original. “El concepto tradicional de crear música cambia”.

Por lo pronto, hay dos lados para el debate: el de Suno y Udio que dicen que “respaldamos nuestra tecnología y creemos que la IA generativa se convertirá en un pilar de la sociedad moderna”. Por el otro lado, el de las tres grandes compañías que sostienen que la IA “amenaza con causar un daño duradero e irreparable a los artistas y sellos discográficos y a toda la industria musical, reduciendo inevitablemente la calidad de la nueva música disponible para los consumidores y disminuyendo nuestra cultura compartida”.

PARA TENER EN CUENTA
Es un hecho que la IA es un escalón en la evolución digital que apenas estamos iniciando, por lo que debemos tener la obligación de asegurarnos de que los usos e implementaciones sean seguros, éticos y responsables, porque el progreso a veces asusta.

En el artículo Aún hay miedo por la Inteligencia Artificial se presenta información sobre el camino de la IA y los datos que la apuntalan entre otra información de interés sobre el tema.
* Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.
X: @frubli
Esta es una versión corregida de la columna del autor Un ChatGPT para música en el periódico El Economista publicada el 2 de julio de 2024.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

México entra al Top 10 de países para atraer Inversión Extranjera Directa

México se colocó por debajo de Brasil, Emiratos Árabes Unidos, India y China, en el ranking de países atractivos para la Inversión Extranjera Directa.

La sostenibilidad en la inversión extranjera en México

El crecimiento económico confronta limitaciones de fuentes de producción (desabasto y escasez de recursos naturales) y saturación para destruir o neutralizar los desechos contaminantes, por lo tanto, el enfoque que debemos tener para las próximas estrategias de inversión y sostenibilidad deberá ser sistémico.

Energía eólica y solar, se estancan en México; así han evolucionado

Para darle seguimiento a las implicaciones de la política energética de la presente administración, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), analizó las tendencias de la generación de energía eléctrica con distintas tecnologías en México durante los últimos años.

Paquete económico 2026 y perspectivas económicas de México,  retos en varios frentes: IMEF

En las últimas semanas se han presentado varios eventos que merecen mención por parte del IMEF: el paquete presupuestal para 2026, las propuestas de modificaciones a la Ley de Ingresos, además, el rescate de Pemex y la convocatoria para la consulta pública para recibir comentarios sobre el TMEC. En este espacio se comenta cada uno de estos temas.

Alza de tasas en Estados Unidos seguirá encareciendo acceso al mercado latinoamericano: IIF

Endurecimiento de las condiciones financieras, la razón; el mayor costo perjudicaría más a los países que tienen deudas públicas por encima de 60 y 70% del PIB.

Elecciones presidenciales en EU: ¿Por qué Biden va abajo en las encuestas?

Estas son las razones por las que Biden se queda abajo en las encuestas; pese a los problemas legales que enfrenta, Trump lleva ventaja en algunos estados.

AMLO nombra a Raquel Buenrostro como la nueva titular de la Secretaría de Economía

Raquel Buenrostro tomará las riendas de la Secretaría de Economía tras la renuncia de Tatiana Clouthier.