Ellos son los tres especialistas que decidirán si México viola el T-MEC con prohibición vs. maíz transgénico

Quedó conformado el panel que se encargará de resolver la controversia en torno al maíz transgénico en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El panel, conformado de acuerdo con los lineamientos del Capítulo 31 del T-MEC, tiene la responsabilidad de abordar una de las cuestiones más delicadas y debatidas en el ámbito comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Por Jassiel Valdelamar
Estará presidido por Christian Häberli, reconocido experto en comercio internacional, y contará con la participación de dos panelistas de renombre en el ámbito legal y comercial: Hugo Perezcano Díaz y Jean E. Kalicki.

La disputa por el maíz transgénico ha sido motivo de tensiones comerciales y disputas legales desde la entrada en vigor del acuerdo trilateral.

Este panel, conformado por expertos independientes, tiene la tarea de examinar los argumentos y pruebas presentados por todas las partes y emitir una decisión imparcial basada en el derecho internacional y las disposiciones del T-MEC.

ASÍ HA SIDO LA ‘GUERRA’ DE AMLO VS. EL MAÍZ TRANSGÉNICO
Fue en agosto pasado cuando EU anunció la creación de un panel de resolución de controversias esto ante la prohibición del Gobierno de México contra el maíz transgénico, una medida que Washington califica como infundada pues la controversia entre México y EU (a la que Canadá se unió después) tiene su origen en un decreto de López Obrador, publicado en febrero de este año. El documento instruye a las dependencias y entidades del Gobierno a abstenerse de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar maíz genéticamente modificado, así como glifosato.

Sobre el maíz transgénico, el decreto del mandatario aclara que aplica solamente para la semilla modificada para la alimentación humana, es decir, el que se usa para la masa con la que se producen las tortillas, como ejemplo. Ver nota completa.
Colaborador del periódico El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente el 19 de octubre de 2023 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El PIB de México creció 1.9% en el primer trimestre; completa seis lecturas anuales en desaceleración

El sector industrial congregado en la actividad secundaria alcanzó una “recesión técnica”, según expertos de Pantheon Macroeconomics, al registrar un segundo trimestre consecutivo en contracción.

Correlación directa: crecimiento económico y desarrollo del mercado de valores

José Oriol Bosch, Director General del Grupo BMV, conversa sobre las características del mercado mexicano de valores y qué se debe hacer para que crezca y posicionarlo como uno de los grandes motores del crecimiento de las empresas

¿Qué aranceles de Trump SÍ están activos contra México? Lo que debes saber

Sí, México ‘libró’ un arancel general de 30% que iba a activarse a partir del 1 de agosto, pero eso no significa que no pague tarifas en otros rubros. Donald Trump aún tiene activos algunos aranceles en contra de México.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Balance primario deficitario

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica enviados por el presidente López al Congreso de la Unión, el gobierno plantea un gasto neto de nueve billones de pesos, incurriendo en un flujo de financiamiento neto de 1.9 billones (5.4% del PIB) para cubrir el déficit, con lo cual el saldo de los requerimientos financieros del sector público llegaría en 2024 a 16.9 billones de pesos, representando el 48.8% del PIB y 6 billones de pesos más que el saldo al final de 2018.

SCJN declara constitucional que el SAT pida información sobre el beneficiario controlador

Por unanimidad de cinco votos, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) requiera información sobre el beneficiario controlador.

Crecimiento, aunque con riesgo en pensiones, advierte IMEF

Luego de que 2023 resultara mucho mejor a lo esperado, 2024 inicia con una perspectiva de crecimiento económico favorable, pero en el panorama una serie de situaciones están en la mira.