Ellos son los tres especialistas que decidirán si México viola el T-MEC con prohibición vs. maíz transgénico

Quedó conformado el panel que se encargará de resolver la controversia en torno al maíz transgénico en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El panel, conformado de acuerdo con los lineamientos del Capítulo 31 del T-MEC, tiene la responsabilidad de abordar una de las cuestiones más delicadas y debatidas en el ámbito comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Por Jassiel Valdelamar
Estará presidido por Christian Häberli, reconocido experto en comercio internacional, y contará con la participación de dos panelistas de renombre en el ámbito legal y comercial: Hugo Perezcano Díaz y Jean E. Kalicki.

La disputa por el maíz transgénico ha sido motivo de tensiones comerciales y disputas legales desde la entrada en vigor del acuerdo trilateral.

Este panel, conformado por expertos independientes, tiene la tarea de examinar los argumentos y pruebas presentados por todas las partes y emitir una decisión imparcial basada en el derecho internacional y las disposiciones del T-MEC.

ASÍ HA SIDO LA ‘GUERRA’ DE AMLO VS. EL MAÍZ TRANSGÉNICO
Fue en agosto pasado cuando EU anunció la creación de un panel de resolución de controversias esto ante la prohibición del Gobierno de México contra el maíz transgénico, una medida que Washington califica como infundada pues la controversia entre México y EU (a la que Canadá se unió después) tiene su origen en un decreto de López Obrador, publicado en febrero de este año. El documento instruye a las dependencias y entidades del Gobierno a abstenerse de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar maíz genéticamente modificado, así como glifosato.

Sobre el maíz transgénico, el decreto del mandatario aclara que aplica solamente para la semilla modificada para la alimentación humana, es decir, el que se usa para la masa con la que se producen las tortillas, como ejemplo. Ver nota completa.
Colaborador del periódico El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente el 19 de octubre de 2023 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué dicen los datos de inflación en México?

La inflación de México se ubicó en 0.09% en la primera quincena de abril. El repunte no era esperado y es evidencia de que las presiones inflacionarias continúan, lo que representa todo un reto para el Banco de México.

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto. Las importaciones registraron incremento de 25.6% respecto a agosto de 2021.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

‘La Niña’… ¿Con los días contados? Expertos ‘ponen fecha’ del fin del fenómeno climatológico

La Niña ha dominado el clima mundial, provocando inviernos templados en el sur de EU, sequía en el oeste y cultivos resecos en partes de Argentina y Brasil.

Tras 900 casos de COVID, China confina a 21 millones de personas en Chengdu

Chengdu ordenó un confinamiento total después de registrar aproximadamente 900 casos de COVID-19 en 10 días.

Fed se la ‘lleva leve’ con la tasa de interés: sube en 25 puntos base

El ciclo alcista de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) continúa su ascenso en 2023... aunque de forma más leve. El Banco Central de EU aumentó (por decisión unánime) la tasa de interés por octava vez en fila, aunque en esta ocasión el alza fue solo de 25 puntos base, algo que no ocurría desde marzo de 2022. Con esto, el referencial queda en un rango de 4.50-4.75%.