En las remesas importa lo macro y también lo micro

Las remesas son para muchos mexicanos una fuente importante de ingresos (en algunos la principal) que pueden verse mermados por diversos factores del país de donde salen: Estados Unidos. Las implicaciones de una reducción, como pudiera ser por el impuesto del 3.5%, tiene impactos cuantitativos y cualitativos que en este espacio se comentan.
Por Gabriela Gutiérrez Mora
Las remesas representan el 24% del PIB de El Salvador y más de 3% de India y México. texto En el país un reciente estudio del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) señala que van del 10 a 14% del PIB de los estados de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas y Zacatecas, y en esta última entidad el municipio de Fresnillo depende fuertemente de las remesas para su economía local.

Esto nos lleva a considerar, desde una perspectiva que va de lo macro a lo micro, la importancia de las remesas en el país, que de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2024 marcarían un récord, a pesar de tener el crecimiento más bajo de los últimos años, ya que los países de la región registrarían 161 mil millones de dólares por concepto de remesas, un crecimiento del 5% respecto del 2023.

Lo anterior debido, según indica el BID, a la menor movilidad laboral registrada en 2023 y a un menor crecimiento del mercado laboral para las personas migrantes en el exterior, acompañados por una mejora relativa en las economías de los países receptores de Centroamérica y México, que disminuye las necesidades de los beneficiarios.

No obstante el argumento del BID, las remesas son un ingreso importante para las familias mexicanas que dependen en mayor o menor medida de lo que les envían de Estados Unidos y que ahora está en riesgo de verse reducido por el posible impuesto de 3.5% que partió de una base del 5% a las remesas enviadas desde aquel país por personas físicas que no sean ciudadanos americanos, aun cuando tengan visa de residente y paguen impuestos sobre sus ingresos.

Este tema es motivo de debate porque es claro que hay un trato desigual entre los extranjeros que residen legalmente en Estados Unidos y que cumplen con sus obligaciones fiscales, respecto a los que están de manera irregular en ese país y no pagan impuestos sobre sus percepciones. Además, porque habría un trato diferenciado entre las remesas enviadas a través del sistema bancario con relación a otras instituciones como las remesadoras, pudiendo desatar conflictos legales en caso de su aprobación.

RETROCESO EN LA SEGURIDAD
El impuesto de 3.5% a los envíos de remesas desde Estados Unidos que ya aprobó la Cámara Baja de Estados Unidos reconfiguraría el mercado de remesas, orillando a los migrantes a enviar el dinero por vías alternas o no tradicionales como los encomenderos o las criptomonedas, lo cual incrementaría los costos y los riesgos de estos envíos.

De acuerdo con el Banco de México, 99.1% de las remesas que llegan a México se hace vía transferencia, lo que quedó registrado en 2024 con el envío de 64 mil 745 millones de dólares. La Profeco hizo un ejercicio durante las primeras semanas de mayo tomando en cuenta la propuesta inicial del 5%, a partir de la cual el costo promedio por enviar 350 dólares de Estados Unidos a México fue de casi 6 dólares, con el impuesto sobre el monto enviado incrementaría a 17.50 dólares, elevando el gasto total a 23.50 dólares por envío, destacó esa fuente.

Si tomamos en cuenta el uso de las remesas que señala el BID: manutención que incluye gastos cotidianos de comida, vivienda, transporte, entre otros, seguido de gastos médicos y otros conceptos mencionados por más de la mitad de los encuestados, entre los que se encuentran educación, ahorros, negocios e inmuebles, el aumento del 3.5% impactaría fuertemente en varios municipios del país como Fresnillo que depende de esos envíos.

¿FRENO A LA INCLUSIÓN FINANCIERA?
El impuesto también afectaría a la inclusión financiera en México, porque las remesas han demostrado ser un factor clave para mejorarla, especialmente para las poblaciones más vulnerable ya que esos envíos contribuyen a la demanda de servicios financieros formales, como cuentas bancarias, créditos y seguros, también promueven el ahorro, lo que en conjunto puede generar interés por la educación y alfabetización financieras, contribuyendo así a ayudar a las personas a tomar decisiones financieras más informadas.

Respecto a los esfuerzos que se han hecho para lograr la inclusión financiera en el país, en cuanto al tema de las remesas, al inicio de la década de los años 2000, la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco de México crearon un sistema de transferencia directa llamado Directo a México que podía ser operado por cualquier banco o cooperativa de crédito estadounidense a nombre de sus clientes. Por estos servicios la Profeco publicó una herramienta de comparación de tarifas para estimular la competencia en el mercado de remesas.

Después las fintech hicieron lo propio fomentando las transferencias de manera digital y sin necesidad de usar efectivo, reduciendo así los costos del envío de dinero cuando este se deposita automáticamente en una cuenta bancaria o de una fintech.

No obstante que en México el gobierno adoptó en 2016 la Política Nacional para la Inclusión Financiera, esta no ha llegado a un nivel que contribuya a la eliminación de la pobreza extrema y la promoción de oportunidades económicas, acciones que forman parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU.

Ahora, ¿qué sigue? ¿Esperar a que el Senado de Estados Unidos apruebe? Mientras tanto, plantear por qué las remesas son importantes en el sentido del título de este artículo, con énfasis en retroceso en la seguridad y un freno para la inclusión financiera es un tema que al IMEF le importa y mucho.

El interés es por contribuir al desarrollo social y financiero de la población, en especial de los grupos más vulnerables, de ahí que este año este reuniendo talentos y esfuerzos para presentarlos en la Ponencia IMEF 2025 Educación financiera e inclusión como elementos del desarrollo económico, de la que periódicamente vamos dando cuenta en este News IMEF y otros canales del Instituto para contextualizar el tema en el marco de las coyunturas, como es este caso.
*Presidenta Nacional del IMEF
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.

Cómo evitar riesgos innecesarios con el derecho de empresa a la mano

¿Sabes cuáles son las posibles razones de incumplimiento de tu empresa y cuál sería el costo? Aunque la respuesta parezca obvia, y por ello solo creas que es menester buscarla cuando se presente un caso, es necesario tenerla en el radar considerando el derecho de empresa.

Razones y acciones por una cultura que valore a las mujeres y lidere con el ejemplo: Premio a la Equidad de Género 2024 IMEF-MEF

Las empresas que reconocen la importancia de la equidad, diversidad e inclusión han comprobado los beneficios de incorporar a más talento femenino en todos los niveles de la organización; una muestra son los logros y alcances de las participantes en el Premio a la Equidad de Género 2024.

¿El milagro alemán se ha terminado? ¿México, cómo queda?

En un contexto caracterizado por la incertidumbre económica y política mundial, ¿cómo se ve el futuro de Alemania y cómo ve este país, que registra la cuarta diáspora de connacionales, a México? Francisco Quiroga, Embajador de México en Alemania nos ayuda con las respuestas.

IMEF incrementa la estimación de crecimiento 2022 de 1.9 a 2.5%

La estimación del crecimiento real del PIB para 2022 se incrementa en noviembre a 2.5%. El mes previo, se ubicó en 1.9%. El pronóstico de la tasa de inflación para 2022 se incrementa a 8.6%, dejando atrás la estimación de 8.5% registrada en octubre.

Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

Banxico recorta su expectativa de crecimiento para 2023; el pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos

El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación.