Equidad de Género: retos, logros y compromisos

El desarrollo de las mujeres en posiciones de liderazgo dentro de las organizaciones toma cada vez más relevancia y demuestra su importante contribución en la economía y sociedad. Los avances en equidad de género dentro de la comunidad empresarial en México han sido importantes, sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer.
Según el Panel de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el Empoderamiento económico de la mujer, el cambio en la cultura y práctica empresarial constituye uno de los principales impulsores del empoderamiento económico de las mujeres. De acuerdo con el programa Ganar-ganar: la equidad de género es buena para los negocios, realizado por McKinsey Global Institute (MGI), si las mujeres tuvieran la misma participación que los hombres en la economía, el impulso potencial para la economía mundial podría ser de 28 trillones de dólares o 26% del PIB mundial anual.

En el caso de América Latina, el impulso potencial para el PIB podría ser de 2.6 trillones de dólares o un aumento de 34% del PIB regional anual. La publicación Diversity, Equity & Inclusion in the Workplace, una colaboración entre el WBCSD y Korn Ferry, destaca que numerosos estudios demuestran que organizaciones con prácticas de diversidad e inclusión arraigadas en su cultura y propósito superan a sus pares.

Las empresas diversas tienen 70% más probabilidades de capturar nuevos mercados y 75% que sus ideas se materialicen. Además, equipos diversos y gestionados de forma inclusiva tienen mayor capacidad para resolver desafíos complejos. Asimismo, empresas con prácticas inclusivas, por arriba del promedio, alcanzan un 19% adicional de ingresos por innovación y los equipos diversos e inclusivos toman mejores decisiones el 87% del tiempo.

Los análisis de McKinsey Global Institute han encontrado que existe una alta correlación entre la presencia de mujeres en la alta dirección y mejores resultados financieros. Su investigación muestra que las ganancias de las empresas y el desempeño de las acciones pueden ser casi 50% más altos cuando existe una gran representación de las mujeres en posiciones ejecutivas y alta dirección.

El índice de participación de mujeres en los consejos de administración de las mayores empresas que cotizan en bolsa publicado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) refleja que la participación de mujeres en consejos de administración en 2021 en México alcanzó tan solo 10.6%, comparado con el promedio de los países pertenecientes a la OCDE, 28%. Es una realidad que la participación de las mujeres en los consejos de administración en México sigue estando significativamente por debajo de los estándares internacionales y lejos de un balance que impulse la innovación, rentabilidad y competitividad de las empresas. El impacto económico y los beneficios de la paridad de género son latentes y comprobables. Sin embargo, la brecha entre la cantidad de mujeres y hombres en posiciones de liderazgo es aún relevante.
Existe una alta correlación entre la presencia de mujeres en la alta dirección y mejores resultados financieros. Los análisis de McKinsey Global Institute han encontrado que las ganancias de las empresas y el desempeño de las acciones pueden ser casi 50% más altos cuando existe una gran representación de las mujeres en posiciones ejecutivas y alta dirección.
IMEF y la organización Mujeres en Finanzas convocaron a la segunda edición del Premio a la Equidad de Género 2023, reconocimiento busca promover la cultura de equidad en las organizaciones y en la sociedad. El objetivo se centra en detonar el interés de los beneficios de impulsar este tema en las empresas pequeñas, medianas y grandes, buscando que se convierta en una prioridad en su agenda y forme parte de su estrategia de negocios.
En la publicación Las mujeres, el liderazgo y la paradoja de la paridad del IBM Institute for Business Value, para la que se encuestó a 2 mil 300 organizaciones de todo el mundo, se encontró que, en promedio, las mujeres ocupan solo el 18% de los puestos de liderazgo, directivos senior, vicepresidentes, directores y gerentes ejecutivos. Esto se atribuye a que:

1. Muchas organizaciones no están convencidas de los beneficios que aporta la igualdad de género en el liderazgo, aunque exista una abundante evidencia de la correlación entre la equidad de género y los mayores niveles de éxito financiero y ventajas competitivas.

2. Las organizaciones se amparan demasiado en las “buenas intenciones” y prefieren no intervenir en cuestiones de equidad, en vez de aplicar el estricto enfoque de ejecución operativa que suelen emplear en los demás aspectos del rendimiento organizacional.

3. Los hombres que ocupan la gran mayoría de los puestos de liderazgo ejecutivo en todo el mundo tienden a subestimar la magnitud del prejuicio de género en sus lugares de trabajo, en lugar de ser los aliados de este tema en sus organizaciones y expresarse al respecto.

En resumen, en México hay retos importantes, pero también grandes oportunidades en la participación de las mujeres y desarrollo de las condiciones de equidad en las empresas y sectores productivos del país. Afortunadamente, cada día son más las organizaciones que están contribuyendo a un cambio de cultura en la comunidad.

Por lo anterior el IMEF y la organización Mujeres en Finanzas (MEF) convocaron a la segunda edición del Premio a la Equidad de Género 2023, reconocimiento busca promover la cultura de equidad en las organizaciones y en la sociedad como una forma de avanzar. La misión del IMEF y MEF se centra en detonar el interés de los beneficios de impulsar este tema en las empresas pequeñas, medianas y grandes, buscando que se convierta en una prioridad en su agenda y forme parte de su estrategia de negocios.

La convocatoria para segunda edición del Premio a la Equidad de Género se cierra el 10 de marzo de 2023.
Este artículo es un extracto del trabajo publicado en el e-book Primer Premio a la Equidad de Género IMEF-MEF 2022

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Nearshoring: el misterio de la inversión china en México, ¿hay subregistro?

El Top 10 de la Inversión Extranjera Directa registrada en México en el periodo enero-septiembre de 2023 coloca a Estados Unidos como primer lugar. Le siguen España, Alemania, Argentina, Japón, Canadá, Reino Unido, Países Bajos… los últimos lugares de los principales 10 corresponden a Francia y Suiza, ¿y China?

El costo de la política energética: en riesgo las generaciones futuras

La próxima administración federal enfrentará retos fiscales en la implementación de su política energética y heredará elevados costos de las Empresas Productivas del Estado (EPE). Seguir priorizando el gasto en el sector energético sobre el gasto social podría comprometer el bienestar de las generaciones futuras.

Potencial-policrisis-2023-por-ciberseguridad

Potencial policrisis en 2033 por cibercrimen e inseguridad cibernética

La aceleración digital, la conectividad y el entrelazamiento cada vez mayor de las tecnologías de información y el software con el funcionamiento crítico e indispensable de las sociedades, coloca a la ciberseguridad como un elemento indispensable para evitar daños catastróficos.

Entre los principales socios comerciales de EE. UU., México tiene mayores aranceles

A pesar de las exenciones anunciadas del arancel del 25% para los productos comerciados bajo el TMEC, México está en una posición de desventaja respecto a otros países con los que compite directamente al ubicarse en la posición 21 en la lista de países con mayor arancel efectivo.

Avances y oportunidades en la inclusión financiera

En términos generales, la ENIF presenta buenas noticias en cuanto al avance de la inclusión financiera. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por atender que se pueden resolver con políticas focalizadas.

Fitch Ratings evaluará impactos de reforma judicial en próxima revisión de calificación para México

Gerardo Carrillo, director regional para América Latina de Finanzas Públicas Internacionales de Fitch Ratings, dijo que es muy pronto para conocer los impactos que los cambios judiciales pueden traer al país.

Banxico flexibiliza las nuevas reglas del SPEI; escuchó propuestas de sectores como las fintech

Extiende entrada en vigor de las reglas e incrementa límites para regular la participación indirecta a dicho esquema.