Escenarios que en 2023 cambiarán la ciberseguridad en Latinoamérica

A medida que la tecnología evoluciona, las empresas se enfrentan a mayores desafíos de ciberseguridad, dado que el entorno digital como la superficie de ataque cambian todos los días. Saber cuándo establecer las prioridades es de vital importancia, sobre todo a la hora elegir qué estrategias de seguridad implementar y qué presupuesto asignar. De ahí la necesidad de identificar las principales tendencias y los conceptos que podrían continuar o cambiar en este 2023.
Por Jaime Velázquez
En la lista de las principales tendencias y los conceptos que podrían continuar o cambiar en este 2023 están la Inteligencia Artificial (IA), eventos y trabajo remotos, Seguridad en la nube, Internet de las Cosas (IoT), 5 G, dispositivos móviles y cadena de suministro, la razones son las siguientes:

Inteligencia Artificial. Es un hecho que la IA seguirá impactando de forma significativa en el entorno de la ciberseguridad. Datos de IDC indican que el gasto mundial en IA, que contempla software, hardware y servicios, romperá la barrera de los 500 millones de dólares en 2023. De igual manera, se estima una tasa de crecimiento de 22% durante los próximos cinco años.

La inteligencia artificial cada vez se vuelve más importante para los procesos comerciales, gracias a la creación de soluciones en tiempo real, por lo que se vislumbra que el incorporar soluciones automatizadas basadas en IA impactará en el ahorro de recursos, además de ser más confiables frente a ataques automatizados.

Eventos y trabajo remotos. Es un hecho que los eventos globales pueden desencadenar cambios drásticos en el entorno digital, muestra de ello fue la pandemia de Covid-19 que generó muchas oportunidades, incluso para los piratas informáticos.

Un número importante de trabajadores remotos fue afectado principalmente por ataques como phishing y malware, así como por el uso de campañas basadas en anuncios de virus falsos. Ante ello, las organizaciones fueron obligadas a establecer nuevas políticas de seguridad para sus empleados. Se trató de precauciones básicas que incluyeron el uso de dispositivos dedicados, cuentas y orientación del personal sobre seguridad.

Aunque la pandemia está llegando a su fin, algunas organizaciones siguen trabajando de forma remota lo que implica tener presente este tema y su impacto.

Seguridad en la nube. Cada vez más organizaciones están migrando a la nube. Boston Consulting Group (BCG) estima que el mercado de la nube en Latinoamérica crecerá anualmente en 30%, alcanzando los 30 mil millones de dólares en 2025.

La nube seguirá siendo un componente clave tanto para la defensa; la protección contra phishing y ransomware lideran en el mercado, gracias a su funcionalidad de respaldo y capacidad para construir rápidamente una infraestructura.

Uno de los desarrollos importantes en la seguridad en la nube es la arquitectura Zero Trust, un modelo de seguridad que se centra en la verificación de cada usuario y dispositivo. Este modelo supone que los atacantes ya están al acecho en la red.

Internet de las cosas (IoT). En 2023, de acuerdo con la consultora Statista, en Latinoamérica se contará con 996 millones de dispositivos conectados bajo diferentes soluciones de IoT. En 2025 habrá 1 mil 200 millones de conexiones, de las cuales alrededor de 64% serán para consumidores. A medida que se conectan más dispositivos a Internet, la superficie de ataque de una organización crece, por ello, las computadoras y los teléfonos tienen mejores precauciones de seguridad en comparación con otros dispositivos IoT.

5G.Cuando se habla de una tecnología nueva como 5G es difícil predecir qué efectos tendrá en el ámbito de la ciberseguridad, por lo que llevará tiempo adaptarla y protegerla. Los niveles de conectividad que ofrece la nueva red pueden dar paso a ataques más grandes y a una mayor velocidad. Al cierre de 2022 Latinoamérica y el Caribe contaban con 22 millones de conexiones 5G, para 2027 se habla de 398 millones, según datos de Omdia y 5G Americas.

Dispositivos móviles. Ante la posibilidad de almacenar enormes cantidades de datos y realizar diversas funciones de forma remota, a menudo los dispositivos móviles se utilizan bajo condiciones de poca seguridad, por lo que los actores de amenazas se dirigen a ellos con métodos como el phishing y el malware.

Cada dispositivo móvil es una puerta potencial a una brecha en la red, a pesar de los esfuerzos realizados para implementar seguridad. Según el informe de la RSA, las plataformas móviles fueron la fuente de alrededor de 70% de los fraudes de transacciones.

Cadena de suministro. La lista de objetivos principales de los ciberdelincuentes la encabezan las cadenas de suministro, según la empresa de encriptación NordLocker. Los ataques pueden usar vulnerabilidades en el software de terceros y causar pérdidas financieras sustanciales. Garther predice que para 2025, 45% de las organizaciones de todo el mundo habrán sufrido ataques en el software de sus cadenas de suministro, lo que supone un aumento tres veces superior al de 2021.
Solutions Engineer F5 México.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cómo afectaría el plan arancelario de Donald Trump a la economía de EU? Esto explica S&P

El arancel universal de 10% añadiría hasta 1.8 puntos porcentuales al Índice de Precios de Consumo, según estimaciones de la calificadora.

México, puente perfecto para el nearshoring

El Covid-19 mostró la vulnerabilidad de las cadenas de suministro a nivel global, por lo que es importante considerar el efecto del nearshoring en México en términos de IED y creación de empleo.

Autorregulación de la banca para combatir actividades ilícitas

Ante el entorno de riesgos de lavado de dinero, financiamiento de actividades ilícitas y vulnerabilidades transfronterizas, la ABM anunció medidas con un enfoque proactivo y de colaboración para fortalecer al sistema financiero nacional con estándares internacionales.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Tasas altas podrían permanecer más tiempo del estimado: Carstens

El director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, advirtió que no hay tiempo que perder en la aplicación de estrategias para disminuir la inflación, con lo que las tasas se mantendrán elevadas por parte de los bancos centrales.

Posibles impactos de la reforma de inimpugnabilidad

Con las reformas constitucionales es probable que empresas y particulares decidan desarrollar ‘buenas relaciones’ con las autoridades, con el fin de obtener beneficios.

La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad.