El 8 de septiembre el Poder Ejecutivo entregó al Poder Legislativo el Paquete Económico 2026 en el que se incluyó un informe sobre la facultad del Ejecutivo en materia arancelaria, pero no se agregó una iniciativa. Fue hasta que el 9 de septiembre en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara De Diputados apareció una
iniciativa que reforma diversas fracciones arancelarias a la ley general de impuestos a la importación, que no
aplicaría hasta 2026, sino
casi de forma inmediata, en un periodo de 30 días, apenas se publique en el Diario Oficial.
La lectura de la iniciativa es que contiene la intención de
elevar los arancelarias por dos motivos, uno explícito y otro implícito: subir los aranceles
con fines recaudatorios y allanar el terreno para cuando venza la más reciente prórroga que dio Trump a México en cuanto a los aranceles que nuestro país debe pagar, la cual vence el 20 de octubre.
Si bien la posibilidad de aumentar los aranceles en los términos explícitos ya había sido considerada por algunos analistas, lo que faltaba era saber la tasa. Ahora sabemos que México planea imponer
aranceles de hasta el 50% a mil 463 categorías de productos provenientes de países con los que México no tiene un acuerdo comercial:
China, India, Indonesia, Tailandia, Filipinas y Turquía, por mencionar algunos.
Actualmente México tiene firmados 14 tratados de libre comercio con 52 países, lo que quiere decir que el resto del mundo queda fuera.
Los aranceles impactarían en 17 sectores estratégicos dentro de los que se encuentran los vehículos ligeros, las autopartes, los textiles y el rubro siderúrgico. El secretario de economía, Marcelo Ebrard, dice que se trata de proteger a la industria nacional, pero las voces también hacen eco en la relación entre México y Estados Unidos y la posición de China en el ámbito comercial, en vísperas del siguiente limite impuesta por Trump a México.
LAS RAZONES QUE DA EBRARD
Según el secretario de economía, los
aranceles se ponen en los sectores donde haya déficits comerciales altos de México con China y con una tendencia creciente. Cifras del Inegi muestran que México duplicó su déficit en el comercio de productos con China en la última década, hasta alcanzar un récord de 119,858 millones de dólares en 2024. El año pasado las exportaciones de México fueron de 9,937 millones de dólares, con un segundo descenso interanual seguido, y las importaciones subieron a un máximo histórico de 129,795 millones de dólares.
En la secretaría de economía se menciona que la medida
impacta en 8.6% del total de las compras foráneas (52 mil millones de dólares de importaciones) y forma parte del Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México. De acuerdo con Ebrard, México impondrá el arancel máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) que es de 50%, porque los precios a los que están llegando esos productos a México están debajo de lo que llaman precios de referencia.
Así, por ejemplo,
los aranceles para importar autos se elevan a 50%, desde un rango actual de 15 a 20% y los correspondientes para importar autopartes suben a un intervalo de 10 a 50% desde un rango de 0 a 35%. Esta iniciativa
toca a los autos eléctricos provenientes de China al subirles el arancel de 20% que ya pagaban a uno de 50%.
QUÉ DICEN LOS CHINOS
Un reporte de la agencia EFE señala que
el gobierno de China aseguró que “protegerá decididamente sus derechos e intereses” ante el plan mexicano de fijar aranceles de hasta el 50% a diversos productos importados, principalmente de Asia, entre ellos vehículos eléctricos de China. El portavoz de
la Cancillería china, Lin Jian, declaró que su país siempre ha abogado por una globalización económica inclusiva y beneficiosa, y
se opone firmemente a cualquier coerción por parte de terceros para imponer restricciones a China bajo diversos pretextos (como pudiera ser la influencia de Estados Unidos).
Vale la pena recordar la falsa percepción que tiene Estados Unidos de que supuestamente en México existen plantas automotrices chinas que buscan exportar a ese país, cuando la realidad es que sí hay una presencia cada vez mayor de marcas de origen asiático, pero se trata de marcas que exportan los vehículos listos para que sean manejados por los mexicanos.
Actualmente hay alrededor de
20 marcas que buscan conquistar al mexicano, algunas ya con presencia fuerte como MG Motor, Chirey, BAIC, BYD, JAC, Skywell, Geely y otras más como Changan, Dongfeng, FAW, Great Wall Motors (GWM), Haval y Omoda.
Solo existe una planta ensambladora de autos chinos, Giant Motors Latinoamérica (GML), una empresa mexicana que se encarga de este proceso para la marca JAC. GML ha invertido 3 mil millones de pesos para expandir sus operaciones en Ciudad Sahagún, Hidalgo.
EL SECTOR MÁS SENCIBLE: LOS AUTOS ELÉCTRICOS
En México la venta de autos eléctricos va en aumento; las marcas chinas ven un gran potencial en el consumidor mexicano, tan es así que hoy dos de cada 10 vehículos vendidos en el país ya son
made in China, según datos de Inegi, por lo que un arancel elevado al 50% tendría sus repercusiones en la dinámica de precios y en las preferencias del consumidor.
Desde la Asociación Nacional de Distribuidores de Automotores (AMDA) su presidente, Guillermo Rosales, señaló que
el incremento del arancel que pagan automóviles importados desde China amenaza las inversiones por más de 60 mil millones de pesos hechas por empresas mexicanas que han apostado por distribuir autos provenientes de ese país.
Las distribuidoras de capital nacional han instalado más de 800 puntos de venta de vehículos de marcas chinas. Los autos chinos más vendidos son MG5 con 14, 521, Frison con 6,373 y MG3 con 5,633 según datos de J.D power.
LAS PARTES
Rosales considera que la decisión del gobierno mexicano representa un cambio drástico para el comercio de vehículos, pero Ebrard reitera que
los autos que llegan a México están por debajo del precio de referencia y que el objetivo principal es proteger el empleo.
El secretario de economía estima que alrededor de 320 mil empleos están directamente relacionados con lo que sucede con estos productos. Esos empleos están localizados en Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Ciudad de México y Querétaro considerados como grandes centros industriales y manufactureros de México.
LOS EFECTOS
Si consideramos que los aranceles podrían tener un efecto en un periodo de 30 días apenas se publiquen en el Diario Oficial, estaríamos llegando al 20 de octubre con una nueva carta, que por un lado atiende inquietudes de Estados Unidos y, por otro, inquieta a los chinos, por lo tanto,
lo que aquí se reporta tendría efectos porque no es un cuento chino.
*Editora y presidente del Consejo Editorial del News IMEF, respectivamente.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.